Páginas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Abecedario en verso del ratón diverso. Malian editora



Estas navidades recibí un regalo muy especial. Un libro. Pero no es un libro corriente. De hecho, cada libro, a su manera, es diferente a los demás, pensarán muchos. Y es cierto, sucede con ls libros como con las personas. Somos diferentes, únicos. Lo que hace especial al Abecedario en verso del ratón diverso (Malian editora) son varias cosas. La primera, que es un libro para los más peques de la casa. 
Que me regalen un libro infantil no ocurre a menudo. Otra característica deliciosa es que es un libro en verso. Sus personajes, otra de las peculiaridades de este libro, tienen nombres que van rimando con sus historias. 27 en total. 27 ratones ordenados alfabéticamente que nos cuentan 27 historias de tolerancia, de respeto por los demás, de integración. Porque todos somos diferentes, como los libros, y todos completamos y enriquecemos el colectivo de ratones y personas humanas. Un libro con valores deliciosamente ilustrado a toda página. 
Un regalo hoy, pero también una estupenda para quienes quieran regalar mucho más que un libro. De 1 a 12 años.
Abecedario en verso del ratón diverso. Paula Salinas Gras. Ilustrado por BYG. Malian editora. ISBN 978-84-948424-4-3

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Vegetarianos concienciados. Lucía Martínez


El libro ‘Vegetarianos concienciados’, de Lucía Martínez, editado por Paidos, llamó mi atención hace poco. Admito que he leído el anterior libro de su atura, ‘Vegetarianos con ciencia’, del que he leído lleva más de 12.000 ejemplares vendidos. En este ‘Vegetarianos concienciados’ aparece referenciado varias veces, todo y que Martínez advierte en la introducción que no es continuación de aquel. También se alude con frecuencia al blog de la autora, mencionado no solo en la portada, Dimequecomes»; un blog que, según he leído, es el más visitado en España sobre comida y hábitos vegetarianos. Hago mención a todo ello porque creo que Lucía Martínez nos invita con este libro a conocer un poco mejor el día a día de lxs vegetarianxs y veganxs. Y lo hace desde una obra de divulgación amena y fundada, con aportaciones de diversas fuentes incluso con un prólogo de la dietista-nutricionista Virginia Gómez y, un muy interesante artículo de la experta en comunicación Paula González Carracedo.

Es innegable que cada vez son más las personas que se suman a la filosofía vegetariana o vegana. También lo es que al acudir a las redes sociales es fácil encontrar ayudas y justo lo contrario, desinformación. Por eso quizá el subtítulo de este libro, el de querer ser, de alguna manera, ‘un manual de supervivencia’. Pero no tanto para sobre vivir en una jungla de intolerancia o similar, sino creo que especialmente en la jungla del desconocimiento y frente a los intereses de la industria agroalimentaria. Especialmente crítica con esta se muestra la autora y contundentemente útil me parecen no solo el puñado de recetas que incluye en el libro. También los recursos que va introduciendo en los diversos capítulos del libro. De una parte, esa entrecomillada supervivencia a la hora de alimentarse en conciencia tanto en casa como fuera de ella (en el trabajo, en los viajes, etc.). Y, de otra, incidiendo en algunos mitos como el de la alimentación vegetariana en adolescentes, en embarazadas o en niños. Acaso por ello es de agradecer el epílogo con dos apartados notables, el ‘cómo hacer menús vegetarianos saludables’ y uno sobre ‘cómo organizar un menú vegano infantil saludable’.
Creo que Martínez ilustra bien la radiografía del vegetariano (o de la vegetariana) actual. Bajo su experiencia como divulgadora muestra que es ser vegetariano en el siglo XXI a diferencia de como lo era hace 20 o 30 años, cómo han cambiado en estas décadas -y está cambiando de manera exponencial en los últimos años- la conciencia social, la industria alimentaria junto a sus intereses y el poder de la información parejo al de la desinformación.
Un libro recomendable y necesario en esta sociedad plural y concienciada.

Lucía Martínez Argüelles es graduada en Nutrición Humana y Dietética (UCAM), Técnico Superior en Dietética, Técnico Superior en Restauración y Experta Universitaria en prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Antes de dedicarse a la nutrición, Lucía trabajó unos años en hostelería como cocinera y jefa de partida. En la actualidad se dedica a la consulta privada y a la divulgación. Es autora de ‘Vegetarianos con ciencia’ y coautora de ‘Cocina vegana’, junto a Virginia García. Es codirectora y fundadora del Centro de Nutrición Aleris.

Vegetarianos concienciados. Lucía Martínez. Ediciones Paidos. ISBN 978-84-49335-10-5

