lunes, 30 de junio de 2025

Hongos poderosos. Federico di Vita

Del libro que traigo esta semana, Hongos poderosos (Oberón), de Federico di Vita, lo primero que diré es que es un acercamiento al fascinante mundo de los hongos. Unos organismos, los hongos, tan característicos que tienen un reino para ellos solos (recordemos que a su reino se le denomina Fungi, e incluye también, por ejemplo, los mohos y las levaduras). 

Lo segundo que añadiré es que es un libro bellamente ilustrado, en este caso, por Florencia Díaz. Por descontado, hay una sección al final del libro con fotografías para hacer más fácil su reconocimiento. Algo que también es reseñable es la estructura del libro. 

Hongos poderosos se divide en varias secciones pues de los tres millones de especies estimadas en nuestro planeta, se cree que solo estamos familiarizados con el seis por cien. Tenemos tanto por aprender de estos organismos... Decía que hay seis partes en el libro; una sección dedicada a las setas exquisitas, es decir, a las comestibles y bien apreciadas en la gastronomía. Una sección de setas alucinógenas, un tema que Di Vita conoce bien como leemos en su biografía. La tercera sección se centra en las setas venenosas, esas que han despertado el interés del hombre desde la antigüedad, sin duda. Junto a las anteriores, cabía añadir un más que interesante capítulo a las setas medicinales, porque su uso terapéutico es conocido desde hace miles de años. 

Además de una sección dedicada a la micorrización, Di Vita nos presenta una dedicada a los hongos extraños (o que hacen cosas increíbles). Como increíble es leer en la Introducción que el organismos vivo más grande del planeta es un hongo que ocupa... ¡890 hectáreas! Podría extenderme dando ejemplos sobre las especies que aparecen en Hongos poderosos, pero como la brevedad es otra de las consignas de su autor, solo añadiré que la lectura de este libro va a conseguir dos cosas, estoy convencido. 

La primera, que no veamos igual a los hongos en general y a las setas en particular. Y, la segunda, nos abrirá el interés para seguir indagando sobre ellos, ya sea como remedio casero para dolencias, como aperitivo gourmet en la mesa o como reflexión acerca de quienes probablemente fueron la razón de que la vida como la conocemos se la debamos a ellos, que estéis leyendo esto, ahora, se debe en parte a hongos que vivieron hace miles de años y con la evolución transformaron el planeta... y quizás lo sigan haciendo en estos momentos. ¿A dónde nos llevarán?


Federico di Vita nació en Roma, vive en la Toscana y escribe sobre comida, psicodelia y cultura en varias revistas. Es autor de varios libros y editor del libro colectivo 'La apuesta psicodélica' ('La scommessa psichedelica') 2020. Desde enero de 2021 presenta 'Psychedelic Enlightenment', un podcast dedicado íntegramente a la psicodelia. 


 Hongos poderosos. Federico di Vita. Oberón libros

lunes, 23 de junio de 2025

La regeneracion de Dios Entrevista a Ricardo Guadalupe

Junio no solo nos trae el calor, el cambio de estación, sino también, una noche muy especial: la noche de San Juan. Llena de ritos, misterios y deseos, es a mi modo de ver una tradición que aúna lo místico, lo pagano y lo religioso. Incluso lo purificador y lo iniciático, ingredientes todos de algún modo presentes en la novela de mi entrevistado. La regeneración de Dios (Gusanillo), de Ricardo Guadalupe es una historia aparentemente juvenil, pero rica en matices, en valores humanos como nos desvela en esta entrevista. Espero que os guste.



P.: El protagonista de La regeneración de Dios es Abel Soca, alguien que según leemos: "fantaseaba con la idea de que en realidad era adoptado y que por razones desconocidas y secretas le esperaba un destino de héroe." Esa idea me sirve para preguntarte por este personaje en el contexto de la trama.

