lunes, 23 de diciembre de 2024

La sonrisa del gato. Antonio Girón García

Qué curioso el título de esta novela La sonrisa del gato (Bohodon), de Antonio Girón García. Lo digo porque como tal, es posible que en su búsqueda algún/a lector/a diletante tropiece con otros libros homónimos. Un tema para otra reseña, otro día. 

En esta que cierra 2024, quiero hablaros de la novela policial de Antonio Girón García. Su autor ha jugado con una de las sonrisas gatunas más conocidas de la literatura y el cine. En efecto, la del Gato de Cheshire, de Lewis Carroll. De hecho, cada uno de los veinticinco capítulos de la novela se acompaña de una cita del libro Alicia en el País de las Maravillas. Quien se adentre en las páginas de La sonrisa del gato hallará no muy lejos un bar, el Cheshire, en la malagueña localidad de Benalmádena. Como la propia figura del gato de Carroll, no todo lo que vemos a simple vista es real en la Costa del Sol. 

Las luces del día dan paso a las sombras en la noche. Y es ahí donde el veterano jefe José, el inspector jefe de la comisaría de Torremolinos-Benalmádena, aparecerá para tratar de dar luz a un caso con muchas sombras y dudas. Cuando no le veamos relajándose con un bourbon en la barra del Cheshire, atendido por la propietaria británica Bethany, estará tras la pista del último homicidio ocurrido en Benalmádena. Por que no todos los días aparece en la playa el cuerpo de una mujer con claros signos de violencia. Parcialmente mutilado, como para ponérselo difícil a la policía, los interrogantes sobre su identidad y la identidad de los asesinos se irán sucediendo y esclareciendo a medida que avancemos en nuestra lectura. 

Como la sonrisa del Gato de Cheshire, tan enigmática, tan aparentemente real, el jefe José tendrá que lidiar, además, con otro “enemigo”: los medios de información. ¿Cooperarán con la Policía para ayudar a esclarecer el misterio? ¿Se trata de otro caso de violencia de género encubierto? ¿Un ajuste de cuentas de las mafias que operan en la Costa del Sol? Las pistas son como el camino que Alicia ha de recorrer para llegar a casa. Como leemos en la novela de Carroll: “¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? - Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar -dijo el Gato”.


Antonio Girón García (Jerez de la Frontera, 1969). Estudió Arquitectura Técnica en la Universidad de Sevilla, y ha desempeñado las funciones de jefatura y dirección de obras. En la actualidad lidera el departamento de mantenimiento de una prestigiosa bodega jerezana. Gran aficionado a la lectura, su pasión por la literatura le ha llevado a escribir una amplia variedad de novelas, relatos y cuentos, siendo la novela policíaca uno de sus géneros preferidos. La sonrisa del gato es su segunda novela tras Apuntes sobre una infidelidad (2022).


La sonrisa del gato. Antonio Girón García. Bohodon ediciones.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Fotografía gastronómica creativa. Pablo Gil Agero

Mi pasión por la gastronomía me llevó estos días a acercarme a Fotografía gastronómica creativa (Anaya Multimedia), del salmantino Pablo Gil Agero. Reconozco que también subí alguna que otra foto a una conocida red social, por lo que he aprendido mucho si, de nuevo, me lanzase de nuevo a la fotografía creativa relacionada con la alimentación y la gastronomía.

Ya en la introducción, Gil Agero apunta que esta obra está especialmente dirigida a aficionados avanzados entusiastas de la creatividad, al igual que a quienes están dando sus primeros pasos en la profesión. Incluso, añade, a los profesionales ya asentados. Sirva decir que Fotografía gastronómica creativa está planteado en seis secciones cuyos contenidos van desde el origen y defensa de la imagen gastronómica a las necesidades técnicas, creativas y humanas de la profesión, pasando por la tendencia Foodie, la fotografía comercial, la gastronómica creativa y artística hasta la sección dedicada a la Alta Cocina con Estrellas. 