jueves, 20 de diciembre de 2018

Dulces maravillosos. Alma Obregón


Si hay un nombre que suene con voz propia en el mundo de la repostería en nuestro país, sin duda es el de Alma Obregón. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Pedagogía del Violín, un día decidió dejarlo todo por su amor a la repostería. Y aunque comenzó de manera autodidacta, completó su formación con cursos en Europa y Estados Unidos. 
Ha publicado numerosos libros de recetas dulces, entre ellos, ‘Objetivo: cupcake perfecto’, el libro de cupcakes más vendido en España. En esta ocasión nos presenta ‘Dulces maravillosos’ (Planeta). En él nos deslumbra con nuevas recetas, desde drip cakes, a la última moda en repostería: unicornios, sirenas y donuts atrevidos. 
Quienes se acerquen al libro descubrirá de entrada un apartado de herramientas e ingredientes básicos. Porque la repostería tiene sus trucos y sus técnicas. Como el del trapo húmedo para hornear bizcochos en moldes altos. O qué hacer si la garnache quedó muy liquida. También vemos que nos ilustra paso a paso acerca de las herramientas y técnicas en cada fase de los dulces. Por ejemplo, Alma nos sugiere ser atrevidos con la receta de los donuts de limón y usar pasta de chicle o de Coca Cola. 
De las treinta y cuatro recetas incluidas en 'Dulces maravillosos’ destacan las layer cakes (pastel por capas), de las que ya nos advierte en la presentación que es muy fan. Me ha llamado la atención un delicioso trampantojo en la sección de ‘Cumpleaños inolvidables’, concretamente, los falsos bombones helados. No quiero dejar a un lado el capítulo ‘Muerte por chocolate’ con recetas de tarta con cookies, cupcakes con chocolatinas o macarons con las famosas galletas Oreo. Además de una interesante tabla de conversión de medidas, Alma cierra el libro con una sección de consejos de conservación y transporte de estas delicias, algo importante para poder disfrutar de estos dulces maravillosos tras el esfuerzo y la ilusión invertidos.

Alma Obregón, obtuvo el título de Chef Pastelera por Le Cordon Bleu. Presentó tres temporadas de Cupcake Maniacs en Divinity y también cuenta con su propio programa en Canal Cocina: Dulces con Alma. Tiene su propia bakery en Madrid, Cookies and Dreams by Alma, e imparte cursos en su propia escuela, Alma’s Cupcakes.

Dulces maravillosos. Alma Obregón. Editorial Planeta. ISBN 978-84-08194-40-8

lunes, 17 de diciembre de 2018

Wabi Sabi. Tomás Navarro


En la portada de este libro, Wabi Sabi (Zenith), de Tomás Navarro, vemos una hoja. Una hoja seca de un árbol. A pesar de su simpleza, incluso de su imperfección si la comparásemos con una hoja nueva, podemos apreciar su belleza. La hoja de Wabi Sabi es una metáfora, porque en la vida no siempre nos encontramos hojas perfectas. ‘La vida es imperfecta’, nos recuerda Navarro, ‘y requiere de un esfuerzo para ser vivida’. A veces lo olvidamos, quizá en estos días, al terminar el año, hagamos nuestras listas de deseos. O de propósitos de enmienda al descubrir lo que no hicimos a lo largo del año que se escapa. Uno de esos propósitos, seguramente muy saludable, sería aceptar el valor de lo perecedero y cultivar la simplicidad. Navarro nos lo mostró ya en su anterior libro ‘Kintsukoroi’, y también en Wabi Sabi. En las páginas de este libro no solo descubriremos a un maestro y su discípulo en una pequeña gran historia. También valiosas lecciones de esta estética y filosofía zen japonesa, el wabi sabi. Aprenderemos acerca de la fugacidad del éxito, la perfección y la felicidad. Se nos invita a afrontar cada problema paso a paso para dar solución a los grandes problemas. A no confundir la dificultad de meta con las adversidades, o a saber gestionar las opiniones ajenas ante aquello que creemos un fracaso. Nada de remordimientos o desesperos, aprendamos de lo vivido, vivamos conscientes de lo que es necesario o urgente priorizando. Adquiramos nuevas perspectivas más reales y realistas. Cambiar nuestra forma de pensar es cambiar nuestra forma de vivir. La vida puede ser imperfecta, como nos recuerda Navarro, pero buscando la sencillez podemos aspirar a que sea mucho más rica, saludable y serena.

Wabi Sabi. Tomás Navarro. (Zenith. Ed. Planeta). ISBN 978-84-08194-57-6

Os dejo unos enlaces a continuación sobre Tomás Navarro:

viernes, 14 de diciembre de 2018

Los elegidos. Jordi Sierra i Fabra

Tuve la oportunidad de conocer en persona a Jordi Sierra i Fabra hace unos años. En la Feria del Libro de Valencia. Dio una charla sobre el proceso de escritura, sobre cómo se hizo escritor que se me hizo cortísima. Y duró más de una hora. Le he leído en más de una ocasión, por lo que no me lo pensé mucho cuando descubrí esta nueva novela suya. Los elegidos (Verbum) no solo cumplió las expectativas, sino que recomiendo su lectura sin paliativos. 

Puede parecer una novela juvenil. De hecho, pertenece a la colección narrativa juvenil de la editorial. Pero en sus ciento treinta páginas hay una historia profunda, reflexiva, metafórica. Junto al protagonista, Adan, vamos a ser testigos de una aventura de descubrimiento. De autodescubrimiento, el de Adan, creado por unos científicos para que les ayude en el inminente enfrentamiento con sus vecinos los klonos. 
Pero también, en el descubrimiento del universo en el que se encuentra no solo con esos pueblos rivales. Adan, el primero de su especie, es un androide, una máquina con capacidad para pensar por sí misma, hablar, actuar…Y este androide que surge con una misión tiene preguntas. ¿Acaso el ser humano desde su creación no se ha ido haciendo preguntas sobre sí mismo y su entorno? Hallará respuestas y mucho más. Hará una amiga, una muy especial, en sus incursiones en el espacio de los klonos y de los perdidos, Deia. 
Y como un juego de piezas que van encajando llegará a una verdad, la de Unapiedra y los secretos de este universo. A partir de ese momento nada será igual para sus habitantes. Adan tendrá una nueva misión, la de guiar a los elegidos a su destino final.

