lunes, 25 de septiembre de 2023

La hechicera el gato y el demonio. Manuel Lozano Leyva

Si la semana pasada traía a Maleta de libros la reseña de una novela firmada por el físico Paolo Giordano, en esta ocasión, también físico es el autor de La hechicera el gato y el demonio (Debate), Manuel Lozano Leyva

 En este caso, el catedrático de Física Atómica y gran divulgador sevillano, nos presenta una obra amena y didáctica a través de doce experimentos imaginados. Cualidad esta que merece de por sí detenerse en ellos al explicar, sin necesidad de probarse experimentalmente, por lo teórico o paradójico, algunos fenómenos de la física y de nuestro mundo. 

  Así, el libro comienza con Los dislates de Zenón, para asomarnos a Zenón de Elea y sus aporías cuyo alcance perdura hasta nuestros días; siguen los capítulos dedicados a Kepler, Galileo, Newton, Einstein, Maxwell, Feymann, Schrodinger, Bohr, Elitzur y Vaidman, Dyson y, como no podía faltar en un libro como este, el titulado El horizonte de Hawking, a la sazón, el “padre” de los agujeros negros. 

  A un libro sobre divulgación científica creo que coincidiré con muchos lectores le solemos pedir no exclusivamente datos, pues para esto ya tenemos la Wikipedia o internet, sino la capacidad de acercarnos lo complejo a un lenguaje sencillo, comprensible. Creo que Lozano Leyva lo consigue en La hechicera el gato y el demonio al saber maridar aspectos técnicos, científicos, con otros más humanos, incluso humanistas, a través de anécdotas y, sobre todo, una didáctica entretenida, incluso divertida. Estos doce experimentos vienen acompañados de algunas fórmulas que no han de asustar a los lectores menos afines a las ciencias. Hay esquemas, dibujos, algunas fotografías y un divertido demonio, el de Maxwell haciendo diabluras con las leyes de la Termodinámica

  ¿Y la hechicera? Esa la dejo a los lectores como reto para descubrir, a diferencia (o todo lo contrario) que el gato del título. Porque si tuviera que decantarme por un experimento imaginado sin necesidad de probarlo, nada de maltrato animal, por favor, es el del conocido gato de Schrodinger. Si la fama de este gato imaginario no ha llegado a alguno de los lectores de esta reseña, brevemente diré que se trata de que en una caja cerrada hay un gato al abrirla el pobre animal está muerto -pero antes podía estar vivo o no, según ciertas condiciones. Más amable es el experimento con un pez, en una pecera en la bodega de un barco en el capítulo dedicado a Galileo. 

  Os aseguro que superado el apuro inicial a las fórmulas y conceptos de física teórica, La hechicera el gato y el demonio es un libro divertido y reflexivo que hará las delicias de los más curiosos de la casa, por lo anecdótico y lo que sin duda aprenderemos sobre el mundo que nos rodea tanto más fascinante cuanto más lo conocemos. 


  Manuel Lozano Leyva (Sevilla, 1949), uno de los físicos nucleares españoles más importantes, es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear y profesor emérito de la Universidad de Sevilla. Tras licenciarse en física en la Universidad de Zaragoza y realizar su tesis doctoral en Oxford, trabajó en el Instituto Niels Bohr de Copenhague, en la Universidad de Padua, en la de Múnich y en el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear). Es autor de más de un centenar de publicaciones especializadas. Ha sido vicerrector de Investigación de su universidad, miembro de la junta directiva de la Real Sociedad Española de Física y representante de España en el Comité de Expertos en Física Nuclear de la Fundación Europea de la Ciencia. Gran divulgador científico, ha publicado los ensayos El cosmos en la palma de la mano (2002), De Arquímedes a Einstein (2005), Los hilos de Ariadna (2007), Nucleares, ¿por qué no? (2009), Lecciones de Fukushima (2011), El fin de la ciencia (2012), El gran Mónico (2013), El sueño de Sancho (2019) o Urania y Erató (2021).

  La hechicera el gato y el demonio. Manuel Lozano Leyva. Debate.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Tasmania. Paolo Giordano

Si tuviera que reseñar Tasmania (Tusquets), de Paolo Giordano, de una manera clásica, formalista, me limitaría a comenzar presentando el argumento. Giraría este en torno al protagonista, narrando una suerte de crónica desde finales de 2015 hasta 2021, en la que intercala sucesos personales con otros de la realidad. Habría de contar sus viajes a Francia, a su Italia natal, a Guadalupe, en el Pacífico, o a Japón, hacia el final del libro. 

