Aborda así el concepto de realidad desde una mirada no solo histórica, también desde otras disciplinas de estudio como las Matemáticas, la Filosofía o la Sociología. Porque como ya adelanta su título, la realidad es un invento, algo con lo que la lógica podría chocar, en primera instancia. ¿Somos capaces de inventar la realidad? ¿Desde cuándo y con qué fin? ¿La realidad es la misma para mí que para los demás?
Desde el origen de la Historia, allá en la Grecia de Heródoto de Halicarnaso hasta los últimos avances en Inteligencia Artificial, en la última década hay un viaje fascinante para hallar respuesta a esos interrogantes. Incluso para que surjan nuevos, como nos lanza a modo de reflexión Argüello.
El día que inventamos la realidad se presta a ser leído por gente curiosa, como también por padres y educadores en esa labor pedagógica de mostrar a las nuevas generaciones el poder de la palabra, de los mitos, de la posverdad y de las fake news como veneno de la realidad... O como parte indisoluble de ella, según el sentido que le demos como orfebres de lo que es verdad, lo que acontece en la realidad existente o inventada por el ser humano. "En la antigua Gracia la verdad era la que cantaban los poetas -leemos-. A partir de Platón y Aristóteles la verdad era la que surgía de las reflexiones de los filósofos -y añade-: Luego del Renacimiento, la verdad es la que podían comprobar los científicos".
Para terminar, nada como dejar una apostilla, entre ese poder de la ciencia como herramienta de la realidad y el de la imaginación. "Todo lo que imaginemos está contenido en el universo", leemos, pero también que "El universo es todo lo que queramos proyectar sobre él y más". Ese universo y esa conciencia capacitándonos para entender la realidad a través de los sentidos se acrisola acaso en esta cita de Anna Freud: “Me he pasado la vida buscando confianza y fuerza en el exterior cuando todo estaba dentro de mí”.
Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), escritor de nacionalidad argentina residente en Barcelona, colabora con El País, es profesor del Ateneu Barcelonès y se ha dedicado al cine. Ha publicado los libros: Siete cuentos imposibles (2001), El día que me quieras, antología de tangos (2004), Los mejores poemas de amor, antología romántica de Pablo Neruda (2006), El mar de todos los muertos (2008), La música del mundo (2011), A propósito de Majorana (2015), Cuatro cuentos góticos (2024), Los límites de la ciencia: Una visita al acelerador de partículas más grande del mundo (2024).
El día que inventamos la realidad. Javier Argüello. Debate
No suelo leer ensayos, pero trata éste de un tema muy interesante. Podría hacer una excepción.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola Margari. Yo creo que te gustará. Un saludo.
Eliminar