Jordi Sierra i Fabra es un escritor y comentarista musical español que nació en Barcelona en 1947. Comenzó a escribir ya con ocho años,. Realizó estudios de aparejador mientras trabajaba durante el día en una empresa de construcción. A partir de 1968 comenzó a publicar artículos en La Prensa de Barcelona y en el Nuevo Diario de Madrid, al tiempo que co-fundaba El Gran Musical de la Cadena Ser. En 1970 abandonó sus estudios y trabajó para viajar por todo el mundo acompañando a los grandes de la música. Publicó su primer libro, ‘1962-72 Historia de la Música Pop’, que resultó ser un éxito comercial. Al tiempo que desarrollaba diversos oficios relacionados con el mundo de la música siguió escribiendo ficción, quedando finalista y ganando varios premios. En 1977 fundó la conocida revista ‘Super Pop’; al año siguiente quedó finalista del Premio Planeta de Novela. A partir de ahí se sucederían los premios literarios. Varias de sus obras han sido adaptadas a la televisión, al cine y al teatro. En el año 2009, Sierra i Fabra supera los nueve millones de libros vendidos en España, siendo uno de los diez autores más leídos en los centros educativos del país. Actualmente se dedica casi en exclusiva, a la literatura infantil y juvenil, aunque sin dejar de lado la narrativa para adultos y a dar giras por España dando charlas en colegios e institutos.

Los elegidos. Jordi Sierra i Fabra. Verbum Editorial. ISBN: 978-84-90747-64-3

martes, 11 de diciembre de 2018

Clara, Neo y el Carámbano. Laura Mata Román


La historia que narra Laura Mata Román en ‘Clara, Neo y el carámbano’ me sedujo desde que leí la contraportada del libro. Un poco porque hace muchos años, en mi familia, convivió un gato. Uno que hizo un viaje a un pueblecito de Ciudad Real. No lejos de donde nació la autora de este cuento. También ella sitúa parte de esta historia en un pueblecito, pero cerca del Penyagolosa, en Castellón. Allí, Clara conocerá a Neo, un gato muy especial. Y no solo porque a Neo le falte una pata, sino porque sabe leer. Algo que Clara tiene muchas ganas de aprender. Mientras tanto, Bea y Xavi, los padres de Clara, le leen todas las noches un cuento antes de ir a dormir. El cuento favorito de Clara es el que cuenta la historia de Neo.
   Un cuento para leer y para ser leído a pequeños lectores que quizás, como Clara, aún no sepan leer. Una historia de amistad y aprendizaje que además viene con divertidas actividades al final del libro. Una oportunidad para acercarnos a los más peques de la casa con un regalo que seguro les encantará en estos días de obsequios y buenos deseos.
   
 El libro está escrito por Laura Mata Román e ilustrado por Aram Delhom.

  Laura Mata Román nació Malagón, Ciudad Real, un caluroso mes de agosto. Viajó con sus padres a Valencia donde estudió, trabaja, vive, disfruta, y escribe. Con casi 20 años en el sector del libro, promocionando en colegios y librerías, dice haber cumplido uno de sus sueños: el de publicar. Su primer cuento infantil se publicó en marzo del 2018. ‘Clara, Neo y el carámbano’, es el segundo y con el que continúa “dando forma a un castillo de sueños cumplidos”, afirma.

  Licenciado en Bellas artes por la Universidad Politécnica de Valencia, Aram Delhom se especializó en diseño gráfico y audiovisual y en animación e ilustración. Entre sus trabajos destacar sus ilustraciones en: "Contes de les mil i una nits" e "Històries de por" (Editorial Bromera), o en "Batucado vols. 1, 2, 3 y 4" de la metodología musical Batucado. Se convierte en el diseñador e ilustrador del nuevo espacio familiar en Valencia “El antiguo almacén de dientes del Ratón Pérez”, en 2017. Y este año, publica el primer libro ilustrado, junto a Vicent Vila con Malian Editora, titulado: “El antiguo almacén de dientes del Ratón Pérez”.

Podéis leer la entrevista que me concedió Aram Delhom aquí
y aquí la reseña del libro “El antiguo almacén de dientes del Ratón Pérez”.

Clara, Neo y el Carámbano. Laura Mata Román e ilustraciones de Aram Delhom. Malian editora. ISBN: 978-84-94842-42-9

lunes, 3 de diciembre de 2018

Entrevista a Aram Delhom


Con su habitual generosidad, me concede una entrevista Aram Delhom. Es la segunda que me concede, pues ya lo hizo meses atrás al hilo de su participación en el libro ‘El Antiguo Almacén de Dientes del Ratón Pérez’ (Malian editora). En este caso, vuelve a colaborar en una publicación de esta editorial valenciana. Concretamente en ‘Clara, Neo y el carámbano’ (Malian), junto a Laura Mata Román.

Tras ilustrar El Antiguo Almacén de Dientes del Ratón Pérezpara Malian editora, ahora vemos sus dibujos en este ‘Clara, Neo y el carámbano’. ¿Cómo llegó a este cuento y qué tal fue la experiencia?

