martes, 16 de septiembre de 2025

Parecido a un asesinato. Entrevista a Juan Bolea

Me concedió estos días una entrevista el escritor gaditano, residente en Zaragoza, Juan Bolea. Entre sus más de veinte novelas publicadas, le pregunté por un inquietante thriller que en breve podrá verse en la gran pantalla adaptada por el director ganador del Goya al mejor guion por En la ciudad sin límites. Antonio Hernández. Abajo os dejo algunos detalles.


P.: Parecido a un asesinato es un thriller, pero me arriesgo a decir que es una obra que se aleja del tipismo del género. No comienza con un crimen o similar. La lectura es espiral, morosa y va madurando como caer en una tela de araña, urdida entre bastidores. ¿Nos comenta un poco las bambalinas argumentales de su novela?

R.: Las bambalinas argumentales de la novela tienen mucho que ver con el género del libro, que es una novela de suspense, o thriller psicológico. Se trata de un argumento milimétrico, cuidadosamente desarrollado para que el lector vaya asumiendo y asimilando el conflicto que se le expone, sin adelantar, ni siquiera insinuar ninguno de los giros que irán acercando la trama a su final en esa “espiral” que usted acertadamente define.

P.: Hay mucho de thriller psicológico en esta novela, lo cual hará las delicias de las y los fans del género. En ese subyugante laberinto de nuestra mente parece que se esconden aún más misterios que en el espacio exterior. Y una de las maneras de viajar a ella es, por ejemplo, con la hipnosis. ¿Qué opinión le merece esta técnica clínica a la vista de los seguidores y detractores actuales?

R.: La hipnosis representa en la trama un recurso escénico que aporta plasticidad y misterio. En mi opinión, es una técnica perfectamente válida tanto en la práctica clínica como prueba judicial.

P.: Gijón se asoma como un escenario quizá algo perturbador, latente y aditamento de la propia trama. En ocasiones, es la ciudad, el paisaje, el que nos sumerge en las historias, aunque le preguntaría por los detalles, por los verdaderos rincones asturianos en Parecido a un asesinato... y su intención narrativa.

R.: Gijón es un buen escenario para esta novela. Una ciudad real, activa, con mar, con sabor y color… Los barrios rurales, por ejemplo, donde vive la protagonistas, son ricos en casas buenas, ajardinadas, incluso con hórreos. Asimismo los paisajes que rodean a Gijón, en los muy cercanos Picos de Europa, serán fundamentales para los espacios y efectos narrativos de “Parecido a un asesinato”.

P.: Como última pregunta, voy a preguntarle por las secuoyas, aunque puede hablarnos de los cipreses, por un pasaje de la novela. Soy un enamorado de Cantabria y de Santander, así que busqué en internet acerca de Jacinto del Piélago y Ponce de León. No sé si podemos comentar algo, al respecto, a las y los lectores para animarles un poco más a curiosear Parecido a un asesinato.

R.: Ah, las secuoyas… También son muy inspiradoras, es verdad. Hay un bosque de ellas, cerca de Cabezón de la Sal, entre cuyos troncos me pierdo de vez en cuando…


Juan Bolea (Cádiz, 1959) es un escritor y periodista español residente en Zaragoza, licenciado en Geografía e Historia. Es autor de más de veinte novelas. Varias —La melancolía de los hombres pájaro, El síndrome de Jerusalén, Orquídeas negras— premiadas. Otras como: Pálido monstruo, Parecido a un asesinato o La mariposa de obsidiana han sido adaptadas al cine o al teatro. Cuando no escribe, viaja, urde antologías, proyectos, imparte talleres literarios o dirige eventos culturales como los festivales Aragón Negro y Panamá Negro. En el 2018 recibió el Premio de las Letras Aragonesas. La serie protagonizada por el detective Florián Falomir se inició con Los viejos seductores siempre mienten (2018) y ha continuado con Sangre de liebre (2019), La noche azul (2020) y El síndrome de Jerusalén (2021)

Blanca Suárez y Eduardo Noriega protagonizarán la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Juan Bolea película dirigida por Antonio Hernández que se estrenará en octubre de 2025


Parecido a un asesinato. Juan Bolea. Alrevés editorial

1 comentario:

  1. Pues no he leído nada de este autor así que gracias por esta entrevista. Tomo nota de la novela, que es muy de mi estilo.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar