Páginas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Senectus. Gonzalo Calcedo

La última reseña de 2020 es esta de Senectus (Unaria), de Gonzalo Calcedo. Es un libro premiado y de premio, por cierto. Premiado ya que la novela obtuvo el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real 2017. Merecido, además. 

    Y de premio, porque este libro me llegó -agradecido- a instancias del I Premio Anual Unaria Gratitud convocado por la editorial Unaria este 2020.

   Premios a parte, la novela tiene de protagonista a una enfermera, Camila. Desde aquí, por cierto, mi reconocimiento al personal de enfermería, y al sanitario en general, por su infatigable labor este año frente a la pandemia de la COVID-19.

   Decía que la protagonista de Senectus es una enfermera titulada que llega un día a un asilo aislado de la civilización. Justo cuando el personal está celebrando un entierro. Con ella iremos descubriendo a un puñado de personajes a cual más faulkneriano moviendo los engranajes de la institución. A la lógica resistencia por la recién llegada, la de Camila por entender las reglas del asilo y lidiar con cierta incompetencia más que aparente. 

   Poco a poco, como si nos zambullésemos con la protagonista en un sueño telúrico, iremos descubriendo que un misterio se esconde en el asilo. En realidad, varios. El horror,  el peligro, la desesperanza y lo fantástico -o lo fantasmagórico- se reúnen bajo el delicioso pulso narrativo de Calcedo. Son los personajes, pero también seduce ese mito ancestral sobre el que el autor de Senectus parece hacernos reflexionar al finalizar la novela. Lo diferente, lo gótico, lo melancólico, casi victoriano, respira y se deviene en epifanía con el fuego purificador en un final a la altura de esta historia, merecedora, como dijera antes, del premio literario concedido.

   Gonzalo Calcedo Juanes (Palencia, 1961) Es funcionario en excedencia. Además de escribir, imparte conferencias y colabora en revistas literarias y varios medios de comunicación. Publicó su primer libro de cuentos, Esperando al enemigo en 1996, le siguieron: Otras geografías (1998) y La madurez de las nubes También ha publicado: La pesca con mosca (2003), Cenizas (2008), Picnic y otros cuentos recíprocos (2010), El prisionero de la Avenida Lexington (2010) o Siameses (2011) entre otras obras. Ha recibido numerosos premios, entre ellos los tres NH, Alfonso Grosso, el José Hierro, Tiflos, Caja España y Cortes de Cádiz.

Senectus. Gonzalo Calcedo. Unaria ediciones

Felices lecturas y feliz año nuevo.


martes, 29 de diciembre de 2020

Alrededor del mundo. Laurent Mauvignier

Las casualidades existen. Leer Alrededor del mundo (Nocturna), de Laurent Mauvignier, nos hará pensar en ellas, en las casualidades y en el efecto mariposa

   En 2020 hemos conocido el horror de una pandemia como pocas en el último siglo. Un pequeño virus ha puesto patas arriba nuestra forma de vivir, al menos a la mayoría. La vacuna es un rayo de esperanza aunque hay más dudas que certezas. 

   En Alrededor del mundo Mauvignier no habla del virus ni de la pandemia. Aunque no descartemos que esté ya pensando en un libro basado en ello. Porque este autor galo suele tomar hechos verídicos para apoyar sus novelas. Y en Alrededor del mundo toma el terremoto y el posterior tsunami ocurrido en Japón en 2011. Aquel tsunami golpeó con fuerza unas vidas reales de un modo similar a como ocurre en la ficción de Alrededor del mundo

   Los protagonistas de esta novela son personajes como Yuko, Frantz, Salma, Luli, Syafiq, Denis o Dorothée en países tan alejados como Japón, Eslovenia, Italia, Rusia, Estados Unidos o Tanzania… pero solo en apariencia. Porque las catorce historias secuenciadas incluidas en Alrededor del mundo tienen un nexo en común: ese día de marzo de 2011 en el que las vidas de sus protagonistas cambiará drásticamente. Los personajes tienen sueños, anhelos, miedos y ajenos al devenir del terremoto tendrán que hacer frente a la tragedia. 

  Con Alrededor del mundo damos la vuelta al mundo de la mano de Mauvignier disfrutando de su estilo literario, invitándonos a la reflexión apuntada al principio de esta reseña: los efectos de la globalización, de ese efecto mariposa en el que parece que estemos conectados todos en este planeta. Algo tan alejado como un terremoto en Japón o un imperceptible virus en China puede golpear a miles o millones de personas en nuestro frágil planeta Tierra. 


   Laurent Mauvignier (Tours, Francia; 1967) se licenció en Bellas Artes. En 1999 publicó su primera novela, Lejos de ellos, seguida de otras como Aprender a terminar (2000), En la turba (2006; Nocturna, 2017) -Premio de Novela Fnac-, Hombres (2009), Lo que yo llamo olvido (2011) y Alrededor del mundo (2014; Nocturna, 2020). Sus obras han sido elogiadas por la crítica y recibido algunos de los galardones literarios más importantes (entre otros, el Millepages y el Premio de los Libreros). En 2010 se lo reconoció como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Alrededor del mundo. Laurent Mauvignier. Nocturna ediciones. Traducción de Juana Salabert,

lunes, 28 de diciembre de 2020

ENTREVISTA a María Lucas

Me concede una simpática entrevista María Lucas, autora de la novela Solo Eva (Libros Indie). 

Creo que ‘Solo Eva’ tiene además de la parte de ficción una parte de Ud como autora. De algún modo es una novela en la que establece un reinicio personal, de Ud misma como escritora; además, como la protagonista se inscribió en un curso de Chi Kung, una disciplina oriental parecida al yoga. Háblenos de esa parte de María Lucas en ‘Solo Eva’ .

Sí, indudablemente Solo Eva tiene mucho de mí como autora porque ha sido con esta novela, como bien dices, con la que me he reinventado. Aprendí mucho con ella, me documenté mientras la escribía y tomé notas de otros escritores. En cuanto a lo de la disciplina oriental puedo decir que fue en una de esas clases donde me saltó la chispa de que podría salir una novela. Es curioso porque esa llamada chispa inicial no tiene nada que ver con la novela y apenas con la protagonista. Yo misma me impresioné de cómo a partir de ese pequeño momento que me imaginé llegué a confeccionar toda la novela, algo que por supuesto no fue fácil.

La novela consta de tres partes bien diferenciadas. No es casual, pues el tema de la renovación espiritual, de la autoafirmación personal está muy presente en ‘Solo Eva’. En cada una de las tres partes las y los lectores nos vamos a encontrar con una Eva diferente, porque también nos ocurre así en la vida real. ¿Nos lo comenta?

Tal y como dices en cada una de las tres partes hay una Eva diferente pero, como también detallas, es la vida misma así y eso es lo que Solo Eva presenta: una vida, y da la oportunidad de mostrar que nada va a salir cómo planeamos al principio pero es obvio que todos los sabemos. En la primera parte es tan fácil reconocernos en los jóvenes veinteañeros cargados de ilusión que fuimos y después, en la segunda, cuando Eva se instala en la vida real empieza su evolución como persona. Es una novela profunda porque Eva lo es y de ahí el choque frontal con la cruda realidad con el que se encuentra. En la tercera parte el lector tiene la oportunidad de oportunidad de opinar si Eva por fin se ha encontrado con ella misma. 