 Por supuesto, no podría dejar pasar mencionar a Lorenza, su mujer, ni esa relación que se va deteriorando; tampoco a su amigo Giulio, quien le pedirá un curioso favor personal; ni a un párroco llamado Karol, con una historia más humana que espiritual, o al profesor Novelli, con el que he llegado a sentir cierta lástima —aunque me exponga a perder lectoras, con a, con esta reseña—. Pero este libro no se merece ese tipo de reseña. Sobre todo, si uno llega a Tasmania con el recuerdo de la gran novela que lanzó a la fama a su autor: La soledad de los números primos. En ambas, creo que el amor es vertebral. Si en la novela de 2008 fue entre dos jóvenes que se descubren a si mismos, en Tasmania, el amor se asoma desde varios prismas aun con una sola voz. 

  Tiene esta novela algo de autoficción, por cuanto de similitudes encontraremos en Giordano y en el protagonista. También roza la crónica, lo periodístico y lo ensayístico. Porque el narrador quiere escribir un libro sobre las bombas atómicas lanzadas por los EUA, en Japón, en 1945. El horror, el miedo, la soledad o la extinción son afluentes de la trama, en su vertiente más real y realista, pero también en lo metafórico. 

  Por segunda vez, me arriesgo a no ser políticamente correcto si asomo el caso de la intrahistoria del profesor Novelli y el feminismo. Con todo, quienes se acerquen a esta reseña, han de saber que me ha gustado Tasmania, que personalmente me ha emocionado paladear a sorbos detalles sobre física nuclear, biología, psicología o meteorología, ovillados aquí y allá con acertado bisturí narrativo. 

  Creo que Tasmania es una novela híbrida y reflexiva sobre la condición humana singularizada en el protagonista, pero extrapolable —con otros de los secundarios— a quienes componemos la sociedad occidental. Incluso la parte menos agradable, la del terrorismo xenófobo o la del calentamiento global y sus consecuencias inapelables podrán acariciar a las y los lectores más exigentes. Porque no todos los novelistas escriben sobre lo que les hace llorar, pero si, a veces, hay que saber que la ficción y la realidad son dos caras de una moneda: como la comedia y la tragedia. ¿Acaso no fueron Groucho Marx y Woody Allen quienes dijeron aquello de que la comedia es tragedia con tiempo? 

 Nos vemos en Tasmania, en los dos minutos y medio escasos que nos resta para la medianoche… quienes la lean, sabrán por qué. 


  Paolo Giordano (Turín, 1982) es doctor en Física, periodista, guionista y escritor. Colabora regularmente con el diario Corriere della Sera. Su aclamada primera novela, La soledad de los números primos, mereció el Premio Strega 2008. Es también autor de las novelas El cuerpo humano, Como de la familia y Conquistar el cielo, así como del ensayo En tiempos de contagio

   Tasmania. Paolo Giordano. Tusquets editores.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Maldito Espinosa. Sergio Santiago Romero

Estos días tuve la suerte de leer Maldito Espinosa (Verbum), de Sergio Santiago Romero. Tan acostumbrados estamos a las reseñas de novelas y antologías de relatos que he de indicar algo. Esta es una obra de teatro, con un subtítulo curioso Lo que puede un cuerpo. Desde la portada, su autor ya nos introduce, en cierto modo, en uno de los elementos de la obra. Es una recreación actualizada del famoso cuadro Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, de Rembrandt.

  Maldito Espinosa viene prologado por Cristina Sanz Ruiz, antes de sumergirnos en los cinco actos. De hecho, antes del primer acto, hay un breve prólogo teatral que nos traslada a Amsterdam, al año 1650. Después, un grupo de personajes actuales, en 2019, irán representando este drama con toques de humor. Así, conocemos al personaje de Miguel, un joven ingeniero, amante de la buena fiesta, que va a ir de Erasmus a la capital de los Países Bajos, también a su madre. Todo y que pronto será él, junto con Marga, otra estudiante que conocerá allí, y Juan, hermano de esta, los que establezcan un triángulo central en el desarrollo de la obra. Entre el resto de personajes está el que da título a Maldito Espinosa

