miércoles, 29 de diciembre de 2021

Dios no baja a los infiernos. Entrevista a Luis Aleixandre Giménez

Es un verdadero lujo recibir casi a las puertas de 2022 la entrevista que me concedió Luis Aleixandre Giménez. Precisamente con su última novela publicada Dios no baja a los infiernos (Unaria) quedó 6º finalista del prestigioso Premio Planeta de Novela 2019. Desde aquí mi agradecimiento a Luis, a quien ya entrevisté tras la publicación de una novela anterior, y a Amelia Díaz, de Unaria ediciones. A ambos, además, mis mejores deseos para el año nuevo.


  P.: Creo que uno de los grandes temas que palpitan entre las páginas de Dios no baja a los infiernos es la propia naturaleza humana, esa parte oculta que a menudo suele permanecer silente hasta que un día sale y logra sorprender cuando no aterrar. Coméntenos algo acerca de los temas profundos de su novela.

  R.: El inspector Tárrega pierde a su esposa e hija en trágicas circunstancias y desde ese día su vida se derrumba. Pierde todo interés en seguir viviendo y solo la bebida y las drogas hacen su día a día algo llevadero. Deambula por las calles de Valencia arrastrando su tormento y metiéndose de lleno en trifulcas y reyertas. Está solo. Y esa soledad agrava, más si cabe, su sufrimiento. La novela pretende mostrar la sociedad egoísta en la que vivimos en la actualidad. Nadie hace nada por nadie, cada uno debe resolver sus problemas sin molestar a los demás, porque en cuanto lo haces aparece el desprecio, las humillaciones y la violencia gratuita. Debido a que los problemas de Tárrega se generaron en el seno de su familia, solo los amigos podrían echarle una mano, pero no tiene. Se aisló involuntariamente tras perder a su esposa e hija, y carece de amistades en las que apoyarse. Y esa es justamente la causa por la que el protagonista se ve incapaz de salir a flote. Es solo una pincelada literaria que muestra la importancia de tener amigos, aunque sean pocos, pero que sean buenos y fieles.

  Por otro lado, la novela nos muestra cómo dos personas distintas, que han sufrido lo indecible, se comportan de forma diferente ante los estímulos mezquinos y egoístas que reciben de nuestra sociedad. Hay quien exterioriza sus impulsos mediante la violencia, irracional en ocasiones, y otros que mantienen el tormento enjaulado en su propia cabeza. Hay mártires y hay asesinos. Hay ángeles solitarios que padecen en silencio y hay demonios camuflados que no dudan en devorar la carne de otros. Así transcurre la vida para los personajes de mis novelas…

  P.: Destaco el recurso narrativo del contrapunto utilizado en su novela para presentarnos no solo la historia bajo un narrador omnisciente. También las notas de la doctora Nora, planteando así a los lectores la información de los hechos de manera más activa e impactante. ¿Cómo fue la gestación de esta novela?

  R.: El narrador omnisciente estuvo claro desde el inicio. Lo que me fue corroyendo desde los pies hasta la cabeza fue la posibilidad de presentar un segundo narrador. ¿Cómo hacerlo sin que al lector le pareciese forzado? ¿Cómo hacerlo sin estropear la novela? Un día se encendió la bombilla que todo escritor llevamos en nuestro cerebro y di con la clave. Las grabaciones de las sesiones del inspector Tárrega con su terapeuta me sirvieron para que, en numerosos puntos de la novela, el inspector hable al lector. Y lo hace bajo la figura de un narrador interno y protagonista; una voz que se expresa en primera persona. Creo que el resultado es muy bueno (lo siento, pero ya no tengo abuelas), y que el jurado del premio Planeta de 2019 consideró esa artimaña literaria como un plus de originalidad que diferenció mi novela de otras presentadas al premio.

  

  P.: Y, ya puestos, a esos guiño intencionados, presumo, a Carlos Ruiz Zafón en el capítulo que prologa su novela, y a Chandler, Christie, Highsmith, Vazquez Montalbán o González Ledesma al describirnos al personaje del agente Raúl Peña.

  R.: En cuanto a las referencias a escritores y escritoras en mis novelas, es habitual. Solo pongo en valor la importancia que tiene la lectura para mis personajes, y con ello reflejar esa máxima que expresa que la literatura hace a las personas inteligentes e interesantes. En las dos próximas novelas, de las que ya he terminado las oportunas correcciones, estos guiños a autores y autoras se acentúa sobremanera. Me sirven también para reflejar mis gustos personales. 

  No puedo dejar pasar la oportunidad de recordarte que además de estas citas, a lo largo de la obra aparecen tres poemas geniales de Eloy Sánchez Guallart, poeta castellonense y de lo mejorcito de la lengua castellana actual, que le proporcionan a la novela un plus de calidad del que me gusta presumir.

  P.: Quería preguntarle por lo que ha significado para Ud. que su novela fuera una de las diez finalistas del Premio Planeta de Novela 2019 y qué supone a su vez para la propia obra.

  R.: En cuanto a la primera pregunta, es obvio: visibilidad. Tanto de la novela como mía en mi faceta de escritor. Semejante reconocimiento es difícil de alcanzar de forma tan repentina. Un día eres un autor desconocido y al día siguiente eres un escritor finalista de un renombrado premio literario al que se han presentado 546 novelas de todos los rincones del planeta. 

  En cuanto a lo que supone para la obra es bastante sencillo de entender para los que nos dedicamos a escribir y nos preocupamos por los detalles literarios más ínfimos de nuestras novelas: para llegar a ser finalista, tu creación ha sido desmenuzada, analizada y valorada por un comité de expertos. Ellos consideraron que mi novela atesora suficiente calidad y originalidad como para pasar a la fase final del premio. Es lo que más me enorgullece de Dios no baja a los infiernos. Ya me lo confirmó un amigo y buen escritor cuando le revelé mis inquietudes: «Si la han elegido es porque tiene calidad, no debes dudar de eso».

  P.: Para terminar, ¿hay algo que pueda revelar a nuestros lectores sobre su más próximo futuro literario?

  R.: Bueno, os voy a dar una exclusiva. Solo lo saben dos personas, pero se hará público en cuanto empiece el año 2022. Mi nueva novela Hombres malos, que quedó finalista en el premio “Sed de Mal” del Festival Octubre negro de Madrid 2021, saldrá publicada por la editorial Cosechanegra ediciones a mediados del mes de marzo. Será una novela dura, muy dura… pero de eso ya hablaremos en la próxima entrevista.

  Nota: La portada del libro es de David Díaz Mundina, de Akane estudio; en tanto la figura del hombre cayendo al fuego es una ilustración del propio Luis Aleixandre.

  Dios no baja a los infiernos. Luis Aleixandre Giménez. Unaria ediciones.

