lunes, 28 de marzo de 2022

Las aventuras de Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle

Si os gusta el género policial no os perdáis Las aventuras de Sherlock Holmes (Booket), de Arthur Conan Doyle. Doce relatos protagonizados por el detective más icónico de la literatura universal. Originalmente fueron publicados de manera individual en The Strand Magazine entre junio de 1891 y julio de 1892. 

  Esta edición de la editorial Booket conforma el tercer título de la Nueva Colección Sherlock Holmes. Los dos primeros títulos de esa colección son las novelas Estudio en escarlata y El signo de los cuatro. Ambas se mencionan en los primeros relatos recogidos en Las aventuras de Sherlock Holmes

  Entre los doce relatos encontramos, por ejemplo, el curioso caso titulado La liga de los Pelirrojos, donde un caballero pelirrojo acudirá al famoso detective para que investigue acerca de la desaparición de una extraña sociedad de pelirrojos. No menos peculiar es el caso titulado Las cinco semillas de naranja, en el que dos hermanos y un hijo reciben unas misteriosas cartas del KKK con cinco pepitas de naranja, un presagio de la muerte. También me ha llamado la atención el caso titulado El hombre del labio partido por lo original del desenlace de la historia. 

  En realidad, creo que los doce relatos recogidos en Las aventuras de Sherlock Holmes son puro ingenio de la mano de Conan Doyle. Destacaría quizá, más allá de lo puramente detectivesco, la construcción de los dos protagonistas. Por una parte, el personaje de Sherlock Holmes, obsesionado con los detalles y con el pensamiento lógico-deductivo, amén de otras curiosidades que de algún modo lo humanizan. Por otra, está el doctor Watson. No solo es el narrador de los casos de Holmes, también participa en algunos de manera directa y, como con Holmes, gracias a estos relatos apreciamos detalles de su vida, como su matrimonio, o las de los habitantes de Londres, de la City, o algunas modas o particularidades de la sociedad inglesa de finales del siglo XIX. 


  Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor  y médico nacido en Escocia, principalmente conocido por haber creado al famosísimo personaje Sherlock Holmes, el detective más conocido de todos los tiempos, versionado para TV y cine de forma cíclica. Otra gran serie de novelas confeccionadas por Conan Doyle fueron las protagonizadas por el profesor Challenger (El Mundo Perdido), también trasladadas a la  ficción audiovisual.

Las aventuras de Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle

jueves, 24 de marzo de 2022

Nueva Colección Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle


La editorial Booket se ha propuesto abrir a toda una nueva generación de lectoras y lectores uno de los clásicos de novela de misterio. Para ello, lanza este mes de marzo la Nueva Colección Sherlock Holmes. Una colección de libros con las novelas más famosas del detective más célebre de la literatura mundial. Y qué mejor manera de presentar la colección que con el primer caso de Sherlock Holmes. 

  La novela Estudio en escarlata fue escrita por Arthur Conan Doyle en 1887 y publicada originalmente en la revista Beeton's Christmas Annual en su número de noviembre. En ella, Holmes se enfrenta a su primer caso con la inestimable ayuda del doctor John Watson, ambos se conocerán y compartirán piso en el famosísimo número 221 B de Baker Street, en Londres. 

  Eso no es todo, junto a Estudio en escarlata, la editorial Booket nos presenta dos títulos más de esta Nueva Colección Sherlock Holmes. Por un lado, El signo de los cuatro y, por otro, Las aventuras de Sherlock Holmes.

