Páginas

jueves, 29 de octubre de 2020

Invitación a la filosofía. André Comte-Sponville

Me fijé en esta Invitación a la filosofía (Paidós), de André Comte-Sponville, por varias razones. La primera, porque me gusta la filosofía como “invitación” a pensar por uno mismo, cuestionándonos nuestra realidad. 

  La segunda razón, mucho más pragmática y que espero que no sorprenda a nadie, porque este Invitación a la filosofía es un libro breve. Como decía Baltasar Gracián: lo bueno si breve, dos veces bueno. Y este libro lo cumple. 

  La tercera razón que me llevó a adquirir este libro fue la confianza de la editorial que lo reedita en 2020. Paidós cumple 75 años y lo celebra como no podía ser de otra forma con una selección de obras en una colección muy especial. Entre esos títulos selectos está este Invitación a la filosofía. En su introducción, 

 Comte-Sponville nos indica que es imposible condensar dos mil quinientos años de filosofía en un libro como este. Obvio. Por eso este Invitación a la filosofía no es un tratado enjundioso y soporífero sobre la Historia de la Filosofía o las corrientes filosóficas desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. Al contrario. Quien se acerque a Invitación a la filosofía descubrirá doce temas tratados con rigor y amenidad a partes iguales. Temas como  la moral, el amor, la muerte, la libertad, el arte, el tiempo o la política. 

   Otra obviedad es que no se vale únicamente de sus ideas, las expone junto al pensamiento de otros filósofos de la talla de Epicuro, Aristóteles, Platón, santo Tomás de Aquino, Hume, Freud, Kant o Spinoza entre otros. 

   Temas que dan para una lectura y reflexión mucho mayor de la que el autor aporta en este Invitación a la filosofía, pero obviamente, el título ya lo indica. Estamos antes una invitación, una puerta de entrada en la búsqueda de la sabiduría. Gracias al apartado final de bibliografía recomendada podremos ahondar en cada uno de los temas. “Filosofar es pensar por uno mismo”, nos lanza desde la introducción Comte-Sponville. Como también otras ideas para reflexionar solos o en compañía, como que “quien pretendiera interesarse exclusivamente por problemas que pueden ser resueltos, debería renunciar a filosofar”.

  Os invito a celebrar con la editorial Paidós sus 75 años de existencia con algunos de sus libros, por ejemplo, con este breve e intenso Invitación a la filosofía, una auténtica invitación a pensar, a conocer, a leer, a comprender el mundo que nos rodea sin sobras ni miedos. Filosofemos, hagamos caso a Comte-Sponville cuando nos aconseja en su libro “pensar mejor para vivir mejor”.


André Compte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses más brillantes y apreciados tanto dentro como fuera de su país. A partir de los 18 años se declara ateo y empieza a buscar respuestas sobre la religión, Dios y la espiritualidad dentro de la filosofía, concretamente en la tradición materialista. Actualmente es profesor de la Universidad de París – La Sorbonne y colabora en diversos medios franceses como Libération. En 2008 fue nombrado miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética Francés. Es autor de más de una decena de libros: La felicidad, desesperadamente; El amor, las soledad; Invitación a la filosofía; Diccionario filosófico; El capitalismo, ¿es moral?; Pequeño tratado de las grandes virtudes, Impromptus o El alma del ateísmo.

Invitación a la filosofía. André Comte-Sponville. Paidós.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Entrevista a Fernando Abadía

Comparto la entrevista que me concedió Fernando Abadía al hilo de su libro "Tu actitud es tu llave maestra" (Gestión 2000).

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba y Executive MBA y Máster en Dirección de Marketing por Fundesem Business School, Abadía trabajó en varias multinacionales farmacéuticas. Fundador y Director General de Talento Farmacéutico y Sanitario, la escuela de negocios de referencia y más influyente del sector, es autor del libro El talento de los líderes (2015).