Te puede interesar:

Mil ramos de flores no son suficientes. Entrevista a Luis Aleixandre Giménez

martes, 21 de diciembre de 2021

Cuentos para Paula. José Luis Muñoz y Paula Tolós

He escogido para cerrar este 2021 una reseña de un libro muy especial: Cuentos para Paula (Literatura Abierta), de José Luis Muñoz y Paula Tolós. Por una parte es un libro de relatos, género al que le tengo gran respecto y admiración. Por otro, la mayoría de los cuentos son del escritor salmantino José Luis Muñoz

  A Muñoz le conocí literariamente a través de un libro de relatos hace algunos años. Desde entonces he podido disfrutar de casi todo lo que ha escrito. Es más, me ha concedido varias entrevistas al hilo de sus libros durante estos años. En Cuentos para Paula, además, se incluyen dos cuentos escritor por la nieta de Muñoz, Paula Tolós. Me ha parecido un gesto delicioso porque ya en el prólogo del libro Muñoz alienta a su nieta a que lea mucho, a que siga leyendo. Un prólogo donde Muñoz nos habla de sus lecturas a una edad similar a la de Paula. Quizá por eso los cuentos reunidos en Cuentos para Paula tienen algo de guiño cómplice a las lecturas de autores como Robert L. Stevenson, Emilio Salgari, Jack London o Daniel Defoe

  En este libro los cuentos dedicados a su nieta, de ahí el título, se ordenan desde un curioso criterio: para ser leídos según las y los lectores vayan dejando la infancia. Así, los últimos, podrían encajar en la denominada literatura juvenil. Pues hay una primera parte o sección llamada Animalario donde vemos a muchos animales en el centro de las historias. Una mula, unos cervatillos, una hormiga o una osa por poner algunos ejemplos. En la sección siguiente, llamada Aventis, además de un “recuerdo” a las aventis de Juan Marsé, hay relatos con no menos curiosos protagonistas; léase Sherlock Holmes y el dr. Watson en Sherlok Holmes y la taza de té de Ceilán, el capitán James Cook y lord Sandwich en Isla quemada o Papá Noel en Carta de Papá Noel para Paula. Muñoz cede la pluma al final del libro a su nieta encontrándonos los relatos Salvaje y El león dormilón firmados por Paula Tolós

  Hay en Cuentos para Paula historias breves con otras más extensas, todas apelan a la imaginación y pretenden fomentar la lectura, el hábito lector; ese que al parecer las instituciones poco hacen para fomentar hoy día. Con permiso de Muñoz no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer dos gestos. El primero salvando las distancias a cierto artículo publicado en 2008 en un suplemento dominical por Arturo Pérez-Reverte titulado Carta a María, porque me evocó en palabras del escritor murciano esa búsqueda de lecturas, ese hábito lector para comprendernos y comprender el mundo que nos rodea. 

  El segundo es más obvio, desearle desde aquí, agradecidísimo, unas estupendas fiestas navideñas y lo mejor para 2022.

Cuentos para Paula. José Luis Muñoz. Paula Tolós. Ed. Literatura Abierta.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Japón en imágenes. Japonismo

Japón en imágenes (Anaya Touring), de Japonismo, es el segundo libro de los autores de esta web.  Laura Tomás y Luis Rodríguez han viajado al país asiático en más de 20 ocasiones. Tiempo más que suficiente para poder recomendar a quienes quieran ir a Japón algunas cuestiones de interés. 

  Las fotografías de Japón en imágenes a través de los seis grandes capítulos reflejan la belleza de aquel país, pero también detalles de su cultura, tradición, historia y exotismo. Qué mejor forma de acercarnos al país nipón que sumergiéndonos en los  más de 100 temas tratados en este libro escrito desde el conocimiento y la investigación. Sirva como ejemplo descubrir que el famoso gatito de la pata levantada tan usual en restaurantes y bazares de nuestros barrios es el maneki-neko. Podremos ver a este gato de la suerte, decenas de ellos en realidad, en el templo Gotokuji de Tokio. 

  También descubriremos esa creencia popular asociada a las grullas de papel; las mil grullas que aseguran una vida larga y próspera, popularizada por la joven Sadako Sasaki. Por unos 500 yenes se puede obtener un paraguas trasparente en Japón. Un elemento no solo útil, sino con su propia idiosincrasia, casi un símbolo popular que podrá convertirse en un recuerdo de nuestro viaje a Japón. 

  La lista de temas en Japón en imágenes es más larga, pues nos acerca a las tradiciones y a los paisajes, a la historia y a vida actual. Por ejemplo, conoceremos que hay seis grandes torneos de sumo en Japón. Aunque también se pueda disfrutar del llamado “sumo cómico” donde este deporte se muestra de manera especial a los asistentes en clave de humor. 

  No quisiera olvidarme del Japón más vanguardista, no solo en lo cultural, en esa icónica calabaza amarilla de la isla de Naoshima. También en Japón está el cruce más transitado del mundo, pues se calcula que en por su paso de peatones cruzan cada día entre 250.000 y 500.000 personas. 

  Japón en imágenes puede ser un libro excelente para estas fechas tanto si ya visitaste Japón como si deseas hacerlo en 2022 o para regalar a quienes quieran conocer la belleza de este país entre lo tradicional y lo moderno.

  Japón en imágenes. Japonismo. Anaya Touring

Te puede interesar:

   Un delicioso viaje gastronómico por Japón.Japonismo.


lunes, 6 de diciembre de 2021

Peligros cósmicos. David Barrado Navascués

He celebrado la llegada de este libro, de Peligros cósmicos (Oberón), de David Barrado Navascués.  Desde pequeño he sentido fascinación por la ciencia y disfruto con las obras de divulgación científica. 

  En Peligros cósmicos, David Barrado Navascués documenta y detalla con rigor y amenidad un buen número de peligros que nos acechan sobre todo desde el espacio exterior. No lo hace de manera catastrófica ni alarmista, no alienta ninguna teoría conspiranoica o cosmofóbica, lo cual es de agradecer en esta era de la desinformación y las fake news

 Expone los peligros de origen astrofísico como línea vertebral para explicarnos a su vez grandes peligros del cosmos. Aprender sobre el futuro del universo en en cierto modo aprender sobre nosotros mismos, sobre nuestro futuro. 

  Quizá haya quien piense que el universo parece jugar a los dados con nuestro destino. También habrá quien crea demasiado lejano el cambio en las propiedades del Sol, esas que provocarán la pérdida de la atmósfera terrestre y, eventualmente, la desaparición del planeta al ser devorado por nuestra estrella. El tiempo puede ser relativo, pero la probable evolución de nuestra galaxia implicará la muerte térmica en una lenta agonía cósmica. 

  El conocimiento fue, es y será poder. Por eso, invito a leer Peligros cósmicos. El incierto futuro de la humanidad. Sirva entre los muchos detalles que encontramos en el libro uno acerca de un suceso ocurrido hace casi diez años. En junio de 2012 una inmensa eyección de masa coronal (CME) procedente del Sol pasó muy cerca de la Tierra. Siendo como somos tan dependientes de de las tecnologías electrónicas se ha estimado que de habernos alcanzado hubiéramos retrocedido tecnológicamente a mediados del s. XIX. Estimándose en cuatro a diez años el plazo de recuperación de las instalaciones afectadas. Y aunque puede resultar alarmista o catastrofista no hay que olvidar otros fenómenos similares relacionados con las CME solares. 

  Por ejemplo, en mayo de 1967 una de estas CME provocó interferencias en el sistema de alerta temprana de la OTAN. Llegó a interpretarse como un intento de manipulación tecnológica de la extinta Unión Soviética que estuvo a punto de provocar una respuesta por parte de los EUA. 

  En Peligros cósmicos recorreremos algunos peligros cósmicos procedentes de nuestra galaxia pero también de más lejos. Porque no debemos olvidar que esta nave cósmica en la que llevamos viviendo -y viajando- millones de años está a merced, por ejemplo, de la disminución o pérdida del protector campo magnético terrestre, de megaerupciones volcánicas, de un potencial choque con un gran asteroide o de una explosión de una supernova próxima, por poner algunos ejemplos.


  David Barrado Navascués es profesor de Investigación de Organismo Público de Investigación y director científico de la Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (centro mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Se formó como investigador mediante estancias pre y postdoctorales en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (EE. UU., en el programa Fulbright), el Max-Planck Institut für Astronomie (Alemania) y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Centro Astronómico Hispano-Alemán, observatorio de Calar Alto. Ha publicado varios libros de diversas temáticas desde la astrobiología y el impacto de los seres humanos a diversas escalas hasta la interacción entre ciencia y cultura en la Edad de los Descubrimientos. Ha colaborado con diversos medios de prensa como El Mundo, El País, Telefónica/TELOS, RNE, BEZ, BBVA/OpenMind, The Conversation, entre otros.