En la vida de Eva, de la protagonista de ‘Solo Eva’, hay una gran presencia de lo femenino. Querría preguntarle por dos personajes de enorme peso emocional para ella. Me refiero a Pilar y Victoria, madre y abuela de Eva, respectivamente.

Sin duda en Solo Eva hay una gran presencia de lo femenino, de hecho, Solo Eva es una novela para mujeres, pero… no solo… Los dos personajes que mencionas, Pilar, su madre, y su abuela, Victoria, tienen un papel en cierta manera opuesto pero trascendental en su vida y es realmente a partir de ellas como Eva forja su personalidad. Pilar es la madre ausente que Eva necesita y no tiene. Ella es el tipo de mujer superficial que en ocasiones marca la vida de los hijos y no a bien precisamente. Victoria es quien suple ese papel, y aunque su papel es reducido, es trascendental en Eva. 

El amor atraviesa esta novela sacudiendo no solo a Eva, también a las y los lectores en tanto en cuanto se nos revelan distintas formas de amar, unas más instintivas, otras de compromiso y, al final, el amor puro y desinteresado que encontrará Eva con el altruismo y la solidaridad. Háblenos de esa evolución y del amor presente en ‘Solo Eva’.

Me gusta esta pregunta sobre el amor en Solo Eva porque no es una novela de amor, pero lo hay en ella. De hecho, en la primera parte se enamora de verdad, aunque es ese amor efímero que el tiempo nos confirma o nos niega. Luego llega ese amor, llamémoslo así, instintivo que a Eva le hace cubrir su vacío. Es un punto en el que el lector y lectora va a tener su oportunidad de dialogar con Eva porque ¿hasta qué punto está el amor presente en la segunda parte? Yo tengo mi punto de vista, pero es mío porque los personajes escapan hasta de la autora en este caso y por eso no lo diré más que de forma distendida en una presentación, por ejemplo. Ahora bien, el amor último que mencionas es, sin ninguna duda, Eva y ese, como bien dices, es el amor puro y desinteresado. Es una novela de transformación y en cada parte el amor tiene su espacio sin necesidad de ser tema central.

Disertábamos acerca del amor, representado quizá ya en la portada de ‘Solo Eva’ por esa rosa roja. Pero contiguo al amor está la pasión, ese sentimiento arrebatador que Eva descubre casi por casualidad. Pasión que aparece también en la portada, sobre todo en la contraportada de su libro, en forma de antifaz y esposas. ¿Qué podemos contarles a las y los lectores más atrevidos acerca de Eva y esos dos elementos tan llamativos?

En cuanto al tema pasional y Eva es casi una pregunta imprescindible porque está presente en la segunda parte. Es la pasión el puente a partir del que Eva va descubriéndose a sí misma. Ni la misma Eva de la primera parte lo podría haber imaginado pero la vida da muchas vueltas y el lector de Solo Eva lo verá. Y como dices es casi por casualidad porque ella no lo busca, pero aparece en el momento adecuado y en el lugar más insospechado. ¿Qué puede encontrar el lector y lectora ahí? ¿Un conflicto con ella misma? ¿Un derroche de pasión? ¿Un amor escondido? Ahí está la novela para que los lectores saquen sus propias conclusiones. Prefiero las historias abiertas a cerradas y es por eso que por el momento escribo así y es el tipo de novela que prefiero leer.

Antes comentaba que hay una Eva que transita por las tres partes de ‘Solo Eva’. Una Eva que evoluciona, se transforma en una continua búsqueda interior. Luchar frente a los convencionalismos sociales, por ejemplo, al descubrirse partícipe en un matrimonio sin amor no es fácil, incluso para una mujer del s. XXI. Querría preguntarle por esos convencionalismos sociales, sobre todo al hilo de ese matrimonio de Eva; un matrimonio sin hijos, un ‘elemento’ que considero clave para ese reencuentro consigo misma de la protagonista hasta el final de la novela.

Claro, Eva transita por las tres partes y evoluciona de forma trascendental en esa búsqueda interior. Es claro que partiendo de la familia de la que procede se le impone la lucha contra los convencionalismos sociales y ese punto es muy interesante en la novela porque es un camino desde la primera parte. Su matrimonio es un factor vital en la novela como todos los y las lectoras verán y sí, también lo es que no solo que no llegue a tener hijos, sino que no los quiere. Ese punto la identifica más con ella misma y no quiere dejarse llevar y de ahí todos sus actos hasta el final. Hay muchos detalles con los que las lectoras se identificaran y llegarán a empatizar, claro que sí. Me pasó a mí misma una vez escrita ya. Esta novela una ha pasado en mi vida por diferentes fases. La escribí con ciertas ideas y conforme ha pasado el tiempo he empatizado con Eva, e incluso la he sentido una amiga a la que me han entrado ganas de aconsejarle… porque en muchas ocasiones a lo largo de la novela Eva lo pasa mal y ¿a quién tiene Eva? He conocido a lectoras que la adoran y quieren más Eva.

Quiero pensar que además de la historia central de ‘Solo Eva’ también hay varios guiños a otros temas. Uno quizá sea el de cierta crítica social, por ejemplo a la corrupción política. No sé si otro lo sería a la situación de los países desarrollados frente a la pobreza del tercer mundo. Coméntenoslo en el contexto de su novela.

Sí, claro, piensas bien. No quería ceñirme a un solo tema o que los circundantes dijeran poco del entorno social. La novela no trata de Eva en su mundo y ya está por más que el título diga Solo Eva. Lo dice porque todo gira a su alrededor que procuré lleno de matices y temas actuales. El tema de la corrupción está presente, cómo no. Me documenté adecuadamente. A la hora de escribir no quiero resbalar y dejárselo todo a la imaginación por más información que tengamos en los medios. Mencionas que otro es la pobreza del Tercer Mundo, y sí lo es, pero no solo. El lector y lectora va a ver la pobreza, las carencias y necesidades que hay en las ciudades grandes y pequeñas. No es un tema baladí porque existe. Está presente y aparece en Solo Eva y todo sacado de la realidad.

No me resisto a preguntarle por los guiños que hace en ‘Solo Eva’ a dos obras suyas que aparecen nombradas como un sutil cameo metaliterario. Me refiero a un cuento recogido en ‘Cuentos de luz y de agua’ y a dos personajes que ya aparecieron en ‘Fresas en almíbar’. 

Agradezco mucho esta última pregunta porque sí, por el momento me caracteriza incluir de forma sutil otros de mis libros como un cameo metaliterario. En este instante, en el que está a punto de publicarse Cuentos de luz y de agua es para mí muy importante que menciones el guiño que hago en la novela con el cuento de La verdadera historia del Sol y la Luna. Los lectores, como hace Eva en la novela, se lo podrán leer en el volumen correspondiente y como ella llegarán a saber la verdad. Es un modo de tener mis libros conectados.