   Ginés Vera: Leemos en su libro que un estilo de trabajo basado en el cumplimiento de las normas fomenta que se cierre la mente, en ese sentido, la actitud es salir del círculo y rodearse de personas con mente abierta, tratar de descubrir nuevas formas de ver, redescubrir el potencial de nuestra mente. Háblenos de ello .

  Fernando Abadía: Cuando tu trabajo consiste en obedecer, eso es lo que tienes que hacer. Si no te gusta, busca otro trabajo. Si eres una persona con iniciativa y con ganas de afrontar nuevos retos, los ambientes laborales basados en la rigidez y la rutina anulan la capacidad creativa y acaba frustrando a ese tipo de personas. Dejar un trabajo es una decisión valiente, pero a veces es la mejor decisión. 

   G. V.: Creo que ya Daniel Goleman con su famoso libro sobre la inteligencia emocional apuntaba la importancia de la sociabilidad de la que nos habla en su libro. La capacidad de relacionarnos de forma sinérgica con los demás es una habilidad personal cada vez más necesaria y valorada. Coméntenos esto y cómo trabajar en equipo ya no es una opción en nuestro entorno empresarial, sino un requisito imprescindible. 

   F. A.: Hay trabajos en los que no es necesario interactuar con los demás, pero no es lo habitual. A lo largo de nuestra vida nos encontraremos formando parte equipos muy diversos y eso implica tener que relacionarse. No es una opción. Es difícil trabajar en equipo si eres una persona individualista, asocial o sin empatía, pero estas personas irán rotando de un departamento a otro, o de una empresa a otra, porque acabarán siendo rechazadas.

   Para trabajar en equipo de forma armónica y eficaz es necesario ser consciente de que hay dos aspectos que no debemos perder de vista, uno es el respeto por los demás y el otro es no perder de vista que estamos trabajando para alcanzar un objetivo.

   G. V.: Muchas personas con alto sentido de la responsabilidad y del compromiso -leemos- no consiguen encontrar una actitud adecuada, lo cual afecta a sus relaciones con los demás y esa actitud negativa hace desaparecer la proactividad y deteriorar la relaciones interpersonales a largo plazo. Explíquenos esta aparente paradoja.

     F. A.: Sí, parece paradójico, pero no lo es. Cuando en nuestra escala de valores la responsabilidad y el compromiso juegan un papel central y relegamos las relaciones personales a un rincón de nuestra vida, nos vamos empobreciendo a nivel personal. Las relaciones humanas nos hacen crecer como personas. Si alejamos a las personas de nuestra vida para centrarnos en el deber, nuestra mente se desequilibra y eso acaba afectando a todas nuestras capacidades. Las relaciones interpersonales son como las vitaminas, las necesitamos para que nuestra mente funcione con normalidad.

Tu actitud es tu llave maestra. Fernando Abadía. Editorial Gestión 2000. 


lunes, 26 de octubre de 2020

La mansión del terror. Raúl de Tomás

¿Sabéis quién es el protagonista de “La mansión del terror” (Lunwerg), de Raúl de Tomás? Tú, amiga lectora, amigo lector. Tal como leéis. 

  Los verdaderos protagonistas de este libro son los y las lectoras que se atrevan a abrir sus páginas. Y más de uno lo hará estos días, estoy seguro, aprovechando la proximidad de Halloween.  “La mansión del terror” es un libro juego con el que poder disfrutar de sus 3000 partidas con la ayuda inestimable de un dado. 

   Eso es lo que necesitáis para acercaros a esta mansión terrorífica. Se os comentará en las primeras páginas las instrucciones del juego y, a partir de ahí, el azar guiará vuestros pasos. Un bosque, una noche cerrada, una linterna y un móvil con poca batería son los ingredientes de vuestro personaje virtual en la historia. Luego seréis vosotras y vosotros los que iréis desvelando la presencia de otros personajes, sonidos, apariciones y objetos varios hasta el final de la partida. 

 El jugador/a o jugadorxs tiene/n ante sí Cinco Rutas para explorar la casa que a su vez dirigen a otras habitaciones más pequeñas... siempre en función de los resultados de las tiradas de los dados.