  En El signo de los cuatro, Holmes y Watson acompañarán a la joven Mary Morstan a una extraña reunión tras la misteriosa desaparición de su padre y de recibir valiosas perlas de un remitente desconocido. Por contra, en Las aventuras de Sherlock Holmes lo que encontraremos serán 12 historias cortas publicadas por primera vez reunidas en octubre de 1892, por Conan Doyle. Se habían publicado individualmente en The Strand Magazine entre junio de 1891 y julio de 1892. En este volumen de la editorial Booket disfrutaremos, entre otros, de los relatos: Escándalo en Bohemia, La liga de los Pelirrojos, El misterio de Boscombe Valley, Las cinco semillas de naranja o La banda de lunares

  Estos tres libros son solo el inicio de la Nueva Colección Sherlock Holmes con un nuevo y atractivo diseño de cubiertas. El detective más famoso de la literatura al alcance de las nuevas y nuevos lectores del siglo XXI.

  Consulta estos tres títulos aquí:

  Estudio en escarlata

  El signo de los cuatro

  Las aventuras de Sherlock Holmes


lunes, 21 de marzo de 2022

El perfume de la dama de negro. Gastón Leroux


¿Quién es Joseph Rouletabille?, se preguntarán quizá algunas lectoras y lectores de El perfume de la dama de negro (Verbum), de Gastón Leroux. Aunque habrá quienes ya sepan que es un inteligente periodista que gracias a su ingenio y poder deductivo es capaz de resolver misterios, incluso crímenes. 



  Leroux publicó en 1908, con gran éxito, El perfume de la dama de negro como continuación a otra no menos exitosa: El misterio del cuarto amarillo. La editorial Verbum la reedita en castellano este año para que podamos disfrutar de la prosa de Leroux y de las dotes detectivescas de Rouletabille. Si el inicio de El misterio del cuarto amarillo era el intento de asesinato contra Mathilde Stangerson, hija de un científico, el doctor Stangerson, en El perfume de la dama de negro volvemos a reencontrarnos con estos personajes, pero en un entorno mucho más amable: una boda. Aunque nuevamente Rouletabille tendrá que poner todos conocimientos y perspicacia para resolver ciertas desapariciones y… un nuevo asesinato. Uno en un espacio cerrado, en lo que se conoce en las novelas de detectives como de tipo “misterio de cuarto cerrado” o “crimen imposible.” 

  ¿Será realmente imposible? ¿Quién es esa misteriosa dama de negro? Rouletabille hará un doble viaje, al lugar del crimen y a resolver los fantasmas de su pasado para poder descubrir la sorprendente identidad del asesino. Recomiendo esta novela a las y los fans de las novelas de detectives, en especial a las de tipo “de cuarto cerrado”, sin olvidar que este recurso ya fue empleado por autores como Poe o John Dickson Carr o, más recientemente, de la mano de Umberto Eco, en la novela Baudolino, por citar algunos ejemplos.


  Gastón Leroux (1868-1929) fue abogado durante un breve periodo de tiempo -tres años- en su juventud, luego avispado periodista de tribunales (como reportero siguió los avatares de la Revolución rusa y entrevistó a algunos de los criminales más peligrosos de su época), critico teatral y finalmente escritor de éxito, llevó una existencia pareja a la de uno de sus más célebres contemporáneos: Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes.

   El perfume de la dama de negro. Gaston Leroux. Editorial Verbum.

jueves, 17 de marzo de 2022

Punto de inflexión. Neal Shusterman

Interesantísimo planteamiento el que descubrimos en la novela Punto de inflexión (Nocturna), de Neal Shusterman. El protagonista es un joven, de nombre Ash. Juega en un equipo de fútbol americano además de asistir a las clases en su instituto y compartir una vida más o menos normal con sus amigos y su familia.

  Pero en uno de los partidos, en apenas unas décimas de segundo, siente que tras un encontronazo todo sigue igual que siempre… pero no es así. Los pequeños detalles de su actual vida comenzarán a cambiar, casi de manera imperceptible, al principio. 

  Punto de inflexión, como indica el título de esta novela, nos plantea la posibilidad de otras realidades, no sé si paralelas, aunque sí diferentes. La manera de actuar determinará el devenir de los acontecimientos y, capítulo tras capítulo, Ash deberá afrontar el doble reto de no desesperarse ante lo que le rodea y descubrir qué es  lo que le ha llevado a esa situación. ¿Podrá confiar en sus amigos, en su familia, en unos desconocidos que parecen conocerle? 

