Páginas

lunes, 31 de octubre de 2016

ANTONIO PEREZ: «Mi abuelo está en el origen de mi vocación literaria»



Entrevisto a Antonio Pérez Henares. Ha publicado otras novelas históricas, pero quizá su faceta más conocida es la de periodista y colaborador habitual en televisión como comentarista político. Reviso mis preguntas sobre su reciente novela ‘El Rey Pequeño’ (Ediciones B, 2016), pero rápidamente nos ponemos a hablar sobre Historia y otros derroteros antes y tras la entrevista.
Una novela  con casi setecientas páginas, notas a pie y algunos planos al final del libro. Como alude la contraportada, es 'una gran novela sobre Alfonso VIII' que se desarrolla en el siglo XII, época de la Reconquista, una etapa clave que culminó con las Navas de Tolosa, ¿quién no ha oído hablar de esta batalla aunque sea de recuerdos escolares? Por eso le pregunto por su decisión por este siglo y por la Reconquista para ambientar este novelón. Sonríe y comienza a contarme que, de alguna manera, ha nacido en esta novela, en esa época. 

«Te explico: yo nací en un pueblo que se llama Bujalaro, que aparece además en la novela, es más, hay guiños continuos: mi abuelo se llamaba Valentín y es uno de los que repueblan Bujalaro. Su hermano se llamaba Julián, que es el abuelo de los primos estos de los que te hablo. Provenían del común de la tierra de Atienza como nosotros… ». Pérez hace una pausa antes de continuar. «Vamos a ver, mi abuelo está en el origen de mi vocación literaria, es el mejor narrador que he conocido, el ‘Romance de la loba parda’ es un romance que yo me sabía de memoria cuando tenía ocho años, cuando luego lo leí a los quince cerraba el libro y aún lo seguía recitando. Es un romance del XIII o del XIV, un romance medieval castellano de la trashumancia. Entonces, el paisaje en el que yo me criado es un paisaje donde un castillo es parte de ese paisaje, en donde hay leyendas… El sitio donde no haya una cueva mora es que no existe. Encima de mi casa hay un sitio que se llamaba ‘El castillo’ y creíamos que nunca había habido un castillo, pero los últimos estudios topográficos desde el aire han confirmado que sí, que esto se llama ‘el castillo’ porque había una torre, la torre del Albujalar y de ahí el nombre del pueblo, de buj, torre».  

Aquí asiento y le comento que conocía lo de buj o burj por la proximidad a Valencia de un municipio, Burjasot, y cuyo topónimo podría provenir de burj y asoto, (siendo burj, en árabe, torre o castillo, y asoto del último rey musulman de València, Aben-Zeyan, conocido por Asoto). 
Le pido que continúe.

«Pero mucho más que eso soy de las gentes. Cuando digo he nacido ahí es que la clave de la novela no son tanto los hechos, el personaje me resulta profundamente atrayente, sino las gentes, porque la epopeya para mí de esa conquista castellana es la gente de a pie, la gente del común, la gente que hubo de vivir en esa frontera y eligió vivir en esa frontera. Una frontera en la que estabas al alcance de la caballería ligera de los árabes en una noche, que esa noche podías perder tú la vida, tu familia la vida o no y la esclavitud, el cautiverio; en el mejor de los casos tus cosechas quemadas, tu ganado robado, tus árboles talados. Y claro, tenías que vivir con una mano en el arado y con otra en la lanza, sí, pero tenías fueros y eras libre, ya no dependías de un señor, ya no eras un siervo, aunque no fueras un siervo como lo eras antes ya no tenías que trabajar para un señor  y tal, eras dueño de tu hacienda y de tu vida. Y además frente al rey, que era el único ante el que respondías, tenías el fuero. Eso significaba que en ese atrio, en esa iglesia románica elegías tu juez y tu alcaide, y si además tenías un caballo y armas ibas a la batalla a la defensa o a la caza, porque tú hacías lo mismo con los otros. En las incursiones a una rafia se respondía con una daga. Elegías eso, eras lo que no me ha hecho falta ir a los textos.»

Claro, pienso al escucharle, no habrá tenido que ser fácil documentarse para pergeñar este gran libro, o quizás sí. Como si me leyera el pensamiento añade:

«Se nota que yo me documento muchísimo porque me apasiona, pero es que no me ha hecho falta, es que yo sé exactamente qué dignidad se consigue con eso, yo no soy más que nadie pero tampoco menos que ninguno. Y eso estoy seguro que alguno de mis ancestros se lo han dicho a algún conde que aquí a Alarcos: Hemos ido los dos, que ha muerto tu mesnada y la mía y allí en las Navas hemos combatido los dos. Yo me siento heredero en ese sentido, yo no tengo sentido de la tierra como propiedad sino al revés, eso para mí es muy recurrente. Cuando yo digo ‘esta es mi tierra’ lo que quiero decir es que yo formo parte de ella.»
**
Antonio Pérez Gómez, más conocido como Antonio Pérez Henares o simplemente "Chani"  nació en Bujalaro, Guadalajara en 1953. Comenzó su labor profesional como periodista en el diario Pueblo. Ha trabajado después como redactor jefe en Mundo Obrero, y como redactor político en las revistas Tiempo y El Globo, y en la Cadena SER. Ha sido director de la revista Tribuna, desde 1989, durante 10 años, y colabora habitualmente en diversos programas de radio y televisión, y en la agencia Fax Press. A los quince años obtuvo el 2º Premio Nacional de Literatura Juvenil, al que siguieron el "Plaza Mayor" de París y el "Emilio Hurtado" de cuentos, así como el "Tigre Juan" y el "Flor de Nieve de los Pirineos" de novela. Es autor de más de una docena de libros, entre los que destacan sus obras de narrativa: ‘La piel de la tierra’, ‘Las bestias’, ‘La cruzada del perro’, e investigación sociológica: ‘El poder militar en España’, ‘La conducta sexual de los españoles’, ‘Nobles y plebeyos’, ‘Los nuevos señores feudales’ y ‘Así será España’. En enero de 2000 inició su trilogía sobre la vida de los primitivos pobladores de la Península Ibérica  con: ‘Nublares’, la segunda parte de esta novela, fue  ‘El Hijo de la Garza’ en 2002 y en 2008 completó la trilogía con ‘El último Cazador’ (Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena). En 2010 publicó: ‘Cuaderno de Memorias del Perro Lord’ y "La mirada del lobo", y en 2014 la novela histórica "La Tierra de Alvar Fáñez”.

2 comentarios:

  1. Lo conocía como periodistas, pero ahora compruebo su larga trayectoria también como novelista. La entrevista la valoro como muy interesante. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias José Ramón Martínez. También le había visto anteriormente en la pequeña pantalla, te recomiendo que te pasees por sus novelas ya que a ti también, me consta, te gusta el género histórico. Un saludo.

      Eliminar