Las ilustraciones de La mansión del terror corren a cargo de la artista e ilustradora Ana Vázquez.

   Este fin de semana de Halloween ya tienes plan: enfrentarte a los misterios de “La mansión del terror”. Si no sabes qué regalar, o cómo disfrutar de una velada estas largas noches de invierno… la aventura te espera entre las páginas de este libro. Recuerda que hay cuatro finales distintos y hasta 3000 partidas posibles al alcance de tu mano y un dado. La aventura y el terror de esta enigmática mansión con sus personajes y misterios nos aguardan si somos atrevidos y atrevidas. 

   El juego ha comenzado.

Raúl de Tomás (Madrid, 1973) licenciado en Arte Dramático, compagina desde 1987 su profesión de actor con la de dramaturgo, guionista de TV y productor. Como escritor teatral ha estrenado más de once textos dramáticos. Como productor ha creado “La Caja del Terror”, el único teatro interactivo temático de España.  Como guionista de TV escribió la serie histórica “2 de mayo”, para Telemadrid, así como el biopic "Raphael, una historia de superación", para Antena 3. En 2018, publicó su primera novela de ciencia ficción y terror “La ascensión de Otto”, galardonada con premio Gregorio Samsa. También ha publicado el Magic Book: La orden junto a Ángel Torres y Ána Vázquez.

Ana Vázquez (Madrid, 1993) es ilustradora y artista, licenciada en Ilustración por la IED de Madrid. Sus proyectos abarcan la ilustración, la pintura y la fotografía y compagina los encargos con su obra personal. 

La mansión del terror. Raúl de Tomás. Lunwerg editores

jueves, 22 de octubre de 2020

Resina. Ane Riel

Resina (Destino), de Ane Riel, no estaba entre mis lecturas para octubre. Llegó casi por casualidad. Leí la sinopsis y me llamó la atención, cierto, pero pasó casi desapercibida. Me bastó leer las primeras páginas para convertirme en un insecto atrapado por esa resina metafórica con la que titula Riel su novela.

 Resina narra la historia de la familia Haarder. Conocemos a los personajes por la voz de Liv, la pequeña, de las cartas de María, su madre y de un narrador que va encajando la trama. Rodeados de la naturaleza salvaje en medio de una pequeña isla, el padre de Liv ha ido acumulando objetos durante años. Y en esa naturaleza de la isla y entre esas toneladas de objetos aparentemente inservibles nos sumerge Riel. Lo hace con una extraordinaria narración de interés creciente, fluyendo como resina. 

   A los ojos de la joven Liv ciertos hechos pueden parecer un juego, pero no lo son. Incluso cuando se la da por desaparecida, cuando su padre denuncia que se adentró con una barca en el mar y ya no regresó. Porque en esa pequeña isla ocurren cosas, la vida y la Muerte se tocan, se miran a los ojos y fluyen lentamente. 

   La familia Haarder guarda objetos y secretos, seremos los lectores quienes iremos descubriéndolos con el desasosiego delicioso de una novela negra galardonada, con justo merecimiento, con varios premios literarios. Invito a los amantes del género y a quienes gusten de la buena literatura a que conozcan a Liv Haarder, a su familia, a que se dejen atrapar por esta ambarina historia desde la portada, en esta Resina de Riel poderosa y subyugante de principio a fin.

   Ane Riel debutó en la narrativa para adultos con Slagteren i Liseleje, que recibió en 2013 el premio a Mejor Primer Novela por parte de la Academia Danesa. Antes de dedicarse a la escritura, Ane Riel publicó varios libros para niños, incluidos libros educativos sobre arte y arquitectura. Está casada y vive en Liseleje, Dinamarca.

