Páginas

lunes, 30 de septiembre de 2024

Ya no quedan junglas adonde regresar. Carlos Augusto Casas

He disfrutado leyendo Ya no quedan junglas adonde regresar (Ediciones B), de Carlos Augusto Casas. Es un novelón que se reedita con prólogo de Julián Ibáñez

No me sorprende nada que en 2007, cuando se presentó a público y crítica, obtuviese tan buena acogida y cinco premios de los ocho a los que fue nominada. En el centro de la trama está el personaje de el Gentelman. Un septuagenario que a pesar de su aparente vida gris, consciente de la proximidad de la muerte, conserva una luz. Los jueves. Ese día queda con Olga, el tiempo parece detenerse, la vida merece la pena gracias a Olga. Solo que el destino juega a los dados haciendo trampas. 

El Gentelman se embarcará por amor (dirán unos), por necesidad (otros), pero sobre todo, por justicia. Una justicia vestida de venganza, cierto. Una venganza en la que otros personajes conjurarán un fresco de calles oscuras, noches peligrosas, bajos fondos y policías más humanos de lo que uno tiene en mente tras el blanqueamiento hollywoodiense. 

Madrid es el escenario de una violencia contrarreloj, de un deseo por hacer justicia no solo personal. Coincido con esa frase a la sazón popularizada de el enemigo más peligroso es el que no tiene nada que perder. Cuatro abogados adinerados de Madrid, sospechosos de un crimen, lo descubrirán junto a los lectores de Ya no quedan junglas adonde regresar. Porque es cierto, Thomas Hobbes y la máxima latina homo homini lupus refulgen al leer esta novela. Solo que cuando el hombre se convierte en lobo, en fiera, ya no hay una jungla a la que regresa. Aunque el mejor regreso literario es esta reedición de Ya no quedan junglas adonde regresar. Por cierto, esta novela noir está adaptada al cine, pero no dejéis de disfrutadla en papel. 


Carlos Augusto Casas es escritor y periodista. Comenzó su carrera en Diario 16 donde se especializó en el periodismo de investigación, desarrollando su labor para la agencia EFE y en cadenas de televisión como TVE, Antena3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Además de su labor periodística, Casas dirige en la Editorial Cuadernos del Laberinto la colección de novela negra y policiaca Estrella Negra. Sus relatos han aparecido en numerosas antologías. En 2017 vio la luz su primera novela, Ya no quedan junglas adonde regresar, galardonada con los principales premios del género negro: el Premio Wilkie Collins, el Premio Tuber Melanosporum, el Premio Novelpol, el Premio Ciudad de Santa Cruz y el Premio Tormo Negro. También fue finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón. Cuatro años más tarde, Casas publicó El Ministerio de la Verdad, un thriller ambientado en la España de 2030. En 2023 publicó La ley del padre.


Ya no quedan junglas adonde regresar. Carlos Augusto Casas. Ediciones B.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Las mascotas del mundo transparente. Entrevista a José María Merino

Tuve la oportunidad de entrevistar a un escritor al que había leído años atrás. De José María Merino (A Coruña,1941) me gustaron (y me siguen emocionando) sus cuentos, sobre todo. Cuando supe en 2014 que venía de promoción por Valencia, no dudé en concertar una entrevista. Quería conocerle y preguntarle por su nuevo libro: una novela juvenil titulada Las mascotas del mundo transparente (Nocturna). 

Más que una entrevista, debería considerar a esta entrada una mini entrevista. No deja de ser curioso; no solo desde el punto literario, sino por lo breve; porque Merino también cultiva el género brevísimo, los microcuentos. Las mascotas del mundo transparente tiene 116 páginas y un punto de fantasía muy al estilo Merino. Los protagonistas son cuatro: Ismael, una chica llamada Sofía, un profesor y una gran araña parlante con afición por las matemáticas. Los cuatro están encerrados en una jaula y deberán superar aparentes sus diferencias para resolver dos enigmas: cómo han llegado allí y cómo hacerles entender a sus captores que no son mascotas, sino seres inteligentes que deberían estar en libertad. Por cierto, las ilustraciones del libro corren a cargo de Júlia Sardà, una ilustradora freelance residente en Barcelona.

 

P.: ¿Cómo surgió la idea de Las mascotas del mundo transparente?

R.: Yo he escrito algunas novelas juveniles, de hecho obtuve el Premio Nacional de Literatura  Infantil y Juvenil, pero ha sido puntualmente. En este caso, se me ocurrió por una vieja canción que se cantaba en León a los niños, lo mismo aquí (en Valencia) es de otro modo, que se titulaba ‘Pinpineja’. Al niño se le iban acariciando los nudillos mientras se le cantaba esta canción, y recordando esa canción pensé: voy a jugar con esta canción y voy a jugar con el mundo de los números y a hacer que por culpa de esa canción y determinadas condiciones la gente desparezca y vaya a aparecer en otro lugar muy remoto donde la vida no es orgánica sino inorgánica y donde los protagonistas son cristales, y así escribí esta novela breve. Está preciosamente ilustrado y me pareció muy bien. Ahí está, está ahora saliendo.