   La misma Malian editora me propuso ilustrar este cuento, fue un trabajo costoso ya que las ilustraciones están hechas en acuarela, pero muy bonito y muy satisfactorio volver a retomar los pinceles para ello. La historia lo prestaba, un cuento delicado, colorido y con mucho paisaje.

Entre las cosas curiosas que comparten ambos protagonistas en este cuento están los ojos. Unos ojos grandes y verdes. Háblanos de ello.

   Desde mi punto de vista, hay un rasgo que comparten los dos protagonistas: la curiosidad, lo que les lleva a querer aprender, descubrir, observar e interesarse por el mundo que les rodea, superarse a si mismos. La mirada por tanto es un rasgo importante, decidí que los dos compartieran la misma mirada, el mismo ojo inocente, despierto y curioso.

Hay una profusión de detalles sobre todo cuando Clara y Neo están en el campo, en la naturaleza. ¿Qué le ha inspirado a la hora de ilustrar estos espacios junto a los del pueblecito nevado de Vistabella?

   La acuarela es una técnica que siempre he utilizado, sobre todo para representar la naturaleza. Desde pequeño he ido recopilando en mi "mochila de recursos" imágenes, sensaciones, detalles... En este libro trataba de mostrar algunos de esas sensaciones adquiridas y que el lector se impregnara de ellas, que también fuera curioso como Clara y Neo y se fijara en esos pequeños detalles. Indudablemente el pequeño pueblo de Vistabella fue la principal referencia en gran parte de las ilustraciones.

Los dibujos del libro son coloridos y simpáticos, me ha gustado especialmente el de Clara en la contraportada con sus vaqueros y botas. Me gustaría que nos hablara de la importancia de los valores a través de las ilustraciones en los cuentos infantiles para abordar la igualdad de géneros y la erradicación de estereotipos a edades tempranas, como digo, a través de la literatura infantil.
   
   Todos nos ponemos una cazadora si hace frío, unas botas si no queremos mojarnos los pies, unos pantalones si queremos ir cómodos, independientemente del genero. Clara es una niña despierta, curiosa y atrevida, en las ilustraciones se muestra como tal, en su postura, en su forma de vestir, no he querido representarla siguiendo ningún estereotipo propiamente femenino. En este cuento los protagonistas se muestran como son, con sus inquietudes, sus intereses y con la libertad de ser quienes quieren ser.

Aram Delhom Solaz es diseñador gráfico y audiovisual, Ilustrador, músico y amante del arte en general. Entre su producción artística, tanto en animación, audiovisuales, dibujos, ilustraciones y diseños, destacar la obra Contes de les mil i una nits, junto a Vicent Vila, con quien también publicó el citado libro ‘El Antiguo Almacén de Dientes del Ratón Pérez’ (Malian Editora) .

Clara, Neo y el carámbano. Laura Mata Román y Aram Delhom. Malian Editora. ISBN 978-84-94842-42-9

viernes, 30 de noviembre de 2018

La buscadora de setas. Long Litt Woon


Este es un libro que le recomendaría sin dudarlo a mi padre. Fue él quien me enseñó, hace años, a buscar setas en el bosque. Recuerdo que me hablaba emocionado de las setas de cardo, de las que crecían en los pinos o de los níscalos -que preparaba de una manera tan sencilla como deliciosa. Ahora mi padre ya no sale al campo, no irá a buscar setas -por prescripción facultativa-, quizá con suerte pueda enseñarle las fotografías que aparecen en ‘La buscadora de setas’ (Maeva ediciones) y verle sonreír o asentir con la cabeza si reconoce alguna.

De alguna manera este libro no solo me ha evocado mi juventud con emoción, también creo que era en parte el propósito de su autora. Long Litt Woon lo escribió tras una pérdida, la de su marido, Eiolf Olsen. Nacida en Malasia, en 1958, se fue a Noruega como estudiante de intercambio donde conoció a Eiolf. Se casó y creó un hogar. Un día su mundo cambió, de repente. La muerte inesperada de su marido hizo que Litt Woon tuviera que afrontar un proceso de duelo en búsqueda de respuestas en un viaje personal de autoconocimiento y superación del dolor. Y las setas aparecieron en él. Se unió a Los Recolectores de Setas, un grupo que se dedica a su estudio y recolección.

Con el tiempo, Litt Woon se ha convertido en una experta en setas y, también con el tiempo, decidió escribir este libro de memorias en el que nos muestra las setas no solo como un alimento selecto y, a veces, como un peligroso veneno; también nos explica su historia y su importancia cultural.

Como señalé, en el libro encontraremos fotografías a color, también un decálogo para principiantes, un valiosísimo glosario con nombres vulgares y académicos de un centenar de setas, así como su valor gastronómico. Hayaremos multitud de curiosidades, desde algunas recetas para cocinar setas -más allá de freírlas con aceite-, a un capítulo muy ‘sociológico’ en el que recoge, además de testimonios de consumidores de setas alucinógenas, una tabla con los distintos ‘niveles de viajes’.

Recuerdo que mi padre me advirtió un día de una seta con aspecto sospechoso. Él tenía su truquillo, decía, para saber si una seta era o no venenosa. No me fié entonces de ese método y, tras leer el capítulo ‘Cincuenta variedades de veneno’, ahora tampoco, aunque descubriremos que no es tan fiero el león como lo pintan.

Confío en que este libro despierte la curiosidad entre quienes busquen una historia de superación personal, una historia real, tanto como entre quienes se acerquen con interés micológico. Creo que unos y otros saldrán contentos de su lectura.