Resina. Ane Riel. Ed. Destino.

lunes, 19 de octubre de 2020

Galdós un escritor en Madrid

Galdós un escritor en Madrid (Oberon), es una novela gráfica escrita e ilustrada por Carmen Fernández Etreros y Guillermo Menéndez Quirós

 A lo largo de sus más de 120 páginas seguiremos los pasos del gran novelista canario Benito Pérez Galdós. De hecho, es el propio Galdós quien nos recibe al inicio del libro, para contarnos entre recuerdos su llegada a Madrid, sus viajes y los hechos que marcaron su vida. El ambiente de la capital de España le llamó la atención, sobre todo sus gentes, el paisanaje. Lo reflejó en sus novelas que pronto calaron entre las y los lectores de la villa y más allá de aquel Madrid de contrastes. Galdós un escritor en Madrid también es un paseo por la Historia porque desde su llegada a Madrid en 1862 a su fallecimiento en 1920. 

   Precisamente este año se cumple el centenario de su muerte y este libro viene a descubrirnos (o redecubrirnos) al autor de novelas tan populares como Fortunata y Jacianta, Misericordia o los Episodios Nacionales. Autor prolífico, las mujeres tuvieron un papel muy destacado en su vida y en la de sus novelas. 

  Galdós un escritor en Madrid está narrada en contrapunto, de los años finales del autor a su pasado. En las viñetas se reflejan los momentos de felicidad, pero también los de desesperación o tristeza. Galdós supo conectar con los lectores de su época, con las clases más pobres porque siempre se sintió conmovido por los que no lo pasaban bien en unos años de inestabilidad política y social, con la tuberculosis y el cólera como pan de cada día. 

   Falleció pobre, en Madrid, lejos de su Las Palmas natal, pero consciente de que vivió una vida plena, ajeno a las habladurías por querer ser libre en el amor. Por ello, más de veinte mil madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de la Almudena desde el Ayuntamiento. En este centenario de su marcha, leer Galdós un escritor en Madrid es una excelente manera de acercarnos al gran escritor, novelista y dramaturgo, sin duda uno de los más grandes autores españoles de todos los tiempos. Va por usted, don Benito.

  Por cierto, el prólogo es de Marta Rivera de la Cruz*, a quien tuve la oportunidad de conocer y entrevistar.

  Galdós un escritor en Madrid. Carmen Fernández Etreros y Guillermo Menéndez Quirós. Ed. Oberon.

(*)Entrevista a Marta Rivera de la Cruz.

viernes, 16 de octubre de 2020

Jack Frusciante ha dejado el grupo. Enrico Brizzi

Me gusta cómo empieza Jack Frusciante ha dejado el grupo (Nocturna ediciones), de Enrico Brizzi. No es la típica novela de adolescentes ni pretende serlo. Y aunque hace más de un cuarto de siglo que fue escrita por el “Salinger de Bolonia” (como le apodó la crítica) hay una frescura en su prosa, en el discurrir de la historia. 

  Se aprecia un claro guiño a la obra más emblemática del auténtico Salinger. Al protagonista de El guardián entre el centeno. También al de El Principito de Saint-Exupéry

   «El viejo Alex» pedalea y mucho a lo largo de la novela, su bicicleta parece acercarle a los sitios y, otras veces, alejarle de lo que le molesta o le preocupa. 

  Destacan tres personajes secundarios, o dos y medio, además del lenguaje de Brizzi en este Jack Frusciante ha dejado el grupo. El personaje de Adelaide -Aidi para los amigos-, del que “nuestro amigo”, “nuestro diablo”,  “el viejo Alex" está enamorado. Es un amor sin sexo, de besos, abrazos, complicidades y sueños aunque una fecha límite en el horizonte parezca transformarlo. Su amigo Martino con el que tiene tanto en común sin saberlo, por ejemplo la búsqueda de la felicidad... Y la música. Esta es el tercer personaje de Jack Frusciante ha dejado el grupo. Más allá del grupo Red Hot Chili Peppers sobre el que pivota el título de la novela se oyen a los Tesla, a los Smith, los Madness, los Splatter Pink, Pink Floyd o los Pogues entre otros. 

   «El viejo Alex» pedalea y se divierte, o se preocupa o diserta en los lavabos del instituto; reflexiona para sí subido en la bicicleta o tumbado en la cama “...algunas cosas en la vida de un hombre solo pueden suceder una vez.” La fuerza y la ignorancia a veces triunfan, piensa, tanto en Italia como en el resto del mundo. 