R.: Abel, el protagonista, es un joven sobreprotegido e inadaptado. No tiene confianza en sí mismo, básicamente porque no se quiere. Y ni mucho menos sabe cuál es su lugar en el mundo. Pero ante una serie de acontecimientos extraordinarios e inexplicables, no tendrá más remedio que tomar decisiones a marchas forzadas. Para ello necesitará empezar por conocerse a sí mismo y pasará por experiencias que le ayudarán a entender mejor el amor, la amistad, la noche e incluso la intemperie. 

P.: Uno de los conceptos que creo que mueven la historia es el del bien y el mal. Un poco como el Yin y el Yan, lo vemos también en forma simbólica con parejas de personajes. Me refiero a Abel y Sara, a Fronte y Braxo o a Martín y Román, por ejemplo. Háblanos de ese simbolismo buscado en personajes y elementos.

R.: Abel solo había tenido una pareja que era su propia sombra. Una parte oscura que lo tentaba hacia la agresividad. Con Sara encuentra un equilibrio que hay que cuidar, porque aprende que no se mantiene por sí solo. Fronte y Braxo, dos seres de otro mundo que representan la sabiduría y la fuerza, le guían en el camino. Y Martín y Román, siendo dos policías de este mundo, representan dos maneras muy diferentes de comportarse con otro ser humano.

P.: Quiero pensar que esta novela tiene una banda sonora marcada y singularísma. Se "escuchan" tanto a solistas como a grupos, nacionales e internacionales. Pondré algunos ejemplos, aunque prefiero que nos comentes al respecto. David Bowie, Mercedes Ferrer, Radiohead, Antonio Vega, Gun`n Roses...

R.: Sí, en esta novela volqué mis referentes culturales. Hay letras de canciones, diálogos de películas y citas literarias, tanto en los encabezados de los capítulos como dentro de la narración. Y siempre para reforzar lo que estoy contando. También he de decir que a la hora de escribir procuré encadenar las frases de manera armónica para dotarlas de un ritmo interno que facilitara su lectura. Me gusta que el texto respete el sentido del oído. Además, Sara, el amor de Abel, es estudiante de piano.

P.: En algunas novelas, el decorado es casi otro personaje más. En La regeneración de Dios aun no siendo así, creo, ubicas esta historia en Madrid y, en algunas ocasiones, en la sierra de Guadarrama (todo y que también nos llevas fuera de España). ¿Por qué estas localizaciones para contar esta historia con tanto calado humano y toques de ciencia ficción?

R.: Es una historia de ciencia-ficción urbana y sí, Madrid es casi otro personaje más. Arranca en el Rastro, donde el guerrero elige a Abel entre la multitud. Muestra la naturaleza de la sierra de Guadarrama, donde el protagonista entrena cuerpo y mente con Braxo y Fronte. Y en definitiva recorre con diferentes personajes cada edificio, local o calle de Madrid que ha significado algo para mí: el Berlín Café con Martín, el Rincón Musical con Sara o la Cuesta de la Vega con Simón, por ejemplo.

P.: Aprovecho la pregunta anterior para preguntarte por un detalle curioso, al menos para mí, cuando en un pasaje se habla del origen de la vida. Se postula la teoría de la panspermia dirigida, si no recuerdo mal. No abriré el debate, me contento con que nos hables de la parte más técnica, por así decirlo, por el puntito de reflexión que sin duda has querido volcar en la historia.

R.: Para documentarme sobre el origen de la vida en la Tierra me apoyé en una amiga astrónoma, Judith Palacios, quien me reveló el protagonismo que habían tenido los cometas en ese origen, por los compuestos químicos precursores de vida que transportan y que cayeron en grandes cantidades desde los primeros momentos de la formación de este planeta. Esta hipótesis se llama panspermia. Y encaja muy bien con la idea panteísta que planteo en la novela sobre un gran Todo del que formamos parte, un Universo al que llamo Dios.

P.: El amor tiene un papel creo que crucial en La regeneración de Dios, singularizado en la pareja Abel y Sara, aunque creo que como hay muchos tipos de amor, también se extiende a ese que a menudo nos exige un sacrificio por los demás, desinteresado. ¿Nos hablas de ello?

