jueves, 30 de septiembre de 2021

Confesiones. Kanae Minato

 

He disfrutado leyendo Confesiones (Nocturna), de Kanae Minato. Quizá haya quien piense que soy un friki o me mire con cautela si como yo ha leído este thriller de la debutante escritora japonesa. A ella le valió el reconocimiento en forma de premios y aplauso unánime de crítica y público.

  A quienes se acerquen a Confesiones advertirles que es una novela con niños y adultos como protagonistas. Con una reflexión latente no solo sobre la lacra del bullying. Con una perturbadora historia sobre la consecuencia de nuestros actos y los límites de nuestra condición humana. Resulta curiosa la forma en la que los personajes van cediéndose el testigo de sus respectivas confesiones, de ahí el título. También como vamos descubriendo con cada una de ellas las respuestas a los interrogantes planteados al principio… pero también más preguntas, más perversión por la ética individual. 

  Con todo, la forma en la que nos exculpamos de nuestras responsabilidades, las implicaciones del daño que como adultos hacemos a los niños y la respuesta de estos en ese delgado límite legal son temas que se agitan entre las páginas de este thriller. La primera confesión es como amartillar un arma cargada, un revolver en el que hay seis balas, seis personajes con sus seis voces testimoniales. El primer disparo seco, a quemarropa, es la confesión de Yuko Moriguchi. Su hija de cuatro años apareció ahogada en la piscina del colegio donde trabaja como profesora de secundaria. 

  El ruido resuena en el aula al desvelar que lo que parecía un accidente resultó no serlo. Yuko no busca justicia sino venganza, les advierte. Aún humea la pólvora al desvelar que dos de los jóvenes frente a ella saben la verdad. Los siguientes disparos se suceden capítulo tras capítulo, fascinados como lectores por el desarrollo de los acontecimientos. 

  Donde dije fascinados habrá quien sienta aprehensión, aversión, incredulidad. Los adultos actuamos de una manera, los niños, preadolescentes en realidad, actúan de  otra a veces amparados o escudados en la impunidad de una Ley del Menor

  Confesiones no es una historia de buenos y malos, de vencedores y vencidos; no es a mi modo de ver la crónica de una venganza. Pero la sensación de vértigo al pasar las páginas puede hacer cambiar de opinión a quienes lean esta novela. 

 Por cierto, si alguien se queda con ganas de más, de sobreimpresionar sus pupilas con una adaptación al cine, el director japones Tetsuya Nakashima filmó un largometraje. Fue la película que representó a Japón en los Premios Óscar de 2010 optando a la Mejor película de habla no inglesa. ¿Quién se atreve a escuchar estas Confesiones sin que le dejen huella?


  Kanae Minato nació en Innoshima, Hiroshima. Tras dedicarse a la enseñanza en la asignatura japonesa de economía doméstica, publicó en 2008 su primera novela, Confesiones. Ganó premios como el de los libreros y fue nominada al premio Shirley Jackson. En la actualidad, Kanae Minato forma parte de la Asociación de Escritores de Misterio de Japón y se dedica íntegramente a la escritura.


  Confesiones. Kanae Minato. Nocturna ediciones. Trad. Rumi Sato. 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Historia de las especias. Román Hereter

Mi pasión por los temas gastronómicos me llevó hasta las páginas de Historia de las especias (Almuzara), de Román Hereter. Una obra definitiva para descubrir la importancia capital que tuvieron las especias orientales en buena parte de la Historia de la Humanidad. 

  Conocidas desde la Antigüedad por sus propiedades, pronto fueron consideradas productos de alto valor sujetas a un comercio no exento de riesgo y misterio. Antes de la creación del Imperio Romano se le atribuía a la pimienta un origen persa aunque en realidad era indio llegando al Mediterráneo de la mano de los árabes o los griegos de Mesopotamia

  Junto a la pimienta, la canela, el jengibre, la nuez moscada y el clavo de olor han tenido un papel protagonista en la Historia de la Humanidad. No es una exageración, pues quienes se acerquen a Historia de las especias descubrirán que a la caída de Constantinopla los reinos de la Península Ibérica se lanzaron a una carrera para encontrar una ruta marítima que evitara los piratas y el control turco del Mediterráneo hasta las Indias. Que fue Portugal quien tomó ventaja frente a la Corona de Castilla por haber concluido sus enfrentamientos con los musulmanes, en tanto esta se debatía entre sus luchas internas y la conquista del reino de Granada. La reacción de Europa en la época de las Cruzadas, el descubrimiento de América o la vuelta al mundo de Magallanes-Elcano también están relacionadas con las especias. 