 A veces la mejor opción es irse cuando se está entero todavía. Como el guitarrista de los Red Hot Chili Peppers en la cima del éxito. «El viejo Alex» lo entiende, a él le pasa, seguirá pedaleando, con los ojos brillantes, sin llorar, quizá por la velocidad sobre su bicicleta. Siempre quedarán las tardes sobre la hierba, escuchando música y. 


 Enrico Brizzi (Bolonia, 1974) estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Bolonia, donde fue alumno de Umberto Eco. En 1994, debutó con Jack Frusciante ha dejado el grupo, traducida a veinticuatro idiomas y adaptada al cine en 1996. Ha cultivado profusamente el género de la novela, el del cuento y el del reportaje. Su pasión por el senderismo  le ha llevado a publicar también guías e itinerarios de excursiones por Italia.

Jack Frusciante ha dejado el grupo. Enrico Brizzi. Nocturna ediciones.

martes, 13 de octubre de 2020

“Wabi Sabi” Entrevista a Tomás Navarro

La editorial Paidós está de celebración. Este mes de octubre celebra su 75 aniversario. Son muchos los libros que he leído y reseñado para medios de esta editorial. Por ello, me uno a esta fiesta de la cultura compartiendo esta entrevista que me concedió Tomás Navarro tras la publicación de “Wabi Sabi” (Paidós). Navarro es un habitual en Maleta de libros, ya que me concedió sendas entrevistas con sus dos anteriores obras: “Fortaleza emocional” (2015) y “Kintsukoroi” (2017). 

  Ginés Vera: Leemos en “Wabi Sabi” acerca de la autoresponsabilidad, al hilo del término “culpa”. Nos dice que la responsabilidad es «el mejor mecanismo de autocontrol del que disponemos, ya que nos permite regular nuestra conducta.» Háblenos sobre esa terna: la "fea" culpa, la equivocación y la autoresponsabilidad.

  Tomás Navarro: El error es normal, equivocarse es algo que debemos contemplar ya que vamos viviendo una vida jamás antes vivida… Pero una cosa son los errores y otra las precipitaciones. Montar en moto con un persona drogada no es un error, es una estupidez, tener sexo con un desconocido sin protección, pues lo mismo. Es más la responsabilidad, el hecho de asumir las consecuencias de tus decisiones, es la clave para cometer menos errores. Es por eso que pensar en las consecuencias de tus actos y de tus nos actos, nos permiten crecer como personas e integrarnos mejor en nuestro entorno.

  G.V.: Entre la frases para recordar, -para memorizar, casi-, me gusta esta de que «el problema no son las grandes contrariedades.» Curiosamente nos alerta de que nuestro verdadero problema es que «no sabemos gestionar los pequeños problemas del día a día.» ¿Es cierto, nos pierden los detalles?

  T.N.: Sí, ignoramos lo pequeño y la suma de pequeñeces acaba siendo algo ingobernable. Atiende a las pequeñas señales y estarás en mejor disposición de gestionar los problemas. Esto es como un dolor de muelas. Ignoramos un dolor pequeño en vez de atenderlo y al final todo se complica, cuando asistir al dentista a las pequeñas y pequeñas señales nos hubiera ahorrado un sufrimiento sin sentido.

  G.V.: Al igual que con el autoconcepto, nos invita a "actualizar" nuestra autoestima porque ambos conceptos no son estáticos sino dinámicos, evolucionan con nosotros. Me ha recordado a los programas informáticos, ¿nos debemos reprogramar con el tiempo y las circunstancias?

  T.N.: ¡Sure! Somos dinámicos y nos tenemos que dar la oportunidad de reconocernos, permitirnos cambiar y asumir esos cambios. No te quedes anclado en lo que han dicho de ti, actualízate, a menudo y permítete crecer y evolucionar, incluso sorprenderte.