Me encanta que no te haya pasado por alto mis dos personajes de Fresas en almíbar que aparecen en Solo Eva y es por la misma razón. Siempre que se pueda quiero que entre mis libros haya un vínculo. Fresas… necesita una revisión exhaustiva que intentaré hacer el próximo año y reeditarla. Mientras tanto de Andrés y su pareja, amigos de Eva, no se podrá saber más que lo sabemos por Solo Eva. Y para terminar y enlazando con la inmersión de mis libros en mi novela te hablaré de un tercero que hay inmiscuido y es La otra cara de la realidad, publicado por la editorial Eas y que en breve quiero reeditar también con los cambios oportunos. Este libro es un libro testimonial sobre un voluntariado que hice en Burkina Faso. Todos los lectores de Solo Eva sabrán de lo que hablo…

María Lucas es una escritora nata que como amante de la Literatura estudió Filología Española. Desde muy joven anduvo dibujando su vida entre líneas y libros hasta que llegó Solo Eva, novela con la que se reinventó. A esta le  ha seguido Cuentos de luz y de agua, libro que se halla entrelazado con su última novela y que será editado de inmediato. También escribió un libro testimonial, La otra cara de la realidad, a partir de un voluntariado que realizó en África y del que también hay huellas en su novela...

 Solo Eva. María Lucas. Libros Indie.




miércoles, 23 de diciembre de 2020

"El regreso del Inka". Entrevista a Ilich Martínez


Llega la semana de la Navidad y con esta entrevista quiero desearos unas felices fiestas y un estupendo año nuevo.

   Mi entrevistado es Ilich Martínez, nació en Lima donde realizó estudios de diseño gráfico y ciencia de la publicidad en el Instituto nacional de diseño y el Instituto Peruano de Publicidad de Lima. Las formas orientales de introspección, le sirvieron para poder tomar contacto con técnicas andinas de interiorización. Afirma que desde ese momento, está comprometido con el regreso del Inka, o nuevo esplendor de nuestra tierra.

   El título de su obra, "El regreso del Inka", hace referencia a dos conceptos clave. Por un lado el de el inka entendido como un grado de evolución interno. Y el de regreso, en tanto en cuanto las sociedades andinas entendían que todo es cíclico. De este modo, ese regreso tiene que ver con el final de un ciclo o una era de 500 años aproximadamente. Cuando llegaron los europeos a los Andes terminó un pachacutic blanco (día) y empezó uno negro (noche), dando lugar al inicio de un nuevo gran pachacutic blanco.  ¿Es así?

Sí, así es. El pachacutic blanco tiene características que permiten un mejor contacto con nuestra parte interna. El pachacutic negro, por el contrario, las hace alejar o descansar. Los pachacutics, son como el día y la noche, se suceden unos a otros. Así como los días hacen semanas, meses y años, del mismo modo sucede con los pachacutics. Estamos terminando una era de pachacutics, que nos harán pasar a “otro año”. 

El nivel interno del ser que está aquí (trajo ese nivel, pero lo tiene que hacer valer en su vida), le permite en este lugar, contactar mejor con su memoria, y a su vez con nuestra memoria.

Este pachacutic es particular porque es la puerta de paso a otra etapa. Si entendemos que todo lo que viene pasando en el mundo desde hace muchos años, le conviene o le genera dividendos a algo o a alguien, se puede entender, que no le sea beneficioso y que por tal razón busque extender esta noche de la que estamos saliendo.

El Inka viene a laborar en la reconexión interna, que luego se expresará en lo externo.

   El personaje protagonista de "El regreso del Inka" es Illa. A lo largo de los capítulos le iremos viendo avanzar en un viaje de autodescubrimiento. También hallaremos a Alfonso o a un retorcido chamán. Coméntenos ese viaje de Illa en "El regreso del Inka"

Illa inicia su ruta interna sin tener idea de quién es él. En esa ruta se encuentra con Alfonso, que es una especie de chamán ayahuasquero (Ayahuasca: brebaje que abre puertas dimensionales y desliza el velo que es la ilusión–mundo). Durante una primera sesión, el brujo ve la energía de Illa y quiere aprovecharse de ella, pero el poder (aún dormido de Illa) lo protege. En esa primera experiencia, Illa muere y recorre el camino de la muerte con gran comprensión, sin embargo, regresa a la vida.

Decide volver a tomar con Alfonso, porque entiende que, si regresó, es porque algo tiene que hacer aquí. En esta segunda toma, mejor preparado y equilibrado, logra ver quién es en realidad el chamán: un tipo repulsivo y oscuro que se disfrazada energéticamente, para que lo vean como benefactor, cuando en verdad se aprovechaba de todos y hasta los ofrecía.

   Creo que en "El regreso del Inka" enlaza algunos hechos de la vida real, en los que se puede observar el manejo de energía, relacionándolos con cierta fuerza que emerge desde los Andes, en Perú. Háblenos de esa relación entre la energía andina y la vida real.

Por ejemplo, el derrumbe en una mina en Chile el 2010. Se informó en internet que era un megaritual, analizaban el número de mineros, la inclinación de la capsula, etc… Quizá sea verdad o no, pero veremos dos hechos que abonarían a favor de la teoría del ritual.

El día del rescate, que fue televisado en vivo al mundo entero, cuando salía cada minero, lo hacía con una seguridad, calma y tranquilidad, que debe haber sido la “envidia” de los monjes tibetanos, que pasan años de práctica en perfeccionar el manejo de emociones (entre otras cosas), no hubo llantos, gritos, agradecimientos desbordados, ni emociones… extraño para mineros de socavón, que se supone su vida peligraba, y que pasaron 69 días atrapados bajo tierra. 

No solo eso, para el rescate prepararon uno polos (camisetas) con la estrella de 5 puntas, de la bandera chilena. Esta estrella ocupaba todo el pecho de los rescatados. Lo curioso es que la mencionada estrella estaba de cabeza. Es sabido en manejo de energía que la estrella de 5 puntas, con la punta para arriba, canaliza energía positiva (como la estrella en la bandera chilena) y con la punta para abajo, canaliza energía negativa. Hecho muy llamativo, para quienes siempre son muy cuidadosos con la posición de su estrella.

Estos 2 detalles, abonarían a favor de quienes señalan en hecho como un ritual. Claro que esto no fue montado por el estado chileno, ellos solo se prestaron para eso.

   En la línea del manejo de la energía, descubrimos una curiosidad de este "El regreso del Inka" acerca del fútbol. En realidad, se habla de deportes masivos que son utilizados energéticamente para dirigir esa energía hacia determinados fines. Coméntenoslo.

La selección de un país, es la representación de éste. Si trasladamos eso al pensamiento mágico, podríamos entender a esa selección, como un gran muñeco de ese país. Entonces, alguien con los recursos y conocimientos necesarios, podría a ese “muñeco”, propinarle algunos “golpes”, como hacen en las películas, con el muñeco de una persona.

Estas selecciones concitan la atención y son la proyección de éxito de millones de personas, sin mencionar la angustia, rabia, euforia y otras en las que caen, esos millones, según el resultado. Es decir, el resultado genera varios tipos de energía.

Tal como es adentro es afuera, tal como es arriba es abajo (la tabla esmeralda). Entonces, el mundo interno de alguien o nación, tiene que expresarse en sus quehaceres. Sería lógico. Pero si se interviene esa ruta, que sirve para que lo interno se manifieste en lo externo. Para hacer que lo externo, perjudique lo interno, podremos entender mejor, por qué hacen que un resultado favorable (por simple expresión), se torne en adverso en los deportes.

   En "El regreso del Inka" también se menciona a los llamados extraterrestres. Estos estarían en la tierra desde hace miles de años, buscando que apropiarse de las capacidades y potencialidades del ser humano. Creo que algunos humanos, además, estarían al servicio de ellos o sirviendo a sus intereses sin saberlo. ¿Nos lo comenta?