Peligros cósmicos. El incierto futuro de la humanidad. David Barrado Navascués. Libros Oberón

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca. Joan, Josep y Jordi Roca

La cocina también puede ser un espacio donde aprender y experimentar, nos proponen en Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca (Destino), Joan, Josep y Jordi Roca. Los hermanos Roca han unido su talento para homenajear a la gastronomía y a sus recuerdos y anécdotas de su juventud en este libro apto para toda la familia. 

  Se presenta en un formato de tapa dura, juvenil y con ilustraciones de Laufer (Laura Fernández). Como decía, vamos a encontrar desde cómo es un día en el Celler de Can Roca a recuerdos divertidos de Joan, Josep y Jordi Roca cuando comenzaron a apasionarse por la cocina. Pero también hallamos apuntes y detalles científicos sobre lo que se esconde tras algunos alimentos al cocinarlos. 

  Explicadas de manera muy didáctica para todos las y los lectores, averiguaremos qué son las moléculas, porqué a veces aparecen burbujas en los flanes, por qué se infla el pan o por qué se oscurecen algunos alimentos al cocinarlos. Aún hay algo más delicioso todavía, claro. No podían faltar las recetas en un libro como Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca

  Anotad un arroz seco de gambas con aceite de albahaca junto a los famosos canelones a la boloñesa, hamburguesas de lentejas con salsa de mostaza o ñoquis de boniato. De postre, un flan con caramelo y gelatina de fresa, un brownie de chocolate o unos polos de plátano, chocolate y coco. Un libro para leer, experimentar, disfrutar y compartir con toda la familia, un acierto para estos días de celebraciones y reuniones. 


  Las deliciosas aventuras de los hermanos Roca. Joan, Josep y Jordi Roca. Destino  Infantil & Juvenil

jueves, 25 de noviembre de 2021

Nadie es perfecto. Marcelo Pérez Dalannays

Este Nadie es perfecto (Oberón), de Marcelo Pérez Dalannays, es un libro curioso. Cuando en 2014 su autor se abriera una cuenta en la red social Instagram no pensé que aquel hobby se convirtiese en un asunto tan serio. 

  Sus obras de humor gráfico son algo más que caricaturas, como ha señalado, pues se considera un estudioso de la conducta humana. Más curiosa es la postilla en las primeras páginas de Nadie es perfecto a cargo de la editorial. Se indica que esta presenta en esta obra gráfica el trabajo artístico sin modificación alguna. Añade además que con la intención de reflejar la obra artística de la forma más fiel posible , tal y como es conocida por sus seguidor@s. 

  Quienes se pregunten qué van a encontrar en Nadie es perfecto si no son seguidorxs decir que viñetas a color con un marcado estilo que rescatando el cómic clásico disecciona y critica la sociedad actual. En especial las normas sociales, la hipocresía, el postureo o el buenrollismo. La figura femenina está muy presente en Nadie es perfecto al punto que rompe con el rol clásico de secundaria, pasiva y perezfecta (confiando en que este adjetivo no desagrade al autor, verdadero perezfecto por derecho propio). 

  Hay viñetas a página entera, otras juegan a impresionar en un solo golpe de vista, otras en dos. La gran mayoría nos hablan de personas corrientes en situaciones igual de corrientes porque la condición humana a veces no admite filtros y sentimos lo que sentimos a pesar de los convencionalismos y las modas. 

  Ellas, ellos y elles fuman, beben, se desperezan en pijama o sencillamente dicen no cuando quieren decir no. La verdad nos hará libres y en Nadie es perfecto la liberación nos transformará en lectorxs de situaciones que de tan familiares nos provocarán la risa, la reflexión, la duda o todo lo contrario, incluso a la vez. 

  Mejor leer Nadie es perfecto que tratar de explicarlo.  


  Marcelo Pérez Dalannays es dibujador y exjoven. Fuentes confiables aseguran que nació en Chile, hacia 1976 d. C. En la universidad estudió diseño gráfico suponiendo que sería una carrera más rentable o respetable que Arte. Ese fue su primer gran error como adulto. En 2014 abrió una cuenta en la red social Instagram a modo de pasatiempo. Tres años después, aquel hobby se volvió un asunto muy serio cuando la crisis de medios en su país -Chile- obligó a convertirlo en negocio. Hoy, con cerca de 300 000 seguidores y clientes de 5 continentes, ha demostrado que es posible vivir del arte y trabajar en pantuflas.

  Nadie es perfecto. Marcelo Pérez Dalannays. Oberón libros.

martes, 16 de noviembre de 2021

Festivales. Oliver Keens

Ha llegado a las librerías un libro para los melómanos que no hay que perderse. Hablo de  Festivales (Anaya Touring), de Oliver Keens. Su autor es periodista y DJ. 

  En esta obra ha recreado experiencias en grandes encuentros musicales, unos en activo y otros ya pasados. Es inevitable pensar en cómo nos ha afectado la pandemia en muchos ámbitos de nuestra vida, incluido, cómo no, el cultural. Habrá quien eche de menos el ambiente de los grandes festivales, impaciente por volver a pisar el barro, metafóricamente hablando. O no. Porque en Festivales iremos descubriendo anécdotas y curiosidades de 50 grandes festivales. 

  Barro hubo mucho en Woodstock, por ejemplo, el festival más importante y conocido de la historia. Todo lo que pudo salir mal, salió, nos comenta Keens. El de Glastonbury es el más grande del mundo y se emplaza en un lugar envuelto en “una cantidad absurda de mitos y leyendas.” El de Rock in Río creó su propia ciudad y se concluye con el himno propio del festival. 

  Estando en noviembre no quiero dejar pasar la ocasión de mencionar el Iceland Airwaves. Para quienes no lo conozcan decir que lleva más de veinte años en la agenda festivalera de Europa. Es el que posee su sede más al norte de todos y se celebra por completo en interior. Algo que se agradece en estos meses y latitudes en Reikiavik, Islandia

  Este libro es en parte un homenaje a la gente rara, valiente y casi demente, transcribo casi textualmente de la introducción, que hace posible los festivales. Y entre esa gente intuyo que Keens incluye sin duda a los artistas, pero también a sus representantes y al personal de seguridad.  

  Si os animáis a consultar Festivales podéis manejaros con soltura entre sus páginas gracias a que sel libro incorpora índices tanto por fecha como por países y género musical. El año que viene puede ser un gran año, el de las grandes experiencias, pues como dice Keens en la introducción: “los grandes festivales son experiencias que te cambian la vida.”


 Oliver Keens es periodista y DJ. Con su música, ha recorrido desde los lugares más conocidos de Europa -como Glastonbury- hasta los más recónditos. Fue editor de las secciones de "Música" y "Ocio nocturno" de Time Out London, ha colaborado con diarios como The Times y The Independent y participado en diversos programas de radio y televisión, como BBC News, Radio 4 y Rinse FM. Su dilatada experiencia en el mundo de los festivales le permite reconocer cuáles merecen la pena y cuáles no.

  Festivales. Oliver Keens. Anaya Touring. Trad.: María C. Barbado.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Los senderos de la oscuridad. Mari Jungstedt

En esta decimocuarta novela de Mari Jungstedt, titulada Los senderos de la oscuridad (Maeva), un nuevo crimen sorprende a la tranquila isla de Gotland. 

  La historia comienza con en 2001 en una solitaria granja en el municipio de Boge, aunque Jungstedt nos mantendrá en vilo presentándonos en paralelo, abriendo la trama, a Joel Kjellman, un hombre que lleva la vela en la sangre y que va a participar un año más en la Gotland Runt, la regata de vela en alta mar que desde Estocolmo tiene como destino Gotland. 

  Será durante una noche con mal tiempo cuando su embarcación buscará refugio en en la bahía de Bandlund. La tripulación encontrará en la orilla a un hombre muerto, amordazado y con el cráneo fracturado. Los fans de la serie Gotland quizás recuerden que en otra entrega también aparecía en las primeras páginas un cuerpo sin vida en una playa. 