Long Litt Woon, en cuyo nombre chino "Long" corresponde a su apellido, y "Litt Woon" a su nombre, es antropóloga y experta en setas. Actualmente vive en Oslo. Con este libro ha obtenido gran repercusión, tanto por parte de los medios como de los editores internacionales.

La buscadora de setas. Long Litt Woon. Maeva ediciones. ISBN:978-84-171087-8-6


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Entrevista a Raquel Martínez


Mi entrevistada en esta ocasión es Raquel Martínez Guzmán. Ha publicado el libro ‘El cuaderno de Julia’ (NPQ editores), que inicia una colección de libros infantiles destinado a niños/as con dificultades de aprendizaje. Concretamente, ‘El cuaderno de Julia’ está dirigido a niños/as con altas capacidades. Raquel Martínez es licenciada en Psicología especialista en el ámbito clínico con niños con dificultades conductuales, emocionales y de aprendizaje.

La primera pregunta es obvia, pues me interesa saber cómo surge la idea de este proyecto tan interesante, la de escribir ‘El cuaderno de Julia’.
La idea de éste proyecto de cuentos surge hace unos diez años, a partir de mi experiencia docente como educadora en centros de educación infantil de 0 a 3 años, que es cuando empiezo a entender la importancia que tiene la imagen en el aprendizaje, incluso antes de que los niños/as puedan hablar, leer o dibujar.
Como psicóloga, trabajo en el ámbito clínico con niños con dificultades conductuales, emocionales y de aprendizaje utilizando recursos creativos como la pintura, el dibujo y los cuentos y, a menudo, me encuentro con que existe poco material dentro de la literatura Infantil destinado específicamente a niños/as con dificultades de aprendizaje como la superdotación, el trastorno de Asperger o las dificultades de atención.

En ‘El cuaderno de Julia’ vamos a encontrar a Julia, un personaje narrador que nos cuenta que con dos años ya se notaba que era especial. Háblanos de a qué edades pueden aparecer los primeros indicios o rasgos conductuales de que estamos ante niños y niñas con altas capacidades.
Cada niño/a es un mundo, y es cierto que existen signos precoces que nos pueden indicar que existe buena dotación intelectual, como la facilidad para conseguir de forma precoz ciertos hitos evolutivos como la lectura o la inquietud por intentar conocer las cosas más a fondo que pueden verse en niños ya muy pequeños, sin embargo, señales de alerta como la escasa tolerancia a la frustración, la ansiedad o la implacable autocrítica no se distinguen hasta más adelante, y es por eso que se considera que antes de los 12 años es muy difícil hacer un buen diagnóstico.
Háblanos de la didáctica de las ilustraciones que incluyes en ‘El cuaderno de Julia’. Supongo que tan importante es el uno con estas, sobre todo para ganarse a los lectores más pequeños de la casa.
Siempre he sido una amante del arte y el dibujo ha sido para mí un juego cuando era niña y un medio de expresión siendo adulta. Las imágenes y personajes de ‘El cuaderno de Julia’ son cómicos y han sido creados para tal fin, entretener y divertir, aparte de informar o aportar conocimiento.

Dado que ‘El cuaderno de Julia’ puede adquirirse, además, en la web www.eldivándeguzman.com, tanto en formato físico como digital, quiero preguntarte por las nuevas tecnologías y soportes informáticos en el ámbito del aprendizaje escolar y en el seno de la familia. ¿Cómo y cuándo deben emplearse estas tecnologías y dispositivos según tu criterio?
Aunque es cierto que vivimos en una era en la que los niños y niñas ya conviven con todo tipo de tecnología debemos saber que no existe una edad ideal para que los menores empiecen a tener contacto con Internet y las nuevas tecnologías, yo siempre recomiendo que a una edad temprana siempre y cuando esto suceda con el acompañamiento de los padres y que éstos estén decididamente implicados en ayudarles en hacer un buen uso de éstas herramientas que les van a ser muy útiles el futuro. Por supuesto soy reacia a dejarle al niño o niña un móvil o tablet antes de los tres o cuatro años, de manera que con edad temprana me refiero una vez pasada la etapa infantil.
Indicaba que ‘El cuaderno de Julia’ forma parte de una colección de tres libros educativos, ¿para cuando el segundo, ‘El cuaderno de Jorge’, y qué vamos a encontrar en él?
No tardaré en sacar el segundo volumen de la colección de mi proyecto, y con muchas ganas. En ‘El cuaderno de Jorge’ vamos a encontrar una problemática muy de actualidad, una dificultad muy de nuestro tiempo, muy “de todos”, y que considero que es resultado de una sociedad que está estresada y ha olvidado el aquí y el ahora, siendo el niño/a el que sufre las consecuencias. Hablamos de los problemas de atención, los trastornos como el TDAH o el TDA, que en ocasiones es una respuesta de los niños/as a la alta exigencia del ambiente que le rodea.
El cuaderno de Julia. Raquel Martínez. NPQ editores. ISBN 978-84-946627-2-0

lunes, 26 de noviembre de 2018

Entrevista a Óscar Hernández Campano


La casualidad me llevó no ha mucho a conocer en la presentación de una novela de una amiga, a Óscar Hernández Campano. Mientras mi amiga Mila firmaba ejemplares de su última, Óscar y yo nos quedamos charlando. Me habló de sus novelas y en unos días me llegaron a casa, agradecidísmo a la editorial Egales, ‘El viaje de Marcos’, ‘El guardián de los secretos’ y ‘Esclavos del destino’. Precisamente por esta última le pregunto en esta entrevista.