P.: La novela comienza con un narrador que evoca la historia que le sucediera años atrás, en su infancia. 

R.: A mi tanto las novelas como los libros de cuentos me gusta darles una estructura adecuada, la que yo pienso que es mejor para el libro. En realidad, esto enlaza con la tradición más antigua de nuestra cultura que es el Calila e Dimna, hay un marco, hay alguien que está hablando y dentro de esa narración se van incluyendo los cuentos, o sea que, efectivamente, no lo vemos mucho pero la tradición es muy antigua.

P.: Al protagonista de Las mascotas del mundo transparente, a Ismael, se ve una noche trasladado a ese mundo extraño en el que deberá superar junto a otros personajes que también han ido a parar a ese mundo; un enigma. La colaboración y el valor de la libertad están muy presentes en esta historia.

R.: Me gusta decir que la realidad no necesita ser verosímil, se produce y puede ser la realidad más absurda del mundo, pero la escritura da certeza a las cosas lo que las convierte en algo palpable, las complementa. La escritura nos ha transmitido antes de la oralidad, todos los arquetipos, a veces no nos damos cuenta, incluso ahora mismo, en esta sociedad tecnológica que está reduciendo el discurso cada vez más; no nos damos cuenta de que la complejidad de la literatura, aparte de hacérnoslo pasar muy bien, nos ha explicado todos los arquetipos, los comportamientos, en fin, es una manera de que la memoria sobreviva, un amanera de luchar contra el tiempo».


José María Merino nació en A Coruña, aunque pasó su infancia y juventud en León. Estudia Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y oposita para el Ministerio de Educación. Colabora con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica. Dirige entre 1987-1989 el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Como escritor, se inicia en la poesía, pero termina escribiendo novelas y cuentos, siendo de este género principal representante en España, teniendo un componente fantástico en la mayoría de sus relatos. También ha publicado narrativa infantil y juvenil y literatura de viajes. También se dedica a la crítica literaria, escribe artículos en las revistas Leer y Revista de Libros, el periódico El País, entre otros, y es prologuista y antólogo de diferentes autores. Desde 1996 se dedica sólo a la literatura y desde abril de 2009, es académico de número de la Real Academia Española. Ha recibido entre otros premios el Nacional de la Crítica en 1986, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993, el Miguel Delibes de Narrativa en 1996 o el premio de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester en 2006. Esta semana saldrá a la venta su último libro, una serie de relatos titulada Yo y yo en breve (Alfaguara), en el que las ficciones encierran ficciones que además hablan unas con otras y comparten personajes o situaciones.


Las mascotas del mundo transparente. José María Merino. Nocturna ediciones, 2014. 

P.D.: En la foto, José María Merino me dedicó su novela, tras la entrevista en la cafetería de un céntrico hotel de Valencia.

lunes, 16 de septiembre de 2024

La piedra sangrante. Ibrahim Alkoni

A pesar de la aparente brevedad de La piedra sangrante (Verbum), de Ibrahim Alkoni, he de reconocer que es una novela intensa. Una intensidad narrativa cimentada en tres aspectos, a mi entender. El primero, la fortaleza del personaje principal, del protagonista. 

El joven Asuf es un beduino que vive, presumiblemente, en el desierto al sur de Libia. De su mano recorreremos el paisaje desértico, con sus misterios y sus privaciones, siempre cargado de vida aunque sea visible para los profanos. El segundo detalle es la estructura que Alkoni utiliza para narrar las peripecias de Asuf. Mediante el contrapunto entre lo actual y el pasado del protagonista entendemos sus motivaciones, sus miedos, sus anhelos y de algún modo lo empujamos a seguir protagonizando esas  historias a su alrededor. 

El tercero creo que es la parte fantástica, esos guiños a lo espiritual; no en vano se mencionan a genios, fantasmas y a seres con algo de extraordinario. Y de todo, sin duda, me quedo con la fuerza descriptiva que atesora La piedra sangrante, como el agua encerrada en las entrañas de los desiertos. Asuf parece crecer, madurar a lo largo de las páginas. No me atrevería a decir que sea una bildungsroman, pero algo de iniciático, de búsqueda del sentido de la existencia y la trascendencia si hay. 

Si en nuestra sociedad hay una constante lucha entre el bien y el mal, en un entorno tan en las antípodas como puede ser un desierto no nos ha de sorprender que también lo haya. Asuf es inocente, pero valiente, es desconfiado, pero a su vez es consciente de que ha de salir de su zona de confort para sobrevivir. Si me han encantado novelas como Tuareg o Ébano, he de añadir La piedra sangrante por esa manera de acercarnos a la vida en las condiciones de dureza y necesidad del desierto. 