En las representaciones de las deidades inkas, aztecas, agipcias, sumerias, etc, se ve a seres alados o tipo reptil. Los sumerios señalan con claridad el término Anunnaki, que significa los que del cielo vinieron. Hay traductores de sus tablillas, que dicen que se habla de manipulación genética.

No solo eso, Francis Crick, el descubridor de ADN humano, dijo que el pensar que el ADN surgió por simple casualidad en la tierra, es absurdo. Esto es obra de una sofisticada ingeniería genética que tiene que haber sido traída de algún lugar.

Entendiendo que no somos resultado de azar ni del barro. Sino de algún proyecto o programa que respondería a alguna necesidad. Entonces cabría la pregunta: ¿se hizo esto y lo abandonaron, no lo monitorean?

Cada vez es más común que la gente hable de los Iluminati (sea ese su nombre o no), este grupo o grupos son como los caporales de este lugar y como todo caporal, rinde cuentas a alguien.

Uno de los brazos de estos grupos son los medios de comunicación, en los medios hay quienes actúan bajo dirección y otros que solo tienen el esquema tan bien implantado en la mente que no necesitan ordenes, actúan por simple consecuencia, en la propagación de modelos que sirven para atrapar en la letanía de lo insignificante a muchos seres humanos. 

   Reedita este año su libro "El regreso del Inka". Creo que con motivo de la actual pandemia de la COVID-19. Háblenos de ese nuevo capítulo este 2020.

La humanidad ha venido haciendo bien su parte para la reconexión con la frecuencia que viene de algún lugar del multiverso o universo original. Que ya se sabía que vendría en el inicio de esta gran nueva etapa, que empieza, con el fin del pachacutic negro.

Para evitar esa reconexión, confinan y aterrorizan a la gente, a fin de bajar la vibración y cortar la sintonía con la frecuencia original.

Hay quienes se benefician de la falta de conexión de la humanidad y generan eventos de los que se nutren desde hace miles de años, uno de esos eventos es la semana santa, que de santa nada tiene. Explicamos qué es lo que se hace en el calvario de cristo y por qué han preferido dejar de consumir la energía que produce ese evento.

El regreso del Inka. Ilich Martínez. 


martes, 22 de diciembre de 2020

El centro del mundo. Entrevista a José Luis Muñoz

El escritor salmantino José Luis Muñoz ha publicado recientemente El centro del mundo (Almuzara). En 2021 se cumplirán 500 años de la conquista de México por  el extremeño Hernán Cortés y sus hombres. La gesta se inició en noviembre de 1519 cuando entraron por primera vez en la mítica Tenochtitlan

Agradecido una vez más a José Luis Muñoz por concederme esta entrevista, la comparto con vosotrxs.

Acompaña al final del libro no solo un glosario de términos aztecas, sino también una relación de los personajes intervinientes en la historia. Evocando a José Luis Sampedro quien contase cómo se organizó para novelar su El río que nos lleva por la profusión de personajes, le preguntaría por su método. ¿Qué reto le supuso la labor de encaje de estos en El centro del mundo?

Complicadísimo y agotador. Lo comparo con una superproducción cinematográfica en la que se tiene que controlar un sinfín de elementos. Mi reto era meter al lector en esa aventura épica, hacerlo avanzar por esa selva húmeda y calurosa bajo el peso de sus armaduras, o hacerle subir por las escalinatas de las pirámides para enfrentarse al sacerdote que le iba a extraer el corazón.

La novela, aunque hay unos personajes más centrales, es coral, y he tenido que hacer un seguimiento exhaustivo de todos y cada uno de los personajes, españoles o aztecas, desde arcabuceros, galenos, sacerdotes, verdugos a comerciantes del Zócalo, prostitutas sagradas, cortesanos de Moctezuma, jefes militares, víctimas de los sacrificios... Eso entrañaba una dificultad añadida. Pero lo más importante era no perder el hilo de los acontecimientos, escribir con la misma música, mantener el mismo tono épico marcado desde el principio, en 2005, y en 2020, cuando terminé el libro en el Valle de Arán.

Podía sencillamente haberme cansado. Podía haber tirado la toalla ante ese reto inmenso que me había marcado. Soy obcecado. No sé si es una virtud o un defecto, pero en mi caso me obliga a terminar lo que empiezo.

Un elemento fundamental para acercarnos como lectores a esta historia creo que es la trama de El centro del mundo. Me refiero no solo a que esté contada en capítulos alternos, sino de tal forma que la visualicemos desde dos puntos de vista. Uno, el de los españoles conquistadores ignorantes de lo qué iban a encontrar. Y, el otro, el de los aztecas, que parecían presentir la llegada del fin de su mundo según sus profecías. ¿Es así?

Esa era mi meta, el motivo para escribir esa historia. Creo que ningún español ha novelado la conquista de México. Sí han escrito sobre los aztecas el húngaro László Passuth con su novela El dios de la lluvia llora sobre México y el norteamericano Gary Jennings y sus novelas sobre los aztecas.

Como en todos mis libros de ficción, huyo de maniqueísmos y en este caso alterno las dos historias que van avanzando al mismo tiempo. Fundamental para el éxito de Cortés, aparte de la colaboración de la Malintze, fue que Moctezuma se dio por perdido desde un principio, tomó a Cortés por la reencarnación del dios Quetzalcótl e hizo caso de las funestas profecías que auguraban el fin del centro del mundo, es decir, de Tenochtitlan. Era muy complejo hablar de la sociedad azteca, de sus rituales sanguinarios que contrastaban con un grado de civilización extraordinario.

Tenochtitlan era una ciudad parecida a Venecia, con un sofisticado sistema de canalizaciones, obra de ingenieros muy avanzados. Los aztecas dominaban la astronomía. La educación de los niños era modélica y eran instruidos en las bellas artes. Y, sin embargo, eran despiadados con sus vecinos y hasta con ellos mismos. Estamos ante un claro ejemplo de lo que yo vengo en llamar psicopatía de masas de la que hablé en una novela sobre el Holocausto que acaba de reeditarse, El mal absoluto. También el pueblo alemán pasaba por ser el más culto de Europa, el más civilizado, con los mayores artistas y pensadores, y de él brotó esa hidra del nazismo. El totalitarismo de los aztecas cavó su propia fosa. La llegada de Cortés fue providencial para acelerar ese proceso.

No es la primera novela suya que leo. Creo que en casi todas está muy presente ese dualismo bien/mal. En esta estimo que también. Sobre todo desde esa doble mirada de conquistadores y conquistados aunque de dos imperios de por sí totalitarios y no se si adjetivarlos de genocidas a un lado y al otro del océano. ¿Nos lo comenta?

Casi le contesto en la anterior pregunta. Por supuesto. Dos imperios totalitarios enfrentados, y genocidas. En México, curiosamente, son muy benévolos con los aztecas y se ensañan con los españoles olvidándose de los atroces rituales de sus antepasados, que yo recreo de forma minuciosa para aterrorizar al lector como ellos hacían para aterrorizar a sus vecinos. No quiero echar un capote a la conquista del Nuevo Mundo, que fue un saqueo y masacró culturas, lenguas, religiones, pero sí quiero constatar que en los territorios colonizados por los españoles la presencia de los indígenas es abrumadora, en varios países han colocado a nativos en las altas instituciones de la nación, mientras que en los colonizados por los ingleses los oriundos prácticamente han sido exterminados. No disculpo los crímenes atroces que se cometieron en América, pero tampoco los que cometieron los aztecas sobre los pueblos de su alrededor que eran tan mexicanos como ellos. 