  Poco misterio si desvelo que quienes se van a hacer cargo de la investigación en Los senderos de la oscuridad serán Anders Knutas y Karin Jacobsson. De inicio Anders y Karin atraviesan una crisis sentimental pero tendrán que dejar a un lado los temas sin resolver en su relación para trabajar de nuevo juntos y averiguar las circunstancias de esa muerte violenta.

  Descubrirán que en todas las vidas, incluida la de un profesor de vida intachable hijo de un reputado artista de la isla, existen recovecos que pueden albergar oscuridad. Comentaba que la narración arranca en 2001, más adelante Jungstedt nos trasladará al pasado, a 1999 y a 1995. El subtítulo de la novela: nadie está a salvo en sus sombras, ya es un claro indicio del peso psicológico de la trama en Los senderos de la oscuridad

  En ese discurrir en paralelo de la investigación y el descubrimiento de los hechos disfrutaremos con la narración detallada de Jungstedt que nos invita a una nueva entrega de la apasionante serie Gotland

  Por cierto, dos curiosidades. Mari Jungstedt nació un mes de octubre, curiosamente hace unos días: el 31 de octubre de 1962. En Estocolmo, aunque ha manifestado en más de una ocasión que se siente una española en un cuerpo sueco. Por otra, Joel Kjellman bautizó a su embarcación Mother of Dragons en un claro guiño a una de las protagonistas de la serie Juego de Tronos.


Los senderos de la oscuridad. Mari Jungstedt. Ediciones Maeva.

martes, 9 de noviembre de 2021

Las recetas de Blanca. Blanca García-Orea Haro

Tras el rotundo éxito de su primer libro, la nutricionista Blanca García-Orea Haro, más conocida en RRSS como @Blancanutri nos presenta Las recetas de Blanca (Grijalbo). Como decía, de su Dime qué comes y te diré que bacteria tienes se llegaron a vender más de 100.000 ejemplares durante los primeros 6 meses desde su publicación. 

  Unas bacterias que también aparecen como un guiño en la portada de Las recetas de Blanca y en el subtítulo: Todo se cocina en el intestino

  En la introducción de este libro García-Orea nos propone llevar a la práctica la teoría aprendida con el anterior Dime que comes… Junto a 80 nuevas recetas, al principio del libro encontramos desde trucos para colocar los alimentos en la nevera, para reducir el índice glucémico, qué alimentos son más adecuados para nuestra microbiota o menús semanales para vegetarianos, adaptados a dietas bajas en FODMAP, omnívoros y más. 

  Me ha gustado especialmente, como con su libro anterior, la parte didáctica. Perderle el miedo a la ingesta de grasas, a hacerlo de manera racional, ya que por ejemplo sin colesterol no se pueden sintetizar estrógenos en nuestro organismo. Algo que se relaciona, por ejemplo, con desajustes hormonales (pérdida de la regla, p. ejem.) 

  El consejo de que no hay que temer a comer un huevo diario es más que ilustrativo. Otro mito del que García-Orea nos habla es de hincharse a comer en el desayuno. Si no se tiene hambre es mejor no comer, apunta.  Tampoco lo es comer 5 veces al día, apelando a dejar descansar a nuestro sistema digestivo en determinados casos. 

 Como apunté antes, destaco tanto el capítulo de conservación en nevera y refrigerador como el de si usar o no el microondas. Nuevos mitos en uno y otro caso como por ejemplo lo de colocar los huevos en la puerta de la nevera o que los alimentos cocinados en el microondas se vuelven radioactivos. Y luego llegan las recetas, recordemos el título del libro, Las recetas de Blanca

  Recetas clásicas, otras más atrevidas, sencillas y adaptables a ciertos tipo de intolerancias y/o alergias, algo importante. 

 A falta de más fotografías que nos alimente metafóricamente la vista, os recito una serie de nombres de recetas para haceros la boca agua. Comencemos desde hoy mismo a cuidarnos comiendo sano y sencillo. 

  ¿Qué tal unas alcachofas al horno, un hummus de calabacín o unos canelones de puerro? ¿Y una tarta de limón sin horno, una mousse de caqui, un bizcocho de pera o un brownie vegano…?


  Blanca García-Orea Haro es nutricionista clínica, especializada en nutrición digestiva y hormonal y con un máster en Microbiota Humana. Imparte cursos sobre la estrecha relación que tiene el intestino con la calidad de nuestras emociones, el estado de nuestro sistema inmunológico y, por tanto, la enfermedad. Ha colaborado, además, con publicaciones como Telva, Hola, Vogue o La Razón. Actualmente es una de las nutricionistas más seguidas en redes sociales, sobre todo en Instagram, En junio de 2021 publicó Sanotes, sanitos (Grijalbo), un álbum ilustrado para que los más pequeños entendieran lo importante que es comer bien.

  Las recetas de Blanca. Blanca García-Orea Haro. Ed. Grijalbo.


Te puede interesar:

Dime qué comes y te diré que bacteria tienes. Blanca García-Orea Haro

viernes, 5 de noviembre de 2021

Mirabilia. José C. Vales y Olga García Arrabal

Traigo aquí una reseña de un libro singular, al menos así me lo parece. Se titula Mirabilia (Anaya Touring) y tiene por subtítulo Compendio de maravillas y asombros del Camino de Santiago. Es indudable que el Camino de Santiago (como conjunto de itinerarios, ya que hay varios caminos jacobeos), desde sus orígenes como ruta de peregrinaje, haya ido acumulando anécdotas, curiosidades y, como dice el subtítulo, maravillas y asombros. Un buen puñado de ellas se recogen aquí, de la mano de José C. Vales y Olga García Arrabal a ser descubiertas. 

  Este compendio reúne así historias variopintas, curiosas, oscuras, divertidas e incluso conocimientos útiles si se piensa realizar el Camino. No es, avisamos, una guía de viaje ni para peregrinar a Santiago, sino que desde nuestro confortable aposento podremos viajar entre sus páginas por la historia de este Camino de caminos a lo largo de los siglos. 

  El libro arranca con el Dum Pater familias, el himno de los peregrinos jacobeos y se adentra por un itinerario de leyendas y curiosidades como la del bordón que acompaña a los peregrinos, la relación del Juego de la Oca con el Camino, la presencia templaria en la ruta o la extraña -y supuesta- desaparición de Guillermo X de Aquitania en el Camino de Santiago

 

 Muchos son los tesoros que aguardarán a los espíritus alegres que se decidan por Mirabilia, y no seré yo quien les prive del gozo de descubrirlos. Tan solo añadiré que las ilustraciones corren a cargo de Celsius Pictor dotando a este bello libro de una marabilia más además del texto. Buen camino, lectoras y lectores. 

  Si quieres conocer a los autores de Mirabilia estarán presentando y firmando ejemplares de su libro en el marco del GOLEM FEST. Será el domingo, 7 de noviembre a las 13 h. en el Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico – Calle Quart 80 de Valencia. 

**

  Olga García Arrabal. Licenciada en Filología Hispánica (especialidad en Lengua Española) por la Universidad de Barcelona, estudió un posgrado en Estudios Avanzados de Edición en Madrid. Comenzó su trayectoria profesional en una editorial de revistas evolucionando hacia el sector de los libros.. En la actualidad compagina la labor de correctora de guías de viaje, narrativa y ensayo con la traducción al castellano de algunos grandes nombres de la narrativa catalana contemporánea.

  José C. Vales. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Se especializó en filosofía y estética de la literatura romántica en Madrid. Su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, como autor, redactor, editor, documentalista o traductor. Su segunda novela, Cabaret Biarritz fue galardonada con el Premio Nadal en 2015. Es autor, además,  de trabajos de traducción y edición tanto de obras clásicas como modernas. Desde 2019 imparte clases de literatura, lingüística y retórica como profesor invitado en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y en el máster de Creación Literaria de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). 