  Shusterman logra trasladarnos a la mente de un adolescente con sus anhelos, fantasías y problemas más allá de ese hilo central sobre la realidad paralela. Una novela juvenil, de ciencia ficción que se adentra además en temas profundos como el de las relaciones familiares, los privilegios adquiridos o la intolerancia de raza y de sexo. El ritmo narrativo y esa profundización en temas serios le han valido a esta novela independiente a que Netflix prepare ya su adaptación televisiva. 


Neal Shusterman (Nueva York, 1962) es autor superventas de más de treinta libros para lectores jóvenes y adultos, entre los que destacan la serie Desconexión, Sed (2019) y El abismo. Tras ganar con este último el Premio Nacional de Literatura Juvenil, ha iniciado la trilogía El arco de la Guadaña -compuesta por Siega (2017), Nimbo (2018) y Trueno (2020)-, obteniendo la nota más alta en cinco de las ocho revistas literarias más importantes de EE.UU., demás de publicarse en una docena de idiomas, y entrar en la lista de best sellers del New York Times

Punto de inflexión. Neal Shusterman. Nocturna ediciones. Trad.: Pilar Ramírez Tello.

lunes, 14 de marzo de 2022

Entrevista a Ángel González Olmedo

Me concede una entrevista acerca de La historia triste de un hombre justo (RedKey Books) su joven autor, el gaditano Ángel González Olmedo. Autor de narrativa fantástica y juegos de rol, es también psicólogo y músico. Con esta obra inicia una saga de novelas que ubica en Ísbar, un imperio bajo el férreo control de la Iglesia y donde los bardos y armonistas son temidos y admirados por igual. El protagonista es Dragos Corneli, hidalgo de Tierrafértil, bardo y proscrito. Con su inseparable arpa de muñeca, su ingenio y unos pocos amigos y desentrañará un misterio tras atravesar las Puertas de Irene once años después de su huida de Ísbar.

  P.: La historia triste de un hombre justo es su primera novela; siendo así, me gustaría preguntarle por su origen, por la decisión de publicarla.

  Nació de la desazón durante un periodo de mi vida arduo. Volví de la universidad en plena crisis, con una mochila llena de promesas caducadas sobre el mundo laboral. Autoempleado en el difícil mundo de la psicología clínica, rodeado de tanta alienación social, políticos corruptos, «compadreos» y nepotismos, uno termina por destilar bilis. Y esa bilis es la tinta.

  P.: La música juega un papel casi protagonista en La historia triste de un hombre justo. Desde el rol del protagonista, un lutier armonista, a la voz narradora de este o a esa parte de la trama que además nos detalla en el anexo de la novela. Coméntenoslo desde su propia faceta personal como psicólogo y músico.

  Toco la guitarra desde hace más de 15 años, por lo que unir la psicología y la música en un concepto tan maravillo como es el de «magia» fue para mí un juego muy divertido. 

  Los psicólogos analizamos el lenguaje para categorizarlo en lo que llamamos «distorsiones cognitivas», es decir, captamos los errores en el procesamiento de la información lógica, comunes a todos los seres humanos. Cuando tienes práctica eres capaz de captar estos matices con precisión, de ahí eso de que los psicólogos leemos la mente.

  Yo quería mis personajes tuviesen estas capacidades, pero era difícil trasladar el concepto a una Edad Moderna fantástica, por lo que me permití licencias literarias a través de la música. La música es el lenguaje de la magia en mi novela, y los armonistas (magos) son capaces de escuchar cómo el tejido de la realidad y las personas transmiten su propia música. Es un algoritmo maravilloso que me permite describir la vida como si fuese una canción. 

 

P.: Felindante Pelgrín hace un comentario interesante al poco de saludar al protagonista de La historia triste de un hombre justo. Es el de que “la ciencia avanza a pasos gigantescos, y alguien tiene que poner la primera piedra en el camino”. ¿Nos la comenta en el marco histórico de la novela y en el actual?