Me gustaría que nos hablase de dos temas que me parecen interesantes y los aúno en una sola cuestión. Por un lado, la clave del éxito de Cortés sobre el poderosísimo imperio azteca de Moctezuma gracias a su astucia para aliarse con pueblos oprimidos como los totonacas o los tlaxcaltecas

El otro tema es el del revisionismo histórico que estamos viviendo actualmente sobre el papel de los españoles en el continente americano. Es incuestionable que aquellos españoles eran invasores, pero también los anglosajones fueron genocidas, exterminaron a poblaciones genuinas norteamericanas y no se le concede tanto sensacionalismo mediático. Coméntenoslo.

En efecto. La novela llega en un momento en que son arrancadas las estatuas de Colón y arrastradas por los suelos. Las de Cortés en México no sufren esa suerte porque no hay estatuas suyas, ni plazas, ni nada. La novela desarma la victimización de los aztecas, cosa que seguramente no será del agrado de algunos mexicanos a los que les pido que sean también autocríticos.

Los aztecas eran sencillamente opresores, violentos y practicaban el terrorismo de estado, algo que no era nuevo en aquellos tiempos. La colonización española de América Latina trajo consigo la edificación de ciudades modélicas en sus tiempos cuyos cascos históricos siguen siendo motivo de orgullo y muchos son patrimonio de la humanidad, y un idioma común, el castellano, que permite que un mexicano pueda hablar con un  boliviano. Los españoles, como los británicos, fueron al Nuevo Mundo para saquearlo, eso nadie lo discute, como hace en la actualidad Estados Unidos en sus guerra coloniales; la diferencia es que los británicos, por lo general racistas, no se mezclaron con la población nativa y optaron por exterminarla, y los españoles, pese a las matanzas y violaciones, fueron más respetuosos con sus vidas.

Juzgar el pasado con los ojos del presente lleva a esas aberraciones que estamos viendo de cuestionar toda la historia. España podría cuestionar el dominio romano o la invasión árabe que duró ocho siglos, pero yo creo que, por lo general, estamos muy orgullosos de hablar en la Península lenguas romances que provienen del latín, que se nos impuso, como lo estamos de todos los tesoros que nos dejó la cultura árabe, incluidos los gastronómicos.

Es absurdo gastar energías en cuestionar el papel de España en Latinoamérica cuando estas deberían ser encauzadas en luchar contra las enormes desigualdades sociales que aún acechan al continente y contra los enormes oligopolios, muchos de ellos foráneos, que siguen esquilmando sus tierras.  

El centro del mundo. José Luis Muñoz. Ed. Almuzara. 

Si quieres leer más acerca de José Luis Muñoz, en Maleta de libros he compartido también:

El viaje infinito. Entrevista a José Luis Muñoz

lunes, 21 de diciembre de 2020

Entrevista a Jessyca Sarango


Recientemente me concedió una entrevista Jessyca Sarango. A partir del poema 'Decisión', de la periodista y escritora Elga Reátegui, la cantautora limeña compuso la canción 'Caminos'. 

Esta colaboración artística se dio durante el periodo de confinamiento, a causa de la pandemia de la COVID-19, intentando unir distancias, en un ir y venir virtual desde Miami a Valencia. 

¿Cómo surgió la idea de elegir el poema Decisión para componer su tema musical Caminos?

Surgió durante una conversación. Elga me comentó que tenía un poema llamado “Decisión” que le sonaba a una canción y me preguntó si me lo podía enviar para que yo lo leyera y así fue. Lo leí, y como me pasa siempre con todo, vi una canción inmediatamente dibujada en mi mente, tomé la idea y por la noche de ese mismo día ya tenia una canción escrita y totalmente producida y grabada en mi estudio. La canción se llama “Caminos” y parte de la premisa del poema de Elga. He creado varías canciones para telenovelas y obras de teatro a partir de sus guiones, pero esta es la primera vez que lo hago a través de una poesía corta.

Tengo entendido que esta colaboración se realizó durante el periodo de confinamiento de la pandemia de la COVID-19. ¿Cómo ha sido esa labor en unas circunstancias tan excepcionales?

Para mi el confinamiento nunca fue algo extraño, por lo general es mi modus vivendi, pues tengo mi estudio en casa y es aquí donde se “cuecen las habas” me paso creando, grabando y produciendo mucho, cada día, soy multiinstrumentista además de grabar y mezclar mis proyectos...durante este confinamiento he escrito y producido dos discos y varias canciones para distintos artistas alrededor del mundo, todo bajo mi sello discográfico independiente Musilosophy Project LLC. Por eso puedo darme el lujo de hacer música que quiero y me gusta, tengo autonomía absoluta y no dependo de nadie, ni de la industria musical para sacar a flote mis proyectos, he logrado desligarme por completo del mecanismo de la música comercial.



El poema Decisión forma parte de la obra poética de la periodista y escritora Elga Reátegui. ¿Es la primera vez que compone a partir de una idea o creación ajena?

No es la primera vez que compongo a partir de las ideas de otra persona, anteriormente he creado canciones a partir de guiones para teatro y muchas telenovelas. 

¿Qué ha supuesto para Ud. componer este tema a partir de un poema de Elga Reátegui respecto a otras creaciones anteriores como pueden ser los temas principales para bandas sonoras de películas?

Para mi crear música es la forma que tengo de relacionarme con el mundo exterior utilizando mi propio lenguaje, lo aprendí todo a partir de la música, mis 48 años de vida existen gracias a ella, mi vida es crear, respiro a partir del sonido, de la vibración, del ritmo, de los acordes...

Decisión, de Elga Reátegui (c)

¿Cuándo podremos escuchar su tema y en qué plataformas?

Está nueva canción “Caminos” estará disponible en todas las plataformas de música digital muy pronto.*


Jessyca Sarango nació en Lima (Perú) aunque actualmente vive en Miami. Además de componer sus propios temas, ha escrito canciones para otros artistas, como Julio Iglesias Jr., Jon Secada, Patricia Manterola y para algunas producciones de Univisión

Aquí puede escucharse el inicio del tema, cortesía de Elga Reátegui.  https://www.facebook.com/100007194495441/videos/2698794953703628 

(*) Nota: Según hemos sabido al cierre de la entrevista, la canción “Caminos” estará disponible en todas las plataformas musicales en enero, al igual que el vídeoclip oficial. 

http://www.jessycasarango.com

http://www.myspace.com/jessycasarango

http://www.youtube.com/jessycasarango

http://www.itunes.com/jessycasarango

http://www.amazon.com/jessycasarango


viernes, 18 de diciembre de 2020

Canción de cuna para violín sin cuerdas. Entrevista a R. A. Raga

Dicen que segundas partes nunca fueron buenas. En realidad, hoy comparto la entrevista que me concedió hace unos días R. A. Raga. 

Ha publicado este año Canción de cuna para violín sin cuerdas.  Para disfrutar de este tête à tête lo mejor es ponerse algo de jazz suave y dejarse llevar por el carisma del autor. Quien se quede con regusto a más, está de suerte. Puede leer la entrevista que me concedió al hilo de su primera novelas. Nos ponemos cómodos, suenan los primeros acordes...