R.: Sí, en la novela hablo por un lado del amor de pareja, habitualmente tratado de forma superficial en las canciones y sobre el que recuerdo que empecé a profundizar con la lectura de El arte de amar, del psicólogo Erich Fromm. También hay sexo, otro tema del que hay que hablar, para que la pornografía no sea lo único a lo que puedan recurrir los jóvenes. Y también pongo en valor el papel del amor en el proceso de mejora y perfección de la Naturaleza. Entendido aquí el amor como la interacción solidaria que se ha dado desde el principio de los tiempos entre diferentes elementos de la Naturaleza, a nivel micro y macro.

P.: Por último, de un tropel de frases por las que podría preguntarte, por no abusar, me quedo con esta por si quieres comentarla. Es esa donde al hilo de la felicidad, sobre dónde radica, leemos que "dura tan poco que uno podría pensar que la auténtica felicidad está en lo que creemos que es la antesala de la felicidad".

R.: Bueno, ya lo decía Kavafis en su poema Ítaca, muchas veces es más importante el camino que llegar. En mi caso, esta novela siempre fue mi gran objetivo, y para alcanzarlo recorrí un largo camino de formación que incluyó la publicación de tres libros. El primero sobre recursos literarios, para aprenderlos. El segundo de aforismos, para dotar de frases a los personajes y a las ideas que estos reflejarían en la novela. El tercero de relatos cortos, para practicar el arte de la narración. Y además, pasé por numerosas experiencias enriquecedoras. Fui persona-libro, colaborador en un programa de radio, redactor de discursos políticos, profesor de escritura creativa y hasta patafísico. Sí, la ilusión por llegar es un motor potentísimo y puede generar auténtica felicidad.


Ricardo Guadalupe (Madrid, 1974). En 2005 gana con “El rizo de Ventura” el I concurso literario del programa El planeta de los libros, de Radio Círculo. En 2009 deja su trabajo para emprender diversos proyectos literarios. El primero fue Palabras literarias (2010), fruto de un año de colaboración en el programa El planeta de los libros, de Radio Círculo. Se traslada a Málaga, donde imparte el taller de escritura creativa «Las palabras del escritor». En Granada publica el ensayo De la oscuridad a la luz a través de la escritura. Y en Valencia  forma el grupo de narradores orales Personas-libro de Valencia, dentro del Proyecto Fahrenheit 451. Antes de volver a Madrid, publica el libro de aforismos Frases en el muro (2012) y un año después Relatos con abrelatas (2013). La regeneración de Dios (2025) es su primera novela.

La regeneración de Dios. Ricardo Guadalupe. Editorial Gusanillo.

lunes, 16 de junio de 2025

El chico que ganaba todos los premios. Miguel Á. González

El azar, en esta ocasión, trajo a mis manos un estupendo libro, El chico que ganaba todos los premios (Comba), de Miguel Á. González. Un libro de relatos del escritor madrileño a quien he tenido la suerte de leer con anterioridad. Mi devoción por el género breve se ha visto reforzada por las trece piezas que nos presenta, incluida la que da titulo al libro. 

Es un volumen de relatos que González ha seleccionado de su trayectoria como narrador, aunándolos con mimo, algo que notamos desde las primeras páginas. Los protagonistas son personas azotados por conflictos de este mundo, unas veces compasivo, otras cruel, que asumen a veces el descenso, la caída o la ironía del devenir. Creo que son personajes marginales, conmovidos o que transmiten esa lúcida situación por la que les veremos actuar o dejarse llevar. 

Muchos de estos textos tienen lo literario en las venas, en el espinazo vertebrando o sazonado el argumento. González se sirve de un lenguaje sencillo, firme y cercano para contar estas 13 historias sin gafe, sin mala suerte. Al contrario, seguro que quienes lean  El chico que ganaba todos los premios empatizarán con los personajes al punto de echar de menos un poco más. Pero el relato es lo que tiene, su brevedad es su grandeza, algo que González reivindica desde hace dos décadas con historias como estas. 