Ibrahim Alkoni (Ghadamés, 1948), estudió literatura comparada en el Instituto Gorki de Moscú (1977), ejerció como periodista en la capital rusa y en Varsovia, además de como consejero diplomático en la embajada de Libia en Suiza. Ha publicado más de 80 obras de narrativa, ensayo, poesía, crítica y pensamiento. Ha sido traducido a más de 40 idiomas y ha recibido numerosos galardones regionales e internacionales, entre ellos el Premio Mohamed Zefzaf de Novela Árabe en 2005, Premio Sheikh Zayed de Literatura 2008 y Personalidad cultural del año en la prestigiosa Feria del Libro del Emirato de Sharjah 2023. Candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones y Caballero de las Artes y las Letras de Francia, es uno de los novelistas contemporáneos más reconocidos dentro y fuera del mundo árabe. La piedra sangrante, su segunda obra en español, galardonada en 1995 con el Premio de Literatura del Estado suizo.


La piedra sangrante. Ibrahim Alkoni. Editorial Verbum. Trad.: Francisco M. Rodríguez Sierra.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Cinco horas con RENFE. Miguel Ángel Pérez

Regresamos de vacaciones, regreso a Maleta de libros y lo hago con un libro muy especial, Cinco horas con RENFE (Hades), de Miguel Ángel Pérez García. El título me evoca a otro de otro Miguel, quizá no sea casualidad. Me refiero a Miguel Delibes y su Cinco horas con Mario

No haré una comparativa entre ambas obras, dado que las casualidades acaban ahí, salvo que algún lector agudo quiera ver algo de luctuoso y tétrico en las infraestructuras ferroviarias que transitan Cinco horas con RENFE. Más allá de eso, Pérez nos embarca en un viaje, “Un viaje y un ferrocarril interminables”, parece añadir el autor como subtítulo. Aunque lo inicia en Oviedo para recorrer la distancia que separan la otrora Vetusta literaria de Clarín con la capital, con Madrid. 

Y es este un viaje actual con pinceladas del pasado. Porque el protagonista, el propio autor, evoca no solo en el primer capítulo un viaje forzado en su infancia, con mismo inicio y final de recorrido. La nostalgia se cuela en su maleta de viaje, como también el sentido del humor, irónico y divertido. Un humor asturiano, como el autor, a modo de elemento del paisaje, describiendo a sus compañeros de compartimento o sus opiniones sobre el desarrollo del ferrocarril en el último medio siglo. 

Que nadie se me descarrile de la idea que me he llevado al leer Cinco horas con RENFEMe ha parecido un libro muy ágil, entretenido y por momentos reflexivo. Porque Pérez se nos revela un apasionado del universo ferroviario. Descubriremos detalles sobre locomotoras, trazados, tiempos de recorrido y el paisaje desde el Atlántico a la capital, al Madrid de Paco Umbral y su “Mataburras”. 

Una novela, como digo, de gran recorrido si tenemos en cuanta que en nuestra sociedad de mensajería instantánea y prisas muy pocos harían este viaje en tren, soportando cinco horas entre raíles y traqueteos. Justo a ese juego, a esas dulces incomodidades, a esa magia que aún conservan los viajes en tren apela Pérez en Cinco horas con RENFE. Oviedo, Gijón, León, Valladolid… Ciudades grandes y pequeñas, de ida y de vuelta, porque Pérez también ha querido cerrar el círculo, todo viaje en parte lo es. 

“… Hubo una época en la que uno de cada cinco trenes que circulaban en España lo hacía en Asturias.” Una razón de más para sentir la llamada de la naturaleza, la naturaleza viajera que nos impulsa no solo en verano a viajar. En este caso, a conocer Asturias y su paisaje desde el tren, con el tren. Con Cinco horas con RENFE, al menos; porque leer también es viajar, es un viaje infinito. Antes de apearme, añadir que el libro viene con numerosas ilustraciones (dibujos a mano y gráficos), en blanco y negro, como pequeñas ventanas desde el vagón, como postales de recuerdo de este viaje tan entretenido como reflexivo. 


Miguel Ángel Pérez García (Mieres, 1962) es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Oviedo y profesor de esa misma universidad, donde desarrolla sus labores docentes e investigadoras desde 1987. Como escritor de obras técnicas y científicas, ha publicado cuatro libros y ha traducido varios del inglés, además de haber publicado dos centenares de comunicaciones científicas en diversos congresos y revistas internacionales. Como escritor de ficción, ha publicado entre otros: Adagio, Cinco horas con RENFE, ¿Estarás conmigo pasado mañana? o La muerte de Islero. Con Una fina capa social recibió en 2020 el Premio Internacional de ensayo Pensando el Siglo XXI.