Lo primero que llama la atención de esta novela es el título. Aunque solo a medias si ya somos asiduos de tus dos anteriores entregas, claro. Coméntanos esta canción de cuna al hilo de la historia de Nick Jurado a quien, según creo, “nadie le había cantado una canción de cuna. Jamás”.

Lo cual ya dice mucho del personaje y de la novela en sí, porque Nick es un tipo despreciable al que nunca llegas a odiar. En el fondo todos tenemos algo de Nick y a pesar de que la historia se ciña a los días de campaña electoral, la novela es un retrato de Nick, de su vida, y de la política y de la sociedad contemporáneas. No sólo en Estados Unidos sino en un ámbito más global. Por eso es fácil identificarse dentro de esta novela. La canción de cuna es obviamente una metáfora. Porque nada es tan perfecto, ni tan suave, ni tan dulce como parece. Y todos reaccionamos ante esa falta de concreción en nuestras expectativas. Nick se deja llevar como político y como persona. En una faceta tendrá más éxito que en otra aunque su nihilismo le lleve a pensar que en el fondo el fracaso es a lo que estamos todos abocados y por eso solo nos queda vivir. De ahí que nihilismo y vitalismo vayan unidas de la mano en esta novela. 

Sunday Dandy fue la primera; Cuando los pájaros entran en coma, la segunda, y con Canción de cuna para violín sin cuerdas pones fin a una trilogía con un mismo hilo conductor. Háblanos de ello, de lo que tienen en común, incidiendo a las y los recién llegados que las tres son novelas independientes. 

Efectivamente, todas ellas son de lectura independiente. Por eso me gusta llamarlas una “serie de tres”. Todas ellas son el retablo de una sociedad en crisis consigo misma y con el ser humano y responden a una pregunta basada en una cita de Faulkner. Si tuvieras que elegir entre el dolor y la nada, ¿qué elegirías?

En la primera, el personaje -omito el nombre para futuros lectores- opta por el dolor. En la segunda, Jacques, el protagonista, se pregunta si una vez elegido el dolor, vale la pena luchar. En la tercera, Nick opta por la nada, pero no lo hace desde una actitud derrotista. Él asume el fracaso del individuo en su tarea de vivir y por eso no se atormenta. Simplemente vive al límite desde la asunción del fracaso como única opción. En las tres novelas el lector encontrará dolor y vida. En la primera hay más muerte, en la segunda más sueño y en la tercera mucha realidad. A veces, demasiada. Pero creo que eso es a lo que deberíamos aspirar todos los novelistas. A retratar la realidad. Y fuera de eso no hay novela.

Hace poco los EUA han estado en el candelero de medios por el proceso electoral presidencial. Justamente el protagonista de Canción de cuna para violín sin cuerdas es un joven empresario estadounidense de éxito que se quiere convertir en el próximo Gobernador del estado de Nueva York. Curioso. Háblanos de ese deseo tan norteamericano, de los deseos de los protagonistas de tus novelas y de las creencias forjadas desde infancias atormentadas en esta novela en esos dos meses de campaña como fondo “musical”.

Para esto casi nos deberíamos de remontar a Weber y a su ética protestante y el espíritu del capitalismo y al hecho de que Estados Unidos sea el principal ejemplo de muestreo para todos los presupuestos de este libro. Como todos sabemos, desde el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se ha convertido en faro y referente sociológico para el resto del mundo. A día de hoy, la distinción winners-losers está generalizada a nivel mundial y si bien la sociedad estadounidense es paradigmática en la radicalidad de esta polarización, el resto de países no somos ajenos.

Se ha instaurado una voluntad generalizada de éxito. Vivimos la tiranía del éxito. Y el que no lo consigue no es sólo un fracasado sino un descastado, alguien que no merece atención, como una mota de polvo, una pieza minúscula dentro del engranaje. Tanto esta novela como las anteriores claman por la necesidad de vivir. Por la dictadura de la vida. Eso es lo que nos debería de preocupar en realidad. Al final, aunque sea de manera consciente, solo vivimos una vez. 

El bien y el mal están muy presentes en Canción de cuna para violín sin cuerdas, es un dualismo que acompaña al hombre, al hombre moral quizás desde aquel buen salvaje roussoniano. Porque creo que ese es otro de los temas subyacentes en esta novela, en la trilogía. Me refiero a la esencia misma de la persona, a lo que somos cuando nadie nos mira. ¿La forja del héroe y el antihéroe puede llegar a ser una necesidad, una respuesta evolutiva frente a un trauma como le sucede a Nick Jurado?

Creo que deberíamos leer más a Rousseau, siempre lo he pensado. Igual que también creo que deberíamos pensar más en nosotros mismos. No comparto la opinión de aquellos que consideran al hombre como ser social. Es obvio que formamos parte de la sociedad, pero el hombre no es un elemento de ella, o al menos no es únicamente eso. Deberíamos pensar más en el hombre de manera unitaria. Creo que es uno de los mayores errores a corregir en el mundo actual. Una vez tengamos claro que el hombre y su libertad deberían ser el centro y el punto de partida para el resto, podremos organizar la sociedad o simplemente vivir en sociedad. Uno no debe pensar que vive para la sociedad. Uno vive para sí mismo. Y eso es algo que he tratado de reflejar en mis tres novelas y de hecho me alegra mucho que así lo consideres tú también.

En las tres novelas, todos los personajes son seres humanos en búsqueda de sí mismos a los que la sociedad no les deja ser como ellos quisieran y eso es porque el Leviatán de Hobbes aparece aquí no como una superestructura sino como la sociedad, que al final, como ente, está deshumanizada. Y por eso el hombre que trata de vivir como quiere es un héroe. Y por eso el que fracasa en esa tarea es un antihéroe. Y por eso lo ideal es que no existieran estas dos palabras. Significaría que todos somos más libres y más de Rousseau

Quería preguntarte por la arquitectura formal de esta novela. Por su lenguaje, por las referencias, por ese lirismo que ya vimos en tus dos novelas precedentes y consolidas en Canción de cuna para violín sin cuerdas. ¿Leemos para vivir, para recordar; escribimos como un ejercicio de memoria frente a la desmemoria de la muerte?

Creo firmemente que la literatura es memoria porque la memoria es parte de la realidad. Yo hablo del mar, y de ciudades, y de personas, y de actitudes, y de mentiras, y de canciones, y de piel, y de miradas, y del cielo y de la luz, y de la belleza que conozco. El escritor debe hablar de lo que conoce. Y con ello me refiero a la memoria personal, a la memoria lectora, sentimental, sensitiva. Sin ellas no podríamos escribir. Es más, creo que sin ella no podríamos vivir. La memoria es un ejercicio de rechazo a la muerte en vida. En nuestra sociedad actual donde prima lo efímero y la inmediatez, la memoria es casi un acto de resistencia, otra actitud heroica frente a la vida y a la sociedad que nos engulle, que casi impide ese ejercicio mental. Por eso escribir es tan heroico y sentimental como terapéutico y cognitivo. Es la mejor manera de sentirse vivo. Por eso es una droga tan fuerte. Es imposible escapar a ella.