  Celsius Pictor es ilustrador y artista visual. Estudió ilustración en Ourense y durante 7 años trabajó como Director de arte en varios estudios y agencias de diseño y publicidad. En la actualidad reside en Madrid y desde 2011 colabora con clientes de Reino Unido, Estados Unidos, Francia o Canadá y es docente en el Grado de Bellas Artes y mentor de Ilustración en Madrid. Ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales en Madrid, Galicia, Cataluña o París y ha recibido el premio APIM 2020 al mejor trabajo publicitario, el Laus de bronce 2017 y varias menciones especiales en el Latino American Illustration Award 2018 y 2019 entre otros.

  Mirabilia.  José C. Vales y Olga García Arrabal. Anaya Touring.  

martes, 2 de noviembre de 2021

Los perros del bambú. Entrevista a Vicent Gascó


Me concedió una entrevista estos días el escritor castellonense Vicent Gascó al hilo de su tercera novela publicada Los perros del bambú (Unaria). Basada en hechos reales, la historia nos transportará a los exóticos paisajes de Tailandia, pero sobre todo a Birmania. Narra el periplo de su protagonista entre 1988 y 2016, incluyendo el regreso de Zaw Zaw a su país. 

  Un viaje emocional pero también peligroso ya que el protagonista participó en el Shiq lay lone (los cuatro ochos) de 1988. El trasfondo real de esta novela de la reciente historia de Myanmar nos recuerda que este año el país sufrió un golpe de estado. Amor, aventura, misterio, historia y exotismo contado en contrapunto de la mano de Vicent Gascó en esta Los perros del bambú.

  P.: En el capítulo tercero de Los perros del bambú, un personaje menciona a una periodista española, llamada Mayka. Intuímos que es un guiño a la misma que le prologa la novela, Mayka Navarro. Coméntenos esa doble aparición de la que sin duda se siente orgulloso.

  R.: Coincidí con Mayka Navarro en el viaje que hice a Myanmar en 2018. Pronto percibí la energía y simpatía de esa mujer. Y conectamos desde el primer momento. Entonces no sabía que se trataba de una conocida periodista de La Vanguardia y reportera de televisión. Lo supe porque la reconocieron unas turistas españolas en un restaurante de Yangon. 

  Mi decisión de escribir una novela ambientada en Birmania se produjo cuando ya estaba allí, y Mayka me mostró enseguida su entusiasmo e interés por el proceso de documentación que yo estaba iniciando de la mano de nuestro guía, Zaw Zaw (a la postre protagonista de Los perros del bambú).

  Mayka, además, se leyó la que entonces era mi última novela, Amado Amati. Lo hizo mientras navegábamos por el lago Inle en un trayecto de varios días. Cuando la terminó, me dijo que le había encantado. Entonces supe, aunque no se lo dije, que le pediría que fuera la prologuista de la nueva novela que empezaba a gestarse. 

  Se estaba forjando una relación de amistad y, además, Mayka iba a ser mi primera colaboradora en Los perros del bambú. Me pareció, como tú indicas, un guiño simpático mencionarla dentro de la trama. 

  Su amable contribución no termina en la elaboración de un prólogo precioso y emotivo: estamos planificando una presentación de la novela en Barcelona en la que ella me presente y participe en el coloquio. 

  P.: Cada capítulo se abre con un refrán o proverbio birmano, quizá un elemento más para sumergirnos en la cultura birmana sobre la que se asienta la novela. Háblenos de ello, si le parece.

  R.: A menudo un refrán consigue transmitir un mensaje poderoso en tan solo unas palabras. Descubrí que el refranero birmano era rico y con una enorme profundidad. Por ello decidí iniciar cada capítulo con uno de sus proverbios. Para ello, los seleccioné cuidadosamente con el fin de que su mensaje expusiera una idea relacionada con el contenido del capítulo en cuestión. La reflexión a la que se ve abocado el lector cuando se encuentra con el refrán, le obliga, por una parte, a darse un pequeño respiro, unos segundos de reposo, y, por otra, le permite ir conociendo, a medida que avanza la lectura, la cultura y la forma de entender la vida del pueblo birmano a través de estos pensamientos traducidos en palabras. El lector tiene la oportunidad, además, de buscar la conexión entre el significado del proverbio y el argumento del capítulo. 

  P.: La acción, la epopeya del protagonista de Los perros del bambú, se ve potenciada con el recurso narrativo del contrapunto temporal. Me gustaría que nos comentase cómo fue la parte creativa o compositiva de esta novela a partir del testimonio real original por parte del guía birmano del que nos habla en los agradecimientos.

  R.: Zaw Zaw era el guía del grupo de viajeros que fuimos a Myanmar. Nos esperaba en el aeropuerto de Yangón y, al verlo, me sorprendió su imagen. Era alto, corpulento, con una larga coleta, con la piel aceitunada y con rasgos faciales que no se correspondían con una persona natural del sudeste asiático (sus ojos eran redondos, por ejemplo). Superaba los cincuenta años y su forma de hablar cadenciosa y amable era un preludio de la personalidad serena y generosa que descubrí con el paso de los días. 

  Lo primero que me contó, después de decirme que sus padres y abuelos procedían de la India, fue: “el ocho del ocho del ochenta y ocho, a las ocho horas y ocho minutos, los birmanos nos alzamos contra el gobierno”. Esa frase fue como un resorte que activó la maquinaria de mis tripas, allí donde se fabrican los impulsos para ponerme a crear historias. Mi reacción fue inmediata. Le expliqué mi intención de escribir una novela y le pregunté si podía interrogarle con respecto a ese episodio, a su vida y a Birmania en general. Accedió encantado y durante quince días estuvimos comiendo a parte del grupo; y también en los desplazamientos en furgoneta de un lugar a otro me sentaba con él, le interrogaba y grababa o anotaba en mi cuaderno sus respuestas. Me llevé de Birmania un material muy valioso que complementé durante los dos años siguientes con la información que conseguí de libros, vídeos, artículos de internet, etc. 

  En 2019 también viajé a Tailandia para documentarme sobre ese país, ya que parte de la novela transcurre en él. Desde España mantuve con Zaw Zaw una relación a través del whatsapp en la que me resolvía las dudas que me iban surgiendo durante la elaboración de la historia. .

  Conocí al Zaw Zaw actual y también, a través de sus relatos, al joven universitario que tuvo que dejar la carrera de químicas y que se implicó en una revolución fallida. 

  Esta dualidad temporal me incitó a escribir la novela en esos dos momentos. Lo hice a través de un paulatino flashback en el que se alternan episodios de finales del siglo pasado con otros ubicados en 2016. 


 
 P.: Antes mencionaba la parte cultural acotada al principio de los capítulos, pero más allá de los pasajes descriptivos, de la ambientación, son innegables esos toques de folclore popular. Incluso de las tradiciones del pueblo birmano, entre lo religioso o lo supersticioso. Por ejemplo, le pediría que nos hablase del mahabote (el zodiaco birmano), de las nameits (o premoniciones) o de los nats (los espíritus protectores), sin olvidar la importancia de ver posarse una luciérnaga o una abubilla, por ejemplo.

  R.: En Birmania predomina el budismo de la corriente therevada, en el que las supersticiones procedentes de las religiones prebudistas tienen una fuerte influencia. Los birmanos son muy creyentes del mahabote, zodiaco que relaciona cada día de la semana con un planeta y con un animal de poder. El mahobote determina muchas de las decisiones y acciones de los birmanos. Por ejemplo, a los niños y niñas se les bautiza con un nombre que debe empezar por unas letras determinadas según el signo del zodiaco bajo el que hayan nacido. De esta manera, cuando se conocen dos personas, saben si son afines en aspectos como llevar a cabo un negocio o en una relación sentimental. 