Fijándome en los detalles de ‘Esclavos del destino’ llego al color blanco, el que también busca -y al que acude- Josep, el protagonista de esta novela. Un blanco metafórico que viniendo de un valenciano que se va a vivir al Norte de España parece cobrar una dimensión más allá de lo sinestético, ¿nos lo comentas?

   Para Josep el blanco es la ausencia de imágenes. Significa poner la mente en blanco, ahuyentar cualquier imagen de su mente y ocultar -de nuevo- su verdadera identidad, sus deseos, sus fantasías. Josep acude al color blanco cuando siente que su mente trata de traicionarlo, cuando sospecha que trata de mostrarle imágenes que no quiere ver. Ese blanco sería una metáfora de la luz cegadora que lo oculta todo.

Y del color a los cameos de obras literarias que van salpicando ‘Esclavos del destino’. Imagino que no es casual que aparezcan autores como Saramago, Salgari, Verne, Caneti (Masa y poder), Dante, Homero, Carrol (A través del espejo), Tolstoi, Shakespeare, Cernuda, Whitman, Atxaga, Lope de Vega, Poe, Xingjian... O un escritor que no le sonaba de nada a Josep, el autor de la novela ‘El viaje de Marcos’; buen guiño este. Coméntanoslo.

   Un libro es un compendio de muchas cosas. A mí me gusta que una novela, además de contarme una historia, de entretenerme, me enseñe, me ilustre y me enriquezca. Así que, como autor, trato de incluir los títulos de otros libros que han significado algo importante para mí, o que considero que son valiosos para la sociedad. Y los pongo ahí para que los personajes los lean o para que los lectores los conozcan y los lean también. Muchos de los títulos que salpican mis obras me han marcado de forma especial y los considero imprescindibles. Por eso los comparto. En cuanto al guiño del que me hablas, fue una broma que me pareció divertida incluir. Los autores somo esencialmente desconocidos para la mayoría de las personas. Solo los más conocidos serían identificados por una parte -y no muy grande- de la población. Eso es una realidad y me pareció que era una ironía divertida. Además, como admirador del cine clásico que soy, me parece un bonito homenaje al maestro Hitchcock y, desde hace tiempo, salgo en mis novelas como el cineasta aparecía en sus filmes.

Los escenarios no podían quedarse en mera comparsa en esta novela, hay una profusión de descripciones sobre San Sebastián y algunas breves sobre Valencia: la Catedral y el barrio del Carme.

   Claro, porque esta novela quería además homenajear a dos ciudades que son mis ciudades: la que me vio nacer y crecer, Donostia, y la que me ha acogido, València. Durante un tiempo, al igual que Josep, yo viajaba en autobús desde San Sebastián a València y viceversa. Fue precisamente en uno de aquellos viajes en el que se me ocurrió la historia de Esclavos del destino. Me llamó la atención la gente tan variada que acudía a la estación de autobuses a recibir a los viajeros o, en su caso, a despedirse de ellos. ¡Cuántas historias detrás de cada abrazo y de cada adiós! Le estuve dando vueltas y como mi viaje duraba más de ocho horas, al llegar a València ya tenía la novela estructurada en la mente. Volviendo al tema de las descripciones, te diré que me gusta que quien lee alguno de mis libros pueda ir después a seguirle la pista a los protagonistas. Muchas personas me han enviado fotos desde los escenarios donde suceden las historias de mis libros. Me ha ocurrido mucho con El guardián de los secretos. Muchos lectores han visitado Peñíscola en busca de la cueva de los secretos, del embarcadero o, incluso, del cementerio. Recuerdo que ubicar El viaje de Marcos en un pueblo imaginario de la Mancha, provocó que mucha gente me dijera que le hubiera encantado visitar Molinosviejos. Así que decidí que en Esclavos del destino todos los escenarios serían localizables y reconocibles.

Óscar Hernández Campano (Donostia-San Sebastián, 1976). Escritor desde siempre, estudió Derecho y trabajó como profesor de Geografía e Historia. A los 16 años publicó ‘La aventura más excitante de los últimos diez mil años’, una novela juvenil. Ganó el Premio Odisea en 2002 con la aclamada ‘El viaje de Marcos’, todo un clásico de la literatura LGTB. Premio Beatriz Vicente de relato con ‘Maitasunaren ispiluak’ (Espejos de amor), ha publicado el relato ‘Infinitos besos’, y recientemente ‘¿Azul o verde?’ en la antología ‘Lo que no se dice’ (Editorial Dos Bigotes, 2014). Participó también con el relato ‘El amor os hará libres’ en una antología coordinada por el Instituto Cervantes de Nápoles. La editorial Egales ha publicado en 2016 su novela ‘El guardián de los secretos’, ‘El viaje de Marcos’ y recientemente ‘Esclavos del destino’. Amante de la literatura y del cine, organiza un cineclub de clásicos y presenta un programa de radio sobre el séptimo arte en Ràdio Túria.

Óscar Hernández Campano presentará su novela ‘Esclavos del destino’ este martes 11 diciembre a las 19,30h en la librería Tirant lo Blanch de Valencia.