En cuanto a la lectura, creo que hay muchos tipos de lectores. En general creo que la lectura está sobrevalorada. Si lees poco no sirve para nada. Si lees mucho solo genera más confusión.

Por último, sé que el mundo de la gastronomía te es próximo. También el de la cinematografía. El reto es que nos marides como si fuera un plato principal este Canción de cuna para violín sin cuerdas con una banda sonora de aperitivo y tus gustos sobre cómo llevarla al cine, eligiendo dirección y casting, como postre. ¿Te atreves?

JA JA JA JA JA. En todas mis novelas hay mucho jazz porque es un género que me fascina. Dependiendo del momento o de la intensidad o del contenido de una frase, o simplemente para generar una atmósfera más precisa utilizo un tema u otro. ¿Sería ideal que el lector conociera todos los temas que aparecen mencionados? Lo ideal sería que al menos los buscara como me consta que hacen muchos porque dice tanto en ese momento un párrafo como la canción mencionada. 

En este última he buscado una banda sonora que oscile entre el lirismo desgarrado de Sarah Vaughan, el vitalismo desaforado de Hendrix o The Doors y el ascetismo de las canciones herederas del espíritu del Mayflower

Una posible adaptación cinematográfica sería un sueño que veo excesivamente lejano. Pero puestos a soñar, creo que los directores que más me gustaría que lo hicieran están muertos. Aún así, y si de mi dependiera, creo que a falta de Antonioni o alguien similar, Scorsese sería mi candidato perfecto. El casting que lo elija él. Yo tengo a mi Nick en la cabeza pero cada lector tendrá su propia imagen de él, esa es precisamente la magia de la literatura. Evocar, sugerir, incitar. No quiero dar nombres que condicionen futuras lecturas. Lo visual está muy bien en la pantalla pero no funciona tan bien en blanco sobre negro. Creo que es lo primero que debería aprender todo escritor. 


R.A. Raga (Valencia, 1975) es Licenciado en Derecho, ha realizado estudios de postgrado en Ciencias Políticas en distintas universidades de Reino Unido, Bélgica y Francia. Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a la esfera internacional residiendo en ciudades como Londres o México DF. Ha escrito y dirigido los cortometrajes Historia de un Ciudadano, Canibalismo Otoñal y Mickey Mouse ha muerto, seleccionados todos ellos en distintos festivales de ámbito nacional e internacional, recibiendo el galardón del público por el segundo de los mencionados. En lo literario es autor de las novelas Sunday Dandy (2015) y Cuando los pájaros entran en coma (2016). Su microrrelato Deseo resultó finalista del concurso literario, ”El Arte del Microrrelato” (2016) y su relato Gris quedó asimismo finalista en el IV Certamen Valencia Escribe (2017). Actualmente realiza crítica gastronómica a través de su blog de “gastroficción” Diario de un Gourmet en Serie y escribe relatos de contenido gastronómico para el medio online The wine pilot. Asimismo ha prologado numerosos catálogos y exposiciones de artistas plásticos.

Seguir leyendo:

R.A. RAGA: «La novela es una sucesión de capítulos que van ganando en agilidad a medida que avanza la trama».


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Historia cómica de la cocina. Enrique Gallud Jardiel

Este lunes se dieron a conocer las nuevas estrellas Michelin. Para quien no esté muy puesto en el tema, las estrellas Michelín no son estrellas de verdad como la de la punta de los árboles de navidad. Se conceden a los restaurantes por unos desconocidos que de tapadillo evalúan aspectos del local. Incluida la comida. Faltaba más. Creo que ahí acaban las similitudes entre las estrellas Michelín y este desternillante libro sobre la historia de la cocina. En lo de la comida. Una historia cómica, ojo. Que nadie se lleve a engaño. 

  Habrá quien entre a un restaurante de varias estrellas y crea que el pan se sirve en bandejas de oro y los ingredientes se mueven solos por la cocina, zambulléndose voluntariamente en peroles o troceándose en alegres harakiris por amor al arte… culinario. Pero en Historia cómica de la cocina (Verbum), no hay engañifa. Hay mucha historia, mucha Historia y mucho amor y humor. 

  Su autor, Enrique Gallud Jardiel es nieto de otro grande de las letras. Ni más ni menos que de Enrique Jardiel Poncela. Palabras mayores, oiga. 

  Pero hablemos del nieto, de Gallud Jardiel. Ha publicado un buen número de libros. Distintos, me refiero. Y cómicos, eso también hay que decirlo. Volvamos a  Historia cómica de la cocina antes de que se nos enfríen los aperitivos. Pues eso, que Gallud Jardiel nos agasaja en este libro con un repaso a la cocina patria en clave de parodia. El sentido del humor, la fina ironía y el buen rollo van (y vienen) desde los primeros mordiscos de nuestra garrula Prehistoria hasta la cocina esa que requiere manual de uso y disfrute. La molecular, la que como dice Gallud Jardiel en este libro hace que la nouvelle cuisine “ya no parezca revolucionaria, sino casi, casi una antigualla”. 

  Tras el repaso histórico, el sentido del humor nos acompaña como ese célebre: ¡Camarero, tráigame un poco de pan para empujar! en los capítulos dedicados a la comida en la Lengua y la Literatura, en esa Ensalada de artículos varios, o, para rematar, como un delicioso postre a la altura de este Historia cómica de la cocina, en el recetario del colofón. Me gusta la palabra colofón, podía haber puesto otra pero me quedo con ella. 

miguelitos de La Roda
  ¿De qué hablaba? Ah, sí, del capítulo dedicado a Recetas al alcance de la clase media. Un puñado de ideas de toma pan y moja, sin duda. Y si alguien dudase, que espero que no, que vuelva a leer el título. O, mejor, el libro entero. No repite como el ajo y deja mejor sabor de boca que una infusión de hierbabuena. 

  Historia cómica de la cocina tiene sin duda dos estrellas Miguelito, o dos miguelitos de La Roda (guiño, guiño) que están más sabrosos y seguro que mi paisano Gallud me invita a uno esta tarde si le ha gustado esta reseña. Miel sobre hojuelas. 

Historia cómica de la cocina. Enrique Gallud Jardiel. Editorial Verbum.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Mil ramos de flores no son suficientes. Entrevista a Luis Aleixandre Giménez

La ciudad de Valencia es el escenario escogido por Luis Aleixandre Giménez para su novela Mil ramos de flores no son suficientes (Unaria ediciones). Nací y crecí en esta ciudad, así que me he sentido como en casa durante su lectura. Al poco de leerla, además, tuve la suerte de que su autor me concediera una estupenda entrevista. Darle las gracias desde aquí, así como a la editora, Amelia Díaz. 

   En la portada vemos parte de un elemento característico de la arquitectura de la ciudad de Valencia. Sitúa a los protagonistas de Mil ramos de flores no son suficientes precisamente en esta ciudad. ¿Por qué la eligió teniendo más cerca geográficamente a Castellón, por ejemplo?

He pasado largas temporadas de mi vida en la ciudad del Turia. Estudié en la Universidad Politécnica de Valencia y viví en varios pisos de alquiler: en la avenida del Puerto, en la calle Asensi y en pleno centro de Benimaclet. Adoro la ciudad de Valencia y en ella decidí que transcurriera la trama. No solo ciudades importantes como Barcelona, Madrid, Londres, Oslo o Nueva York son adecuadas para tramas de novelas, en este caso, para mi mente, Valencia era el escenario perfecto donde situar la acción. 