  La población birmana cree en los nameits, presagios que pueden aparecer en cualquier lugar y en cualquier momento: un insecto que se te posa encima, un perro que aúlla, y también los sueños. Todas estas señales son interpretadas por los birmanos y las asocian a los acontecimientos que tienen lugar con posterioridad.  

  El propio general Ne Win, mandatario que desde 1962, manejó el país con una esperpéntica mezcla de política autocrática y superstición, tomó muchas de sus decisiones condicionado por sus astrólogos o por el mahabote o los nameits

  Dentro del sincretismo que se produce entre las religiones animistas previas al budismo y la propia doctrina de Buda, existen los nats. Son 37 espíritus del bosque a los que les tienen gran devoción. Los consideran genios protectores y cada birmano tiene predilección por uno o unos en particular.  

  P.: De la inmersión cultural a la sociopolítica, que también discurre por las páginas de la novela para enmarcar la historia. Aunque prefiero que nos hable de la pulsión romántica que palpita en algunas escenas de Los perros del bambú dotando a esta historia de una enriquecedora visión de unos años difíciles en Birmania

  R.: Los tabúes de la Birmania del siglo pasado eran muchos y muy arraigados e intensos. Las familias velaban por el honor de sus miembros, especialmente de las chicas jóvenes. También los prejuicios estaban presentes en la sociedad. Las familias acomodadas no permitían que sus hijos o hijas mantuvieran relaciones sentimentales con personas de clase inferior o de otra etnia o religión. Las señales de cariño en espacios públicos estaban muy mal vistas y las relaciones íntimas prematrimoniales había que mantenerlas en absoluto secreto. 

  En este escenario, el joven Zaw Zaw y la hija de un rico y poderoso empresario de Mandalay se enamoran. Este hecho confiere a la historia un buen número de episodios en los que los personajes deben lidiar con la moral que se les ha inculcado, con el miedo a ser descubiertos, con la rebeldía y con los impulsos pasionales propios de la juventud. 

  P.: Mencionaba los agradecimientos, al final del libro, donde nos habla de la parte verídica de esta historia. Intuyo que de algún modo, con la publicación de esta novela, no solo querrá rendir un homenaje al país, sino también a la persona que le relató unos hechos y de la que, creo, ya no ha sabido nada desde el golpe de Estado en Birmania este año.

  R.: Es muy probable que, de no haber conocido a Zaw Zaw, esta novela no existiría. 

  Zaw Zaw representa la búsqueda de las libertades, la capacidad de supervivencia, la resiliencia de quien ha tenido que encajar los golpes que le ha dado la vida y ha conseguido levantarse, la valentía de enfrentarse a la sinrazón. Tras el golpe de estado de febrero de este año, el destino de Zaw Zaw es una angustiosa incógnita. Mi intención era volver a Birmania para que Zaw Zaw supiera que el proyecto se ha consumado. Quería agradecerle su ayuda y entregarle la novela como un homenaje a él y a todos los birmanos que han padecido la opresión de sus mandatarios. De momento esto no es posible, pero tengo la confianza de que siga con vida y en libertad para culminar el merecido homenaje.  

  P.: Si se atreve, le propongo que nos aconseje acerca de una banda sonora para esta novela. Quizá quiera incluir a algunos grupos que se “oyen” entre las páginas. Me refiero a Pink Floyd, Pulp, Lou Reed, Prince o Iron Butterfly

  R.: Pink Floyd introdujo en su tema Seamus, del LP Meddle, los aullidos de un perro. Era la mascota de un amigo de David Gilmour, también músico. En el disco en directo grabado en las ruinas de Pompeya también se interpreta esta canción. Sin duda este tema sería uno de los que incluiría, junto al tema Dogs del LP Animals, también de Pink Floyd. Atendiendo al título de la novela y a la importancia simbólica de los aullidos de los perros dentro de la historia —como si de nameits se tratara— considero esas dos canciones muy apropiadas para la banda sonora de Los perros del bambú.


  Vicent Gascó (Castellón, 1963) es Diplomado en Profesorado, con postgrados en Psicoterapia Gestalt, Desarrollo de Personas, Riesgos Psicosociales y Coaching Ejecutivo. Es miembro de la Junta Rectora del Club de RRHH y docente colaborador en la Universitat Jaume I. Ha impartido numerosas conferencias en ámbitos académicos y empresariales, tanto acerca de la naturaleza humana como sobre otra de sus pasiones, la entomología. Ha formado parte del jurado de Premios Literarios y ha realizado trabajos como prologuista y como corrector de narrativa. Viajero empedernido desde muy joven, sus experiencias en culturas diversas y singulares han servido de poderosa inspiración para sus novelas. Es autor, entre otras obras, del libro de relatos Seis libélulas y de las novelas El círculo XY —publicación con mayor acogida en la Feria del Libro de Castellón en 2014—, Amado Amati —editado en la colección Castelló Negre.

jueves, 28 de octubre de 2021

Reto 46: Lucha. Vicente Barberá Laínez

El protagonista indiscutible de este “Reto 46: Lucha” es sin duda su autor, Vicente Barberá Laínez. Desde la portada parece mirar de frente, casi como exhortándonos no solo a abrir las páginas de su narración, que también. Sino a removernos por dentro, invitándonos de algún modo a retarnos a nosotros mismos como él hizo en octubre de 2016. Esa es una de las grandes fechas en este “Reto 46: Lucha”, pero no la única. 

  Antes de aceptar el desafío que Barberá se planteó en 2016, hubo un inicio, que como todos los inicios fueros duros, aunque de eso también va la vida y nuestra transformación personal. 

  Dos grandes bloques sustentan esta suerte de biografía novelada. La primera nos desvela en primera persona los inicios del autor en un deporte tan exigente como es la bicicleta todo terreno (BTT). En sus propias palabras nos contará que llegó a ser una obsesión casi enfermiza, una forma de vida, de pensar. 

  Esta Primera parte: orígenes nos pone en ruta -valga la metáfora– sobre cómo esa pasión por la BTT le llevó un día a plantearse el Reto 46. Un reto que se antojaría una locura a la gran mayoría de las personas -incluso a él, claro-, pero que lo aceptó y, tras innumerables esfuerzos, superó al darse cuenta que como en todos nuestros grandes retos vitales, el verdadero obstáculo para alcanzar nuestros deseos, sueños y metas somos nosotros mismos. 

  La Segunda parte: Reto 46, comienza la aventura narra de manera pormenorizada esas 46 etapas deportivas. Una carrera por cada año que se tiene, 46 en el caso de Barberá. “Reto 46: Lucha” es un libro cargado de emoción, de anécdotas, de superación, de miedos y anhelos, de lucha y, por supuesto, de transformación vital en una búsqueda interior que superó con grandes dosis de ilusión y determinación. 

   Recomiendo “Reto 46: Lucha” a cualquier lector/a por las múltiples facetas que atesora este libro. La intimista, la de aventuras, la de desafío y, si se me permite, a los amantes del deporte en general y del ciclismo en particular. 

  Obviamente, muy recomendado a quienes quieran acercarse a una historia de desafío y superación personal. Como bien dice Barberá al principio del libro “...para mí la bici todo terreno (BTT), lo asocio a aire puro, a olor a pino, a esfuerzo épico y a espíritu de superación”.


  Vicente Barberá Laínez es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Actualmente es profesor de Secundaria de Educación Física. 

martes, 26 de octubre de 2021

Tari, la tortuga que vino del espacio. Entrevista a Elga Reátegui

Me concede una entrevista la periodista, gestora cultural y escritora Elga Reátegui. Acaba de publicar un libro infantil “Tari, la tortuga que vino del espacio” (Lastura) que ha presentado en la 56 Fira del Llibre de València con notable éxito. 


  P.: En la historia de “Tari, la tortuga que vino del espacio” no solo oímos hablar a los animales del bosque, también a las piedras. Me ha resultado curioso. Me gustaría que nos comentases esa parte de la fábula. 