  No puede abstraerse uno de esta voz del filósofo neerlandés por su hilo conductor con la obra y para poder entender en fondo de la obra misma. Porque Juan, el hermano de Marga, está a punto de presentar una tesis doctoral sobre Baruch Spinoza. Ha leído mucho acerca de este y en esa búsqueda, casi obsesiva, por dotar de cuerpo las ideas y pensamientos del holandés surgirán los conflictos en el presente. Personalmente creo que la obra es vitalista, lúcida y tiene la doble virtud, en el lector, de poder acercarnos al teatro y a la filosofía de una manera entretenida y reflexiva. La filosofía de Espinosa, del “maldito Espinosa”, discurre como los propios canales de su país natal por esta obra tendiendo puentes entre el siglo XVI y el XXI, entre el intelectual condenado a muerte y las peripecias de Miguel en Amterdam a raíz de su acercamiento a Marga y a Juan. 

  En la pagina de presentación de los personajes de Maldito Espinosa leemos que la obra fue estrenada por la Compañía de Teatro Theaomai el 5 de junio de 2022 en el Pasillo Verde de Madrid. Maldito Espinosa ha sido ganadora del 𝗣𝗥𝗘𝗠𝗜𝗢 𝗚𝗢𝗗𝗢𝗧 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗢 2023.


  Sergio Santiago Romero. Dramaturgo y director escénico, compagina esta labor teatral con su desempeño como profesor de literatura y artes escénicas en la Universidad de Alcalá. Co-fundador de la compañía de teatro Theaomai, ha escrito y dirigido más de una docena de obras para el grupo juvenil de la misma, por las cuales recibió en dos ocasiones la mención al mejor texto original en el Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid. En el teatro profesional, es autor de El telar (2017), La esclava del Señor (estrenada en el Teatro Fernán Gómez en 2019 con dirección de Daniel Migueláñez) y de Bruno (2023), que forma pareja temática con Maldito Espinosa.


  Maldito Espinosa. Sergio Santiago Romero. Editorial Verbum


martes, 5 de septiembre de 2023

Sin aditivos. C. J. Nieto

Esta curiosa novela ya desde su título, Sin aditivos (Alrevés) de C. J. Nieto, nos traslada a las islas afortunadas, concretamente, a Gran Canaria. 

 Será a finales del mes de julio, con el calor acechando a cuerpos y mentes. El abogado protagonista de esta novela, está a punto de disfrutar de las vacaciones, de unos días de tranquilidad junto a su marido y su hija. Pero ese deseo se verá truncado por un caso en apariencia sencillo que irá complicándose.

  Y así, en una trama envolvente, ágil y de tensión creciente, no exenta de su punto de ironía, caeremos en una historia de violencia, traición, corrupción y ambición. Quizá porque el protagonista parece tener cierta habilidad para sacar adelante sus casos como pocos escrúpulos para complacer a sus clientes, quizá porque este caso en concreto implicará a sus amistades más íntimas, uno que él ni siquiera quería aceptar. Pasado y presente se alinean, como también apreciaremos el componente de crítica social. Algunos de los cadáveres que a menudo llegan a las costas de la isla se entretejerán con su pasado, su familia y esas argucias de su profesión de los que en el fondo se avergüenza. 

  Un apunte más, este en el plano formal de esta novela surgida, al parecer, a partir de un artículo periodístico en Canarias7, con un guiño en sus agradecimientos a Alexis Ravelo. Cuando dije al principio que era una novela curiosa, quise hacer un guiño al título. Porque ese Sin aditivos en cierto modo hace referencia a algo que no vamos a encontrar en esta novela. Adjetivos. Esos adjetivos que tanto califican y embellecen la prosa, en esta historia policial no la lastran, sino que su ausencia la hacen avanzar con un pulso narrativo firme y delicado. Una razón más para acercarse a Sin aditivos.


  C. J. Nieto (Montaña de Cardones, Arucas; 1973) es asesora fiscal y gestora tributaria. Es autora de Las truchas sin freír, publicado en abril de 2016, y de 9 corto, publicado en diciembre de 2020. Ha sido finalista del certamen de relatos cortos en los premios Gourie de 2017 con el relato Pesar de piedra, nominada en el festival Cubelles Noir 2021 a la mejor novela negra escrita por una mujer en castellano, nominada al premio Negra y Mortal 2021 a la mejor novela negra publicada en 2020 y nominada al premio Paco Camarasa 2021 de novela negra.

  Sin aditivos. C. J. Nieto. Alrevés.