  Eso siempre ocurrió en la historia y sigue ocurriendo. Lamentablemente, las personas que promueven el progreso no obtienen el respaldo económico ni político si sus proyectos no arrojan resultados económicos. Si además permitimos que la religión y la ideología meta sus narices en ciertos asuntos (como en el tema de la investigación de células madre), el resultado es el de siempre: mujeres y hombres buenos, socavados por la estupidez, el miedo o la conveniencia de gente sin escrúpulos.

  P.: Vamos a encontrar al principio del libro un mapa de situación de Ísbar y, al final, un glosario de términos muy útiles, a mi parecer, para no perder el hilo de la historia. Coméntenos acerca del uso de esos vocablos que descubrimos en La historia triste de un hombre justo. Unos ya en desuso por ser de otra época, otros, en cambio, son inventados. 

  Cuando escribes fantasía, y no sólo cuando escribes histórica, es conveniente documentarse. Es cierto que puedes tomarte licencias, pero Canción de hielo y fuego no funcionaría igual si George R.R. Martin no supiera cómo funciona el sistema de castas de la Baja Edad Media. Con esto quiero decir que para mí fue necesario añadir el lenguaje de germanía, que además de mantener el tono de la atmósfera, es un interesantísimo crisol de voces y expresiones que se usaba en la época entre los estratos más humildes de la sociedad. Este ingenio de piruetas lingüísticas fue incorporado incluso en las mismas obras de Lope, Cervantes o Quevedo, y aunque la mayoría de la gente no lo sepa, muchos términos han llegado hasta nuestros días estilizando nuestra maravillosa lengua. Si hubiese escrito novela histórica lo hubiera dejado tal cual, pero es una novela de fantasía, y por ello me permití añadir algunos términos inventados.

  P.: Una pregunta curiosa tiene que ver con el tema de las escalas musicales y la armonización, de vital importancia en la novela hasta el punto de incluir en el anexo una explicación acerca de ellas. Coméntenos este elemento y su relevancia sin dejar de lado el componente mágico que también fluye a lo largo de La historia triste de un hombre justo.

  Aquí debo confesar que los juegos de rol han sido la influencia de mayor calado, dado que las reglas de los manuales suelen «parametrar» los usos de la magia. En La historia triste de un hombre justo, los sortilegios de los armonistas reciben el nombre de escalas, un conjunto de notas que, tocadas, provocan efectos en la realidad. Para la historia, este compendio de canciones fue clasificado en varios tipos de escalas, permitiéndome así construir un sistema de magia conocida en teoría literaria como «magia dura». Es decir, la magia tiene una consistencia, una lógica, un lenguaje, y ese lenguaje es la música. Definir bien todos los matices de la magia dentro de las leyes de la armonía no sólo permite que el lector se anticipe a la trama gracias a la comprensión de los conceptos musicales básicos, sino que además ponemos limitaciones, estableciendo qué se puede hacer o no. La religión, además, coarta la libertad de los armonistas, lo que me permite verter la crítica a la moralidad impuesta por los curas fanáticos.


  La historia triste de un hombre justo Ángel González Olmedo. RedKey Books. 

viernes, 11 de marzo de 2022

JANTIPA O DEL MORIR. Ernesto Castro

Al comienzo de Jantipa o del morir (Temas de hoy), de Ernesto Castro, dos mujeres dialogan sobre unos hechos del pasado. Mediante esta conversación entre Aspasia y Jantipa, Castro nos sumerge en  una ficción filosófica sobre la condición humana. 

  Jantipa le hablará de otra mujer, Teresa; en realidad, le hablará de cinco mujeres escondidas en un barracón en el campo de concentración de Auschwitz. En aquel lugar, una noche, quizá su última noche, las cinco mujeres debatirán sobre la vida, sobre quién merece o no morir y las razones que llevan a tomar decisiones como esa. 