  R.: Me fascinan las piedras. Quizá mi predilección por estos minerales  surgió cuando escuché parte de la letra de un yaraví que decía: «La piedra siendo piedra, al verme llorar, lloró». Entonces, concluí: «También poseen sentimientos, y viven a su manera». Tendría siete u ocho años. Confieso que me llamó poderosamente la atención. Ese el origen de Rocki, el abuelo Roca y el resto de su familia pétrea que pueden comunicarse a través de la telepatía. ¡Quién sabe si en la realidad pueden hacerlo y nosotros con tanto ruido propio y del mundo  somos incapaces de escucharlos. 

  A propósito, déjame contarte que en la cultura andina peruana hay mucha literatura que se refiere a las piedras y rocas. Por ejemplo, recuerdo una leyenda -sino me equivoco perteneciente al gran escritor José María Arguedas-, que cuenta sobre unas  piedras malévolas que devoran personas*. 

  P.:  El planeta Quelón está a millones de años-luz de la Tierra, descubrimos en el libro, pero a pesar de la distancia en algunas cosas es muy parecido al nuestro. Algo muy importante en la trama de esta historia. ¿Es así?

  R.: Somos seres imperfectos, los de acá y más allá.  Hay gente y, probablemente extraterrestres, con  similares defectos y virtudes. Como suelen decir, aquí, en España, todos tenemos nuestros  más y nuestros menos. Y sin ir muy lejos, solamente tomando en cuenta nuestro planeta, allá adónde vayas vas a hallar gente igual de buena o miserable. Así que no dividas la Tierra entre países adelantados o atrasados, porque te vas a decepcionar si viajas y los descubres. Ni los supuestos países más cultos o ricos se salvan de tener personas ciegas de corazón o alma. Así que alimenta tu luz y reconoce tus sombras. 

  P.: Creo que uno de los grandes temas de esta fábula es la puesta en valor de lo diferente, también el respeto por los demás. ¿Nos lo comentas?

  R.: Sí, aunque no lo entendamos o no compartamos ciertas esencias o pensamientos (y/ o actitudes o comportamientos), hay que respetar y fomentar el respeto. Es una regla que se va olvidando. E incluso los que supuestamente "hablan de respeto y tolerancia" son los primeros que quieren  imponernos sus ideas, porque se creen poseedores de la verdad o de las soluciones a los grandes problemas de la humanidad. Se ataca al que piensa distinto, lo convierten en un enemigo al que hay que dominar e incluso sacar de juego.  Sin duda detrás de eso, hay un enorme miedo. La única solución a eso es darse la oportunidad de conocer al otro, apartar beligerancia y abrir el corazón. 

 P.: Llevas muchos años viviendo en España, en la Comunidad Valenciana, aunque naciste en Perú. De algún modo también hiciste un viaje como Tari. Quería preguntarte si hay algo de ti en la protagonista de tu libro. 

 R.: Yo también fui una especie de extraterrestre en Valencia, ja,jaja. Una Tari de Perú. Pero lo tuve claro desde que puse los pies en estas tierras: el  que llega, tiene que adaptarse. Me toca de nervios cuando escucho decir: «Es que no es lo mismo que allá». Obvio. Y ¿por qué tendría que serlo? Cierto es que me frustraba un poco a la hora de comunicarme. Mi habla veloz y mi léxico me jugaban en contra. Tuve que esforzarme y efectuar cambios. Paso a paso fui avanzando. Al comienzo mi esposo, valenciano, tenía que oficiar de traductor, pero mis ganas por formar parte de mi nuevo hogar me ayudaron a lograrlo. 

  P.: Estamos acostumbrados a leerte en novelas y poemarios, amén de tu libro de microrrelatos La fugacidad del color (Lastura). ¿Cómo y cuando surgió la idea de escribir un libro infantil?

  R.: Surgió durante el trayecto de mi vuelta España desde Suiza, me quedé pensando en lo que me había  contado Julia, la nieta mayor de mi esposo -a quien quiero como si fuese mía también- unos meses antes del confinamiento, cuando la niña tenía cinco años. Aquella noche me relató con mucha tristeza todo lo que le hacía su profesora de entonces: su tono agresivo al referirse a ella en clase, sus reprimendas por no ir al ritmo de sus compañeros (era la de menor edad del grupo, y no lo tomaba en consideración) e incluso sobre la falsa acusación de robo que le imputó cuando durante una excursión se le olvidó devolver a su sitio un  objeto de decoración (una piedra de cuarzo, a ella le encantan). Si no abría la boca para sancionarla, optaba por ignorarla. Sus padres fueron a pedirle explicaciones por su actitud y comportamiento, pero no lograron sacarle otra justificación más que el simple: «Se porta mal». 

  No se mostró abierta al diálogo. Menos estuvo dispuesta a escuchar. Tampoco el director quiso tomar cartas en el asunto, porque, sencillamente, la máxima autoridad en el aula, era la maestra. Se encontraron indefensos tanto como su hija. No tardaron en concluir que detrás de ese enojo constante y abierto rechazo se hallaba el inmenso  rechazo de esa mujer a los inmigrantes: sus padres son de dos nacionalidades foráneas y, por lo visto,  ella no lo podía soportar. La maltrataba por ser "distinta" al resto de niños. Ni lo disimulaba. Se creía superior, y no vacilaba en hacérselo sentir  a la niña con toda impunidad. Dicha mujer era una acosadora e invitaba a sus alumnos  a emularla. Es decir incentivaba el bullying

  Julia compartía conmigo su experiencia mientras abrazaba a su tortuga de peluche, mientras yo no podía evitar traer a mi memoria el tiempo en que fui a acosada a diario por tres niñas de mi barrio. Hasta ahora no logró entender el por qué se aparecieron un día en mi vida y la convirtieron en un infierno. Sufrí este martirio psicológico parte de mi niñez y adolescencia.  Me esperaban a la salida de mi quinta y procedían a burlarse de mi cuerpo o ropa. Y alguna vez  entre las tres intentaron agredirme físicamente cortando mi paso o empujándome contra la pared. Se lo conté a mis padres, pero bien me decían: "¡Defiéndete!"  O, ya cansados de mis quejas, sobre todo mi padre,  resolvía muy amargo, a dispersarlas con insultos cuando las veía merodeando mi casa. Pero a ellos, como a muchos padres en la actualidad, les parece normal que los niños o jóvenes se "relacionen" de este modo. Que es natural este tipo de comportamientos de unos con otros. Que, al fin y al cabo, son cosas de muchachos. 

  Quedé muy conmovida con su historia, porque yo también la viví, y se cómo duele y marca. De allí me decisión y compromiso a abordar el tema a través de Tari. 

  P.: El libro está dedicado a dos personas, con una imagen en blanco y negro muy emotiva. ¿Nos quieres hablar de ello?

  R.: Sí, son mis chiquititas, Julia y Lili, a ellas va dedicada la historia. Como conté antes la idea vino a partir del relato de Julia. Aunque no solo escribí Tari pensando en los pequeños, sino también en  todos adultos que padecimos acoso cuando fuimos niños (adolescentes) y no sabíamos exactamente qué ocurría y  por qué.

  Sin duda hay que hablar del tema, escuchar a los niños, no ignorar o restar importancia a los que les pasa. 

  Existen niños que se defienden cuando ven que nadie saca la cara por ellos, pero hay otros que se callan y sufren en silencio por temor a las represalias. El adulto debe intervenir educando, sin fomentar la violencia. Es urgente tocar el tema y hallarle una solución. No soy una experta en el tema, tan solo una de las tantas víctimas. Y, por ende, sé de lo que hablo. 