    G.V.: Otra afirmación reflexiva es esa en la que nos advierte de que hay pocas personas sensibles y demasiadas insensibles. Al parecer, hay demasiadas personas desconectadas de otras que «buscan la distracción y el ruido para no tener que pensar.» Me ha llevado ineludiblemente a pensar al uso y abuso de las redes sociales, al tópico de que estamos más conectados que nunca en la historia de la humanidad, pero al parecer no es sino una paradoja. ¿Sucede así?

   T.N.: Digamos que ahora tenemos otras herramientas, pero antes el que quería desconectar desconectaba o igual. Antes se utilizaba el trabajo en maratonianas jornadas laborales, las amigas, el ganchillo, la tele, la lectura, cualquier distracción es buena. El problema es que ahora hemos tomado consciencia del volumen que pueden suponer todas las distracciones juntas.

  Lo que si que es cierto es que a nivel educativo estamos propiciando un individualismo y una insensibilidad que no hace más que perjudicarnos, además, posiblemente, sean causa de las tasas de trastornos psicológicos que sufrimos como la depresión o la ansiedad.

  G.V.: Parte de la filosofía wabi sabi consiste en una transformación personal empezando por un cambio de actitud, una más realista, contextualizada y relajada aceptando la imperfección. ¿Es así?

  T.N.: Sin duda, esa es la base. La actitud es lo que da sentido a lo que percibimos y lo que decide qué respuesta darle al mundo. Si somos capaces de tener una actitud más realista, podremos ajustar mejor nuestras expectativas; si podemos contextualizar lo que nos pasa, podremos darle un mejor significado y una mejor respuesta; y, finalmente, si somos capaces de relajarnos, podremos vivir otra vida diferente de la que solemos, mucho más adaptada y plena, alejada del temor de todo lo que nos podría llegar a pasar.


   Para las y los más curiosos comentar que la editorial Paidós se fundó en 1945 de la mano de Jaime Berstein y Enrique Butelman. Estos dos jóvenes profesores universitarios decidieron publicar a Carl Gustav Jung en Argentina. La primera obra del catálogo de Paidós fue “Conflictos del alma infantil”, en aquel 1945. Muchas felicidades a la editorial por su labor estos 75 años. 

   wabi sabi. Tomás Navarro. Ed. Paidós.

Entrevista a Tomás Navarro por su libro "Yo soy así"


viernes, 9 de octubre de 2020

Tu mejor yo. Darío Pescador


Tu mejor yo (Oberon), de Darío Pescador, es un libro que he ido leyendo poco a poco. Es uno de esos libros que no hace falta leerse, como con las novelas, de principio a fin. Y es algo que se agradece. 

   En Tu mejor yo he encontrado respuestas a temas que había escuchado a amigos y, además, creo que me ha animado a hacer deporte. Curiosamente hay un tocayo, el entrenador Ginés Martínez, al que Darío Pescador ha acudido para la parte de fisiología del deporte. Porque sobre todo Tu mejor yo es un libro para leer y tomar conciencia sobre nuestra salud, sobre cómo haciendo pequeños cambios en nuestra rutina podemos conseguir grandes beneficios. 

   Se habla sobre dietas, sí, pero desde una visión objetiva y didáctica. Porque ni todas persiguen lo mismo ni todas son igual de eficaces en quien las sigue. También hay un capítulo sobre el azúcar, junto a otro sobre la grasa y el colesterol. Sé que son temas que aparecen en muchos libros, sobre todo estos días. Curioso me ha parecido el capítulo dedicado al ayuno intermitente. Como también a la dieta Keto o el de cómo mejorar nuestro sueño. El estrés tiene su apartado como también, ya lo avancé, el ejercicio físico o la meditación.

  Ahora que se acerca el invierno, el frío, me sonrío al pensar en el apartado titulado El arte de pasar frío, por lo revelador acerca de ducharse con agua “fría” por las mañanas. Mejor leerlo, claro. Dos apuntes más que he encontrado interesantes. Uno, el de los cuadros sinópticos a modo de pequeñas grandes curiosidades. Por ejemplo, ¿el microondas destruye los nutrientes? ¿Qué es más imortante el índice glucémico o la carga glucémica? ¿Practicar sexo cuenta como ejercicio? ¿Por qué el estrés engorda?