Esclavos del destino. Óscar Hernández Campano. Editorial Egales. ISBN: 978-84-17319-19-9

jueves, 22 de noviembre de 2018

Presento, luego existo. Miguel Ángel Guisado


Lo primero que llamó mi atención de este libro fue su título. ‘Presento, luego existo’. Obviamente, me recordó de inmediato a esa locución latina: Cogito ergo sum atribuida a René Descartes. Un verdadero planteamiento filosófico que Miguel Ángel Guisado, el autor de Presento, luego existo (Ed. Gestión 2000) lleva a la práctica desde el enfoque de las presentaciones.

   Lo segundo que me llamó la atención fue la propia portada, pues destaca un elemento de color rojo sobre otros en negro a modo de metáfora que también se aprecia en el interior del libro. Porque Guisado nos regala en esta obra un auténtico manual de cabecera para quienes tengan que enfrentarse a una presentación de manera exitosa. El lenguaje es claro, ágil, con ejemplos y un delicioso sentido del humor.

  Guisado repasa los puntos clave de una buena presentación con una declaración de principios indudable, la de qué NO es una presentación. Y no es una simple declamación apresurada de una serie de datos al tiempo que uno señala con más o menos pericia una pantalla en una sala en penumbra. Es muchísimo más, sin duda. Así nos lo muestra desde su experiencia, como un acto de comunicación a menudo fundamental para el prestigio profesional del presentador.

   Otra de las cuestiones que me planteé mientras leía ‘Presento, luego existo’ era si los consejos que iba a encontrar tendrían aplicación fuera del ámbito laboral. Es decir, si además de repasarse en él todos los aspectos esenciales para llevar a cabo una presentación exitosa, podía importar aquellos a la vida cotidiana. Y la respuesta es que ya en el seno de una organización, ya frente a otras empresas, en congresos, o en las posibles intervenciones públicas, este libro ameno --y casi conversacional--, promueve un cambio de mentalidad respecto al enorme potencial de las presentaciones.

   La palabra clave para Guisado es la persuasión. Es decir, que debemos tener claro lo que queremos conseguir con la presentación y persuadir a nuestra audiencia mediante la credibilidad, los datos y las acciones presentadas, pero también a través de la emoción que se sepa comunicar. Ahí está la clave de la persuasión, en lo que Guisado llama el ADN de las presentaciones: la suma de Actuación, Diseño y Narrativa.

   Espoleado por este planteamiento, agradecido por lo aprendido con ‘Presento, luego existo’, me puse en contacto con el autor para entrevistarle. En breve compartiré la entrevista aquí.

   Miguel Ángel Guisado es ingeniero superior industrial y diplomado en Alta Dirección de Empresas. Actualmente es asesor de Comunicación Directiva en Habilor, empresa que fundó para formar y asesorar a profesionales en sus presentaciones e intervenciones públicas. Es, asimismo, conferenciante y profesor visitante de habilidades de presentación y comunicación directiva en varias escuelas de negocios.

Presento, luego existo. Miguel Ángel Guisado. Editorial Gestión 2000. ISBN 978-84-98754-76-6


viernes, 16 de noviembre de 2018

Mitos y verdades del cerebro. Francisco Mora


He tenido la oportunidad de leer estos días el libro Mitos y verdades del cerebro (Paidos), de Francisco Mora. Curiosamente su lectura me ha llevado a reflexionar, por una parte, sobre ese neologismo que se ha colado en nuestras vidas: la posverdad. Y, por otro, casi relacionado con este, con lo que se han venido a llamar fakes news. Para quienes no tengan una definición a mano sobre posverdad, o mentira emotiva, vendría a ser una distorsión deliberada de una realidad, para crear o modelar la opinión pública a fin de influir en las actitudes sociales.
Más o menos.
Y comento esto porque en Mitos y verdades del cerebro su autor, uno de los mayores expertos en neurociencias de nuestro país, Francisco Mora, nos va descubriendo algunas de las verdades -y también de las mentiras- que nos han ido contado acerca del cerebro. Y si las posverdades y las fake news parecen estar de moda, también lo está hablar del cerebro y de nuevos descubrimientos sobre él. Quizá debido en efecto a los grandes avances en neurociencias aportados por la comunidad científica.
Entre los capítulos de Mitos y verdades del cerebro destaca el de los ‘neuromitos’, los mitos sobre el cerebro, en el que nos asomamos a esa creencia de que solo utilizamos un 10% de nuestro cerebro o el mito del efecto Mozart entre otros.
Frente a ese confuso mundo de falsedades e historias que, -sin intencionalidad consciente, entendemos- incide y repercute negativamente en las relaciones humanas, Mitos y verdades del cerebro vendría a ser una suerte de antídoto ofreciendo una perspectiva abierta que ayude a hacernos conscientes de las falsas verdades sobre el cerebro, nuestra concepción de lo que somos y cómo nos comportamos. 