Cabe destacar que Gil Agero relata de manera cercana y didáctica algunos proyectos que llevó a cabo para extraer de ellos valiosas lecciones no solo de la técnica y la creatividad empleadas. Así mismo, me ha parecido muy interesante una serie de acotaciones intercaladas entre los contenidos que llama Para tener en cuenta. Hallamos así muchos esquemas, consejos junto a alguna que otra anécdota o receta escondida. En sus más de 300 páginas, con una amplísima profusión de fotografías a color, se pone de manifiesto la profesionalidad del autor y su firme voluntad de que neófitos o profesionales de la imagen se atrevan a experimentar con la fotografía sin miedo, explorando la luz, las técnicas y, sobre todo, la creatividad. Porque una imagen vale más que mil palabras, Fotografía gastronómica creativa es más que un libro de fotografía o un diario de proyectos: es una ventana al conocimiento basado en la experiencia deseoso de contagiar de entusiasmo a quienes lo lean y lo utilicen. 


Pablo Gil Agero es un fotógrafo especializado en fotografía de producto y gastronómica con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual. Fue formado en el N.A.D. de Montreal y posteriormente en el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI. Desde 2011 dirige su propia productora audiovisual, Kamándula Producciones, un estudio independiente de fotografía, video y postproducción digital con sede en Madrid. Además de haber fotografiado algunos de los mejores platos con Estrella Michelín españoles, también desarrolla su trabajo como “DoP” (Dirección de fotografía) en publicidad para TV y Digital. Desde 2014 inicia su proyecto formativo a fotógrafos profesionales y aficionados avanzados, comenzando a impartir “Workshops” especializados de fotografía a demanda por toda España. Siendo en la actualidad formador oficial acreditado de Capture One Pro y profesor en la especialidad de producto en la escuela de fotografía TooManyFlash. En 2017 profundiza su colaboración de forma más estrecha con algunas de las marcas y distribuidores más destacados del sector, siendo elegido en 2018 “Sony Europe Imaging Ambassador” y en 2019 “Profoto Legend”.


Fotografía gastronómica creativa. Pablo Gil Agero. Anaya Multimedia.


lunes, 2 de diciembre de 2024

La sombra del océano. Sergio Mira Jordán

El protagonista de La sombra del océano (Alrevés), de Sergio Mira Jordán, es un peninsular, David Juárez. Aunque oficialmente dispone de dos semanas antes de incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía, le involucrarán en un caso de homicidio. 

Contará con la inestimable ayuda de la agente Ithaisa Calderín. A lo largo de las pesquisas acompañaremos a la pareja, o a alguno de ellos por separado, por la bella geografía de Las Palmas. No exenta de ironía, Mira Jordán nos presenta una Canarias diferente, alejada de los lugares bucólicos y paradisíacos por antonomasia como un claro guiño a la especulación urbanística y el turismo desaforado. 

El protagonista así tendrá una oportunidad de olvidar su pasado, empezar de cero aunque la mudanza tarde y afronte la vida con el estoicismo del libro inseparable que le veremos hojear. Las Meditaciones del emperador romano y estoico Marco Aurelio nos harán reflexionar como a Juárez sobre la felicidad y el sentido de la vida mientras un asesino anda suelto y dos crímenes en apariencia inconexos permitirán resolverse mutuamente. 

La particular destreza narrativa de Mira Jordán le ha valido el reconocimiento del jurado del  I Premio Alexis Ravelo–Ciudad de Arucas de novela negra. Un motivo más para acercarse a La sombra del océano, a las Canarias bajo la mirada de un godo, como llaman cariñosamente por allí a los peninsulares. 


Sergio Mira Jordán (Novelda, 1983) es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Gran Canaria. Además, es novelista, articulista, poeta y compositor, que ha compuesto diversas obras para banda de música o bandas sonoras para cortometrajes. Ha publicado los siguientes libros: El asesino del pentagrama, El repicar monótono del agua, El crimen de Alcàsser, Bajo las piedras, Una extraña en la madriguera, Quintiliano, el pedagogo y Yo maté a vuestro hijo.


La sombra del océano. Sergio Mira Jordán. Alrevés editorial.