   El segundo apunte es que en Tu mejor yo, además del apartado dedicado a la bibliografía (muy útil para contrastar las afirmaciones sobre un tema tan serio como es la salud) las imágenes hacen más amena la comprensión de los conceptos. Por cierto, las ilustraciones son de David PeñaPuño-, Premio Nacional de Ilustración 2009.

Tu mejor yo. Darío Pescador. Ed. Oberon.

martes, 6 de octubre de 2020

Entrevista a Vicente Garrido

¿Qué es un depredador social? ¿A qué llamamos asesino múltiple? ¿Estamos en una sociedad generadora de asesinos en serie? El psicólogo, escritor y uno de los pocos perfiladores criminales de España, Vicente Garrido, me concedió una entrevista tras la publicación de su libro "Asesinos múltiples y otros depredadores sociales" (Planeta)

   Ginés Vera: En la introducción de "Asesinos múltiples y otros depredadores sociales" parece que se fija como objetivo que "al menos sirvan las páginas de este libro para que el lector tenga un conocimiento más cabal" sobre la comprensión de los fenómenos de la violencia. 

   Vicente Garrido: Así es, porque la gente ignora la gran paradoja del mal, y no conoce la respuesta, que es lo que trato de explicar: la violencia grave (la imagen más cercana al “mal” en un sentido no teológico) la realiza la gente que cree que obra de forma justa; es la gran paradoja: con excepción de los psicópatas (que no precisan de ninguna excusa o justificación para violar o asesinar) y aquellos que buscan un lucro claro con el crimen, el resto se percibe como alguien “que está haciendo lo que debe hacerse”, es decir, se sienten legitimados para el crimen. Por eso acabar con la violencia criminal es una quimera: siempre habrá gente que definan esa violencia “reparadora” de injusticias como un elemento esencial de su identidad personal.

   Ginés Vera: Me ha sorprendido leer un dato escalofriante, el que en España se suiciden cada año 3000 personas "sin matar a nadie más que a sí mismas". Son muchas personas, y los medios de comunicación parecen hacerse eco de otras cifras mucho menores como los asesinatos familiares, en el contexto de la violencia doméstica o los accidentes de tráfico. ¿Se crea y dirige intencionadamente la alarma social y el miedo colectivo? ¿A quién beneficia un estado de angustia permanente mantenido por ciertos medios de comunicación sensacionalistas con noticias sobre terrorismo y asesinos en serie?

   Vicente Garrido: El terrorismo importa porque genera un miedo ante una acción devastadora que es imprevisible; el asesino en serie atrapa la imaginación del público porque nos permite recrear en nuestra imaginación el escenario donde podemos aprender para defendernos del depredador por excelencia. Su popularidad tiene, entonces, profundas razones evolutivas. Ahora bien, esto no excluye que, lógicamente, los medios juegan un papel al amplificar o reducir la notoriedad la ansiedad que despiertan tales hechos. No cabe duda de que los medios venden mejor sus noticias si las presenta de forma sensacional, y que un gobierno obtenga cotas de popularidad elevadas si muestra su firmeza en el manejo de tales hechos. El suicidio es visto todavía como un estigma para el afectado y sus familiares, y se ha extendido la idea de que hablar de él lo fomenta, algo que no resulta plenamente probado por la investigación social. Lo que parece más importante es cómo informarlo, antes que callarlo.

   Ginés Vera: No sé si es un tópico extendido asociar a los asesinos, a los delincuentes en general, con un nivel de estudios o de cultura bajo en estos. Incultura igual a delincuencia. En esa línea leemos que "la cultura nos proporciona un contexto simbólico en el que participamos, y nos ofrece un sentido del orden y permanencia, significado frente al caos de la destrucción." ¿Esto apoya esa premisa que le comentaba?