Francisco Mora es doctor por las universidades de Granada (España) y Oxford (Inglaterra). Es profesor de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa en Estados Unidos. Es autor de varios libros de ensayo, entre los que destacan El reloj de la sabiduría (2005) y Neurocultura (2007).

lunes, 12 de noviembre de 2018

Entrevista a Juan Llorca y Melisa Gómez


La semana pasada traía la reseña del libro ‘Sin ientes y a bocados’ (Vergara editorial) y esta la entrevista al autor. En realidad, a mi paisano, el Chef Juan Llorca y a la nutricionista Melisa Gómez que ha colaborado también en el libro.
La idea de escribirlo me dice Juan que surgió de los dos y también por dos motivos principales. La cosa parece venir en pareja.
Me comenta Juan que el primero de esos motivos fue porque «la oferta de libros destinados al BLW era de un gran contenido pero a mi humilde y subjetivo parecer un poco aburridos, y al final como todo nos tiene que entrar también por la vista
Respecto al segundo, me comenta que fue «por resolver la cantidad de dudas que nos hacen llegar por las RRSS respecto a este tema. Así que unimos las dos partes, se nos ocurrió este título tan chulo y nos pusimos a ello, pero para nada pensamos en su día que tuviera tan buena acogida».
P.: Melisa, ¿qué sistema habéis seguido a la hora de coordinaos a la hora de redactar y maridar (si se me permite la palabra) la parte que ha aportado cada uno?
   R.: Lo primero que recuerdo que hicimos fue sentarnos y poner en común las inquietudes que las familias nos venían compartiendo a través de las redes y de nuestros trabajos y buscamos abordar estas cuestiones de la forma más práctica y amena posible, redactamos un índice entre ambos, yo me encargué de los consejos a considerar en cada etapa y Juan de redactar un listado de recetas para que juntos valorásemos cuáles incluir en cada etapa, tras lo cual desarrolló las recetas y preparó las que fotografiaría y nos reunimos nuevamente para preparar las fotografías. El contenido fue maquetado por Sonia Moncholí que hizo un trabajo increíble y logró que quedase un resultado muy bonito y finalmente Marina MissCrane se encargó de diseñar la portada que envolvería todo este trabajo.
P.: Juan, además de los consejos sobre hábitos alimentarios es curiosa la aparición de dos recomendaciones un poco al margen del objetivo del libro, aunque igual de interesantes. La de realizar un curso de primeros auxilios para atender a los bebés y el relativo al pinzamiento tardío del cordón umbilical en el momento del parto. Háblanos sobre ello.
   R.: Dos puntos muy importantes, los primeros auxilios por el miedo que pueden tener las familias al atragantamiento, aunque no está demostrado que una dieta con triturados tenga menos posibilidades en estadísticas, pero yo iría un poco más allá. Creo que todo el mundo deberíamos hacer un curso de primeros auxilios, nunca está de más, ¿no crees?
   Y el pinzamiento es que se está demostrando que si se retrasa el corte unos segundos, el paso de sangre al niño es mayor en el momento del parto, y esto le aporta un mejor sistema inmunitario a corto y largo plazo y más reservas de hierro.
P.: Entre los ingredientes de las recetas que incorpora el libro me ha sorprendido ver especias como el curry, la canela, la cúrcuma o la nuez moscada. Pensé que algunas de estas contenían principios activos quizá parcialmente contraindicados a niños de corta edad. P. ejem., la cúrcuma para niños menores de 3 años.
   R.: Ninguna de estas especias estará contraindicada en las pequeñas cantidades que suelen utilizarse para dar un toque de sabor, aquí abogamos un poco al sentido común y al buen uso de las mismas, porque podrían tanto dar un punto de sabor como convertir un plato en intolerable hasta para nuestro paladar. En otras culturas los curries forman parte de los primeros platos que prueban los bebés y los ofrecen a partir de los 7 meses. En el libro se ofrecen a partir de los 9 meses y puede ser una opción a disfrutar en familia y explorar nuevos sabores para el paladar de grandes y pequeños.
P.: Juan, vemos a lo largo del libro que los hábitos alimentarios pueden marcar una correcta alimentación de los niños, me gustaría saber si se ha realizado algún tipo de estudio científico que relacione los hábitos a estas edades tempranas con los que puedan tener más adelante, a más edad.
   R.: A esta parte no sabría contestarte, si te soy sincero, con un estudio, pero la lógica me dice que si, ¿no? Si desde pequeños tenemos una relación directa sabiendo lo que comemos, qué alimentos y conocemos su sabor real. Por ende, deberíamos estar dándoles una mejor relación, educación alimentaria y a la larga una mejor o al menos herramientas para que ellos solos sepan elegir y diferenciar de lo que es saludable y lo que no.
P.: Melisa, me gustaría preguntarte, un poco en la línea de la anterior, por la presencia en varias recetas del aceite de coco o la levadura química como ingredientes sanos y/o saludables para niños tan pequeños.
   R.: En el caso de las recetas que incluyen el aceite de coco, las características de las mismas lo hacen mejor opción que otros aceites (al tratarse de bolitas, permiten que la masa quede suave y maleable para darles la forma y no alterará su sabor como podría hacerlo el aceite de oliva, por mencionar un ejemplo). En el caso de la levadura, se utiliza en el bizcocho sugerido para el primer cumpleaños y no es considerada un producto insano.
   Aprovecho en este apartado de mencionar que el ofrecer o agregar alimentos fuentes de grasas en algunas preparaciones (principalmente aceites, aguacate y cremas de frutos secos) no está contraindicado en estas edades y que no solo no ocasionará problemas sino que podrá aportar beneficios, y aunque todos estaremos de acuerdo en que será mejor priorizar el aceite de oliva por encima de los demás aceites, esto no excluirá el uso puntual de otras opciones.
Sin dientes y a bocados. Juan Llorca. Vergara editorial. ISBN 978-84-16076-88-8