  Teresa pronto parecerá ser el eje, el personaje principal de Jantipa o del morir, pero en realidad Castro plantea esta novela dialogada como una gran reflexión sobre nuestras ideas sobre cuestiones filosóficas de actualidad. Quizá un campo de concentración en la Alemania nazi pueda resultar un escenario curioso para un debate teórico, filosófico, sobre la vida y la muerte, pues aun permanecen abiertas las heridas del horror. 

  Castro, como señalaba, invita al pensamiento, a la recuperación del debate sobre el sentido de la vida y la esperanza a través de este Jantipa o del morir, primer tomo de una Trilogía Platónica, de textos cortos que exploran tres grandes conceptos platónicos: la muerte, la libertad y el saber. No en vano, Castro ha elaborado su propio sistema filosófico, el “naturalismo genérico”.

  Para las y los amantes de la filosofía, el pensamiento y la literatura reflexiva.


  Ernesto Castro (Madrid, 1990) es profesor de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado media docena de ensayos, entre los cuales cabe destacar El trap: Filosofía millennial para la crisis en España (2019), del que se han vendido más de 9.000 ejemplares, Realismo poscontinental: Ontología y epistemología para el siglo XXI (2020) y Memorias y libelos del 15M (2021). Jantipa o del morir es su debut narrativo.

Jantipa o del morir. Ernesto Castro. Temas de hoy. Planeta.

martes, 8 de marzo de 2022

Lorena y el inventor de palabras. Sebastià Marí Crespí

Me ha entusiasmado la propuesta de Sebastià Marí Crespí con su Lorena y el inventor de palabras (Milenio). Debuta en el género con una novela negra breve y muy mediterránea.  Destaco lo de breve porque como el aforismo de Gracián: “lo bueno, si breve, dos veces bueno.” 

  Creo que Lorena y el inventor de palabras cumple ese precepto, ser breve y de calidad. La trama gira en torno a Lorena, quien es hallada muerta en el mar. Ante este hecho, un familiar decide no creerse la versión oficial sobre las causas del fallecimiento y visita a Max Seal. Este se convertirá en el eje de la investigación como protagonista y encargado de ir desvelándonos las piezas del puzzle. Porque a lo largo de las páginas de Lorena y el inventor de palabras se van sucediendo las pistas, los misterios y las evidencias de que el mar Mediterráneo esconde tesoros ocultos, no siempre tan maravillosos como creemos. 

  Marí Crespí dota a Seal de una curiosa “profesión”, la de inventor de palabras. Las palabras, el lenguaje, tienen su coprotagonismo en esta historia. También el mar, lo hedónico, en unos escenarios a menudo paradisíacos, todo y que la isla de Brafía es uno de ellos surgido de la imaginación de Marí Crespí. Como un moderno Ulises, Seal y sus amigos (quizá debiera aquí hacer un guiño a Jason y sus argonautas) emprenderán una epopeya por en Mediterráneo (y más allá) en busca de la verdad. 

  El prólogo de esta deliciosa novela lo firma el premiado ilustrador Francesc Capdevila, conocido como Max.


Sebastià Marí Crespí (Palma, 1958). Autor del libro Tant si plou com si fa sol (Disset Edició, 1994). Director de la revista socioeducativa Tres Quarts (1997-2007). Cofundador de la editorial Inrevés Edicions (2002-011), entre cuyas ediciones destaca la novela gráfica Maus, relato de un superviviente, de Art Spiegelman, premio Pulitzer 1992 (edición en catalán y gallego), y la revista NSLM Nosotros somos los muertos, dirigida por Pere Joan y Max (segunda etapa), premio Junceda, 2007 y premio Salón del Cómic de Barcelona a la mejor revista de cómic, 2007. Actualmente coordina la editorial Disset Edició (Mallorca).


Lorena y el inventor de palabras. Sebastià Marí Crespí. Editorial Milenio.