   Tiago, el protagonista, tiene un diario terapéutico, en este escribe no solo los momentos malos del día sino los buenos. Coméntenos acerca de ese elemento dentro de esta novela, de esa catarsis terapéutica gracias a la escritura.

Efectivamente. Tal y como afirmas en tu pregunta, Tiago sigue las directrices de su terapeuta y escribe sus emociones y sucesos diarios en una libreta. Le sirve, no solo para recordar todo lo que hace, sino para reflexionar sobre la idoneidad de sus actos. Estoy seguro de que, si todos hiciésemos lo mismo al finalizar cada día, tendríamos la posibilidad de reflexionar sobre los errores o aciertos cometidos con nuestros pensamientos o acciones. Es, sin duda, una herramienta que ayuda a mi protagonista.

   Antes le preguntaba por la ciudad de Valencia como escenario. Ahora le pregunto por la parte social, de crítica social que suele acompañar a una buena novela de género. Como soy valenciano me gusta eso de que “Valencia es hermosa cuando la bañan los rayos de sol”, aunque claro, querría preguntarle por las “mal iluminadas, descuidadas y viejas calles del centro de Valencia”.

Ante todo, me gustaría indicar que Valencia es hermosa con el cielo nublado, cuando llueve y cuando la bañan los rayos de sol; por algo es la ciudad de la luz. Pero nos engañaríamos si negáramos que en sus calles no existe la prostitución, la violencia, las drogas y la maldad. Todo ello forma parte de la sociedad imperfecta que hemos creado. Y lo único que hago en mi novela es ponerla de relieve, mostrarla. El barrio del Carmen es un escenario increíble tanto para narrar la mejor novela romántica como para la más cruenta historia de una novela negra, solo hay que enfocarla adecuadamente. Y eso he hecho.

      Hay una cita de Ortega y Gasset que cobra un interesante relevancia para el protagonista. “El amor auténtico se encuentra siempre hecho. En este amor, un ser queda adscrito, de una vez para siempre y del todo, a otro ser. Es el amor que empieza con el amor”. ¿Nos la comenta al hilo de su novela?

En ocasiones, en la vida real, observamos casos de parejas que cumplen las bodas de oro, o que con noventa y muchos años siguen viviendo juntos. A eso me refiero. Son seres humanos que nacieron para estar juntos, y que ni las adversidades de una guerra, ni el transcurrir del tiempo han podido separar. En la novela, Tiago siente que él y Sonia, su esposa, pertenecen a ese afortunado grupo. Y si para conseguir estar con ella debe poner su propia vida en juego, no lo dudará. Cree que vale la pena apostar por ello. Supongo que, para afirmar semejante pensamiento, Ortega y Gasset debió sentir algo parecido por Rosa Spottorno, su amada esposa.

   En un pasaje de la novela, el protagonista reflexiona en estos términos: “Quizás el momento de la redención ya ha concluido y, purgar más tiempo por el daño que he causado, esté fuera de toda lógica”. De algún modo me ha evocado, salvando las distancias, a la célebre bajada a los infiernos de Dante Alighieri en su Divina Comedia. ¿Hay algo de una en otra, algo de infierno, redención y purgatorio antes del ascenso?

Es posible. Dante reflejó en la Divina Comedia su fe religiosa y sus convicciones morales y filosóficas. Lo que hace Tiago en Mil ramos de flores no son suficientes es aceptar sus propias convicciones morales y actuar en consecuencia, creando sus propias reflexiones filosóficas; al margen de una fe religiosa que no posee. Pero es cierto que no son tan diferentes. 

   Su novela Dios no baja a los infiernos resultó 6º finalista del prestigioso Premio Planeta de novela 2019. ¿Qué van a encontrar los lectores de Mil ramos de flores no son suficientes si deciden seguir leyéndole con esta novela que será editada en breve? 

Dios no baja a los infiernos es una novela negra cuya trama también transcurre en la ciudad de Valencia (¿había dicho ya que amo la capital del Turia?). En ella se entremezclan personajes variopintos que me permiten tejer una trama repleta de acción, sexo y sentimientos de toda índole. Los barrios, las calles y los ciudadanos de Valencia se convierten de nuevo en protagonistas de la historia, en la que una inspectora de policía pone todo su esfuerzo en demostrar la inocencia del inspector Tárrega, encarcelado en Picasent por unos asesinatos que no cometió. La innovación en la forma de narrar la historia, y la originalidad con la que se desarrolla, hizo que el comité lector de la editorial Planeta la situara en el grupo de las diez mejores entre las 546 novelas que se presentaron al premio en el año 2019. Espero que, en cuanto se edite en los primeros meses de 2021 por la editorial Unaria, la novela tenga una buena acogida entre los lectores avezados de Valencia.   

 Mil ramos de flores no son suficientes. Luis Aleixandre Giménez. Unaria ediciones.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Instagram y todos sus secretos. Phil Gonzalez

No solo de fotos y selfis vive el hombre (o la mujer) del siglo XXI en las redes sociales. No hay más que echar un vistazo a Instagram y todos sus secretos (Anaya Multimedia), de Phil González, para descubrirlo. 

   Quienes aún no sepan qué es eso de Instagram, comentar que este año cumple 10 años. Una celebración por todo lo alto, pues cuenta actualmente con con más 1.500 millones de usuarios. No olvidemos que más de 4,5 billones de personas en el mundo usan Internet (alrededor del 60%) y más de 3,8 billones ya usan las redes sociales

   En estos momentos, si estás leyendo esta reseña en Maleta de libros eres uno de esos usuarios de redes sociales

   Instagram fue creada en 2010 por Kevin Systrom y Mike Krieger, y lanzada en octubre del mismo año. Volviendo al libro, en Instagram y todos sus secretos Phil González nos habla de eso, de secretos y herramientas para tener más «me gusta» o más seguidores tanto a nivel personal como profesional. No lo hace solo, sino que se rodea en estas páginas de unas cuantas personalidades del mundo de la comunicación y de los negocios. 

   Tanto González con sus 10 ces del éxito en Instagram como las y los invitados a este libros nos brindan claves interesantísimas sobre esta red social. Aspectos como la coherencia, las conexiones o la conversación; junto a la seguridad de las cuentas, la marca personal o de empresa o el lado oscuro de Instagram. En Instagram y todos sus secretos hay fotos, muchas fotos, pero también esos trucos y herramientas explicados con claridad junto a ejemplos y recursos 2.0 para sacarle el mayor partido a Instagram

   El mundo te espera a golpe de clic gracias a este Instagram y todos sus secretos y a Phil González quien ya publicó con éxito dos libros sobre esta red social: Instagram ¡Muchos más que fotos! e ¡Instagram y más!


Phil González es un experto en comunicación digital. Conferenciante, profesor, observador de tendencias, es un intuitivo emprendedor que ha participado en varios proyectos tecnológicos. Trabajó en distribución, en el automóvil, en Autocity.com y en Orange España. Fue también Director Digital de Amc Networks en España y Latinoamérica, conocida productora americana de Breaking Bad y Mad Men. En el 2011, creó Instagramers, la mayor comunidad de fans de Instagram en el mundo y la Instagramers Gallery (Fundación Telefónica).

Instagram y todos sus secretos. Phil Gonzalez. Ediciones Anaya Multimedia