Si no habéis leído antes a González, esta es oportunidad excelente de sumergiros en la prosa y, de paso, en este lugar de encuentro de descubrimiento, revelación y encanto por lo bueno y breve dos veces acertado.


Miguel Á. González (Madrid, 1982) es narrador, poeta y dramaturgo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones y el reconocimiento unánime de la crítica. Compagina la escritura con la coordinación de talleres de creación literaria y lectura en la escuela Club de Escritores. Su trayectoria como novelista incluye títulos como Todos los miedos (2016), galardonada con el 65º Premio Café Gijón; Cariño (2018), seleccionada por la revista Forbes como una de las mejores diez novelas del año; Un nublao de tiniebla y pedernal (Comba, 2021), galardonada con el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa y celebrada como una de las obras más personales y arriesgadas del autor; Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas (2022); Prolepsis (2022) y Perder el equilibrio (2024). En el ámbito teatral, ha sido distinguido con premios como el Fray Luis de León, el Max Aub o el prestigioso Premi Born, y sus textos han sido representados en escenarios de España, México, Argentina y Estados Unidos. También ha cultivado la poesía, género en el que ha sido reconocido con el Premio Ciudad de Badajoz 2025 por su poemario ¿Qué harías si yo muriera?

El chico que ganaba todos los premios. Miguel Á. González. Editorial Comba

Os puede interesar:

Prolepsis. Miguel Ángel González

Prolepsis. Entrevista a Miguel Ángel González

lunes, 9 de junio de 2025

El agua roja. Inigo Egaña

El agua roja (Alrevés) es la primera novela publicada por el consultor y gestor de proyectos de tecnología y procesos de negocio, Inigo Egaña. Una obra donde la trama juega un papel importante, pero solo al servicio de sus personajes, en especial, de dos, en un caleidoscópico recurso narrativo de contrapuntos. 

Si me inclinase a hablar de la primera de sus cuatro partes para no desvelar en exceso la propia arquitectura argumental, diría que un macabro hallazgo en una casa, a resultas de una herencia, es el suceso que disparará la historia. El descubrimiento de un cadáver es siempre un nudo climático delicioso, en especial, para los amantes del género negro. Y lo es también aquí, cuando Sara ha de catalogar los bienes de una casa y se topa con un tipo momificado en un sillón.

Los interrogantes se suceden, entran en escena otros personajes que articulan el devenir de la identidad y las razones por las que murió, por ejemplo. Hay varias voces narrativas en El agua roja, porque fluye como el líquido elemento en virtud de la gravedad, del foco donde Egaña nos dirige en cada una para componer el puzzle. Viajaremos a distintos escenarios sin olvidar, por ello, el hilo argumental; la soledad, el amor o la maldad se dan cita sin capricho. Uno de los aciertos de Egaña, en El agua roja, sin duda es haber dotado de una tensión creciente a esta historia sobre —a mi modo de ver las pasiones humanas, lo que nos une y nos separa en la vida y más allá. 

"Valoramos lo que nos remueve algo por dentro", le interpela un personaje a otro, en uno de los pasajes, una frase muy apropiada en esta novela, en la literatura en general, quizá. Porque El agua roja llegará a conmovernos conforme nos acerquemos al desenlace, en la última parte del recorrido, tras unir los trozos de porcelana como la técnica japonesa del Kintsugui. Nos removerá y hará que valoremos la historia con ganas acaso de regresar a su origen, como el ciclo del agua que no se detiene. 


Íñigo Redondo Egaña, (Bilbao, 1961) ha residido nueve años en México, Perú y Argentina y ha trabajado largos periodos en países europeos. Hoy es escritor. Es autor de cinco novelas, dos libros de cuentos y un poemario que permanece vivo y crece despacio. Ha sido finalista o ganador de certámenes de relatos como Las dalias, Getafe negro y otros, y ha publicado cuentos en revistas literarias. Ha sido compilador y coordinador de la antología Un lugar tan encantador. Hotel California: nueve cuentos y un porqué. Ha participado también en las antologías Cien instantes en un santiamén y Aztarnak

El agua roja. Inigo Egaña. Alrevés editorial