  P.: Por último, destacar que has presentado este libro en la Feria del Libro de Valencia este 2021. Seguro que han acudido muchos niños y niñas para adquirir libros. ¿Qué retos supone ver publicado un libro infantil en estos tiempos de dispositivos electrónicos tan accesibles a los pequeños lectores? ¿A qué edad va dirigido “Tari, la tortuga que vino del espacio”?

  R.: Yo creo que los libros físicos han vencido a los dispositivos electrónicos. A los niños les sigue gustando tocar los libros, pasar las páginas y delinear con sus dedos las letras e imágenes. Y creo que eso también les pasa a los adultos. Los libros ya tienen ganado su sitio y nadie se lo va a quitar. 

En cuanto a la edad del público lector, yo creo que leído por sus padres, a partir de los cuatro años, aunque la historia se puede intuir o entender de solo ver las ilustraciones, y de allí en adelante, todo aquel que sepa leer, obviamente. 


Tari, la tortuga que vino del espacioElga Reátegui. Lastura ediciones.


(*) Nota: José María Arguedas publicó más de cien relatos orales del Perú en el libro Mitos, leyendas y relatos peruanos, en 1947.

viernes, 22 de octubre de 2021

A sangre y fuego. Manuel Chaves Nogales

Qué feliz descubrimiento literario ha sido leer “A sangre y fuego” (Libros del Asteriode), de Manuel Chaves Nogales. El libro me llegó como regalo de un amigo que me sugirió que lo leyera. Quizás él, mi amigo –también escritor, podéis leer la entrevista que me concedió al pie de esta reseña*–, sí sabía de mi afición por la narrativa breve. Quizá no de mi hartazgo de la literatura sobre la Guerra Civil Española. De ahí la doble alegría. 

  Son nueve los relatos –como también nueve son los que recogió otro gran cuentista, J. D. Salinguer… aunque ahí acaban las coincidencias– que componen “A sangre y fuego”. Dos de ellos inéditos, acompañados para esta edición por una excelente introducción de María Isabel Cintas.  Fueron escritos entre 1936 y 1937. Este año fueron publicados en Chile, inicialmente en varias revistas internacionales. 

  Si uno se para a leer el subtítulo del libro, “Héroes, bestias y mártires de España” puede hacerse quizá una idea de los personajes que van a aparecer en las páginas de estas historias. Y pensará así que se acercarán a la ficción, pero nos advierte una nota inicial que «cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica.» Tenemos así en “A sangre y fuego” una colección nueve historias rayanas en lo testimonial acerca de lo ocurrido en la guerra civil. Chaves denuncia así las atrocidades cometidas por ambos bandos, de ahí el subtítulo. En el primero titulado “¡Masacre, masacre!” nos sitúa en Madrid, donde, como primeras imágenes, un avión deja caer como una pompa de jabón su letal cargamento sobre la población civil... 

  Su prosa conmueve, impresiona e invita a la reflexión incluso habiendo transcurrido tres cuartos de siglo desde el final de la contienda. En “El tesoro de Briesca”, por ejemplo, desde un humilde pueblo manchego nos asomamos a lo que supuso el expolio y saqueo de obras de arte a pesar de la determinación de sus vecinos: “Los tesoros eran del pueblo y seguirían la suerte del pueblo”. Si nos sumergimos en el relato “Los guerreros marroquíes”  descubriremos la triste suerte de Mohamed en la sierra de Gredos, aunque también el asalto de los sublevados a Madrid con el apoyo de facciones de musulmanes “esclavos de la disciplina guerrera.”   

  Los dos últimos relatos de “A sangre y fuego” nos emplazan a Bilbao. Si conmovedora es la historia de “El refugio”, qué interesante guiño hace el autor en “Hospital de sangre.” El valor de una vida parece medirse de manera bien distinta en tiempos de paz y de guerra. Curiosamente, la última palabra del último de los relatos es Valencia. Y digo curiosamente porque fue en Valencia donde la sangrienta Guerra Civil Española puso el punto final a tres años de barbarie. 

Quedarán heridas, pero puestos a quedarme, prefiero la lectura lúcida y vibrante de Manuel Chaves Nogales en “A sangre y fuego


Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897– Londres, 1944). Se inició muy joven en el periodismo, primero en Sevilla y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña. Al estallar la guerra civil se puso al servicio de la República y siguió trabajando como periodista hasta que el gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exiliarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo “La agonía de Francia” (1941), le obligó a huir a Londres. Fue autor de una espléndida obra literaria, destacando sus libros sobre Rusia: “La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja” (1929), “La bolchevique enamorada” (1930), “Lo que ha quedado del Imperio de los zares” (1931) y “El maestro Juan Martínez que estaba allí” (1934); o su libro más famoso, “A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937)”. Su obra fue condenada al ostracismo durante medio siglo y redescubierto en la década de los noventa. Actualmente es considerado uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo xx.

A sangre y fuego. Manuel Chaves Nogales. Libros del Asteriode.

Te puede interesar:

(*) Entrevista a Vicente Andújar. Autor de la novela: Tres republicanos

reseña de El jardín de los frailes. Manuel Azaña

martes, 19 de octubre de 2021

ConcentrAcción. Jean-Yves Ponce

Estoy de acuerdo con lo que propone Jean-Yves Ponce en su ConcentrAcción (Oberón) en su portada. En ese subtítulo donde habla de mejorar la atención en un mundo hiperconectado. 

  En nuestro día a día son muchos los factores que nos distraen, que nos dispersan de las cosas importantes. Y como resultado de ello nos quejamos de la “falta de memoria” -que a veces queremos achacar a la edad; o no-, o de la falta de tiempo dejando para última hora las tareas importantes con el consabido estrés… Lo cual es un flaco favor a nuestra salud mental. 

  No, no me he desconcentrado a la hora de hablar de ConcentrAcción. Ponce lo ha planteado en una serie de capítulos hilvanados por una historia protagonizada por un profesor y un alumno nervioso ante unos importantes exámenes. Detalles aparte, los consejos que el primero va a ir dándole al segundo sirven tanto para jóvenes como para no tan jóvenes. 

  La procrastinación es un síntoma, como la ya mencionada “falta de memoria” de una enfermedad de amplio espectro. Lo primero que nos aconseja Ponce es darnos cuenta de nuestra realidad, parar y ser conscientes de que a veces la falta de concentración es por ir demasiado rápidos, en piloto automático. 

  Luego, y como resume el título, tocará pasar a la acción. Lo haremos gracias a una serie de sencillas técnicas tan eficaces como intuitivas que nos permitirán, por ejemplo, mejorar nuestras capacidades de seguir concentrado ante tareas difíciles. O proteger nuestro cerebro del estrés de trabajar en el último momento… Todo un clásico, ¿a que sí? También nos ayudará a disponer de más tiempo gracias a organizarnos mejor, a gestionarnos mejor priorizando tareas. Además de los puntos claves en cada capítulo, al final de estos hallaremos una ficha de recapitulación con lo más importante… para concentrarnos en lo fundamental, vaya. El tiempo es el mismo para todos pero no todos saben aprovecharlo igual. 

 ConcentrAcción nos invita a incrementar nuestros periodos productivos y creativos gracias a saber concentrarse, a prestar atención al momento presente y a saber dosificar nuestra energía. Porque “allí donde va tu concentración -afirmó el también escritor y orador motivacional Anthony Robbins-, va tu energía.” 


  Jean-Yves Ponce es especialista en memorización desde 2011. Escritor y formador, utiliza diversas técnicas del Arte de la Memoria, conocidas desde la antigüedad, pero adaptadas al mundo moderno. Es un entusiasta de las nuevas formas de aprendizaje, de la neuroergonomía y de la economía del conocimiento. Actualmente se dedica a enseñar a memorizar correctamente, así como a desarrollar sus facultades de concentración, aprendizaje y eficacia profesional. 

 ConcentrAcción. Jean-Yves Ponce. Ediciones Oberón. Trad.: Íria González Allegue.