   Vicente Garrido: La incultura favorece el crimen y la violencia porque la cultura promueve el uso de la inteligencia de forma más adaptada al contexto (y la violencia a la larga suele ser una estrategia perdedora) y nos permite desarrollar mejor nuestra conciencia moral. Sin embargo, ella no basta para erradicar el crimen, porque la libertad del ser humano le permite rechazar las normas y valores de una sociedad siempre que encuentre que sus necesidades o sus actitudes justifiquen esa transgresión.

   Ginés Vera: Le invito a que nos lance una reflexión sobre la existencia de un "circuito neuronal del odio" en ciertas personas; en realidad, sobre la posibilidad futura de hacernos un análisis neurológico -como ahora nos lo hacemos sanguíneo-, para poder detectar qué sentimientos predominan en nuestro cerebro, si los de odio o los del amor, para poder tomar así decisiones en beneficio nuestro y de quienes nos rodean. 

   Vicente Garrido: En realidad, es muy poco lo que sabemos acerca de cómo se genera la intención para hacer efectivo el acto de matar o de imponerse sobre el otro mediante la violencia. Este es el “santo grial” de las ciencias sociales y biomédicas en cuanto se aplican a este problema. Aún no hemos descubierto donde está eso que se llama “conciencia”, es decir, lo que genera un sentido a cada uno de ser “alguien” único y perdurable en el tiempo. Me temo que pasará mucho tiempo antes de que un examen neurológico sofisticado permita saber si un sujeto será un criminal, si es que alguna vez lo conseguimos.


Vicente Garrido (Valencia, 1958) es profesor de Criminología y ha sido consultor de las Naciones Unidas, y ha asesorado en diferentes casos a la Policía y a la Administración de Justicia. Ha publicado entre otros libros: "El rastro del asesino", "Cara a cara con el Psicópata", "Los hijos tiranos" y "Perfiles criminales".

Asesinos múltiples y otros depredadores socialesVicente Garrido. Ed. Planeta

viernes, 2 de octubre de 2020

Cuentos de grandes cuadros. Jordi Sierra i Fabra

He tenido la oportunidad de leer varias novelas de Jordi Sierra i Fabra. Y la suerte de conocerle en persona, hace años, en la Feria del Libro de Valencia. Si la última reseña de un libro suyo fue la de una novela juvenil, en este caso me he dejado seducir por sus relatos. Por los incluidos en Cuentos de grandes cuadros (Verbum). 

En el prólogo, Sierra i Fabra nos habla de su fascinación por los museos cuando era niño y de cómo lo que le sugerían los cuadros que veía en aquellos nacieron estas 17 historias. Los relatos vienen precedidos en orden por la biografía del pintor y la imagen del cuadro en cuestión. Cuadros de grandes artistas como Da Vinci, Gaugin, Goya o Dalí por poner algunos ejemplos inspiraron a fabular historias variadas desde las más clásicas a las más vanguardistas, desde las que parecen leyendas antiguas a una moderna huida en un entorno 2.0. 

Encontramos así en Cuentos de grandes cuadros guiños a La Gioconda o al Guernica; a la Muchacha con turbante (también conocida como La joven de la perla) o a El beso, de Klimnt; sin olvidarme de La maja desnuda o los Doce girasoles en un jarrón

Historia breves algunas y más largas otras con ese punto de fascinación por el arte, por la imagen reflejada en el cuadro, aunque en ocasiones la historia, el relato va más allá, como si el propio Sierra i Fabra hubiera viajado al inconsciente de cada artista pictórico o en un atisbo onírico nos hiciera partícipes de un juego de laberínticas narraciones a modo de invitación para que también nos dejemos llevar por su contemplación. Un último apunte. Según he sabido, este Cuentos de grandes cuadros sirve de apoyo para visitas concertadas al Museo de El Prado por colegios e institutos. Una estupenda manera de acercar nuestra riqueza artística a los más jóvenes, sin duda. 

Lee la bio de Jordi Sierra i Fabra 

Cuentos de grandes cuadros. Jordi Sierra i Fabra. Editorial Verbum