  Leeremos en Historia de las especias datos históricos junto a curiosidades como la de que el primer escritor clásico en mencionar la canela fue Herodoto. Él creyó que esta procedía de África -en realidad es originaria de la isla de Ceylán (la actual Sri Lanka-, recogiendo historias tan fabulosas como la de que en los pantanos donde crecían los árboles de la canela eran custodiados por murciélagos. 

  A lo largo de la Historia ellas no solo han sazonado los alimentos de millones de personas anónimas, han servido como productos cosméticos y, en ocasiones, les han acompañado en el último viaje durante los procesos de embalsamamiento. 

 Historia de las especias es una invitación a disfrutar de la Historia con mayúsculas mientras descubrimos el gran papel de la especias orientales y su tráfico terrestre y marítimo en los últimos siglos hasta su declive hasta bien entrado el s. XVIII.


  Román Hereter (Lleida, 1959) Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster Universitario en Arqueología Clásica por la Universidad Rovira y Virgili-Universidad Autónoma de Barcelona. Graduado en Historia por la UAB con Mención de Historia Antigua y Mención de Historia Medieval. Graduado en Arqueología por la UAB. Licenciado en Ciencias de la Información, ramas Periodismo y Publicidad y Técnico en Turismo CETA. Centrando su vida profesional en conocer el mundo y darlo a conocer a través de los distintos medios de comunicación, ha aunado su pasión viajera, su profesión periodística y su sensibilidad fotográfica con la voluntad de visitar todos los países del mundo independientes y soberanos (193), meta que alcanzó en junio del año 2004 días antes de cumplir los 45 años, después de 25 años viajando una media de 150 días anuales. Tras sus inicios profesionales ligados a programas musicales y retransmisiones deportivas, decidió especializarse en el periodismo de viajes, alternando múltiples colaboraciones en diarios, revistas y televisión con su programa «Viajar es un Placer» con treinta temporadas ininterrumpidas en las ondas de diversas cadenas de radio. Posee numerosas distinciones y premios. En estos últimos años está desarrollando su pasión de la infancia centrada en la historia y la arqueología.

  Historia de las especias. Román Hereter. Editorial Almuzara.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Emilia, de la oscuridad a la luz. Carmen Fernandez y Alen Lauzán

El pasado 16 de septiembre se conmemoró el nacimiento de doña Emilia Pardo Bazán en este año del centenario de su fallecimiento (A Coruña, 1851-Madrid, 1921) Siendo así, no quería dejar pasar la oportunidad de comentar este libro gráfico, Emilia, de la oscuridad a la luz (Oberón), de Carmen Fernandez Etreros y Alen Lauzán Falcón

  Esta novela gráfica ilumina, como bien nos recuerda su título, no solo la vida de la escritora, también su valiente lucha por la defensa de los derechos de la mujer. En Emilia, de la oscuridad a la luz con textos de Carmen Fernandez Etreros e ilustraciones a color de Alen Lauzán Falcón asistiremos a la infancia de Pardo Bazán en su Galicia natal, también en sus viajes a Madrid. Su adolescencia, casándose muy joven, o sus obras más representativas desfilan entre estas páginas como una remembranza alegre en contraposición del desengaño al no ser admitida en la Academia de la Lengua no una ni dos, sino en tres ocasiones. 

  Otro de sus deseos fue la de ser enterrada en el Pazo de Meirás, algo que no sucedió, pues tras el fallecimiento fue enterrada en Madrid. En Emilia, de la oscuridad a la luz veremos también su relación con otros personajes famosos, y aunque no aparece Clarín -dejo a las y los lectores que mediten sobre este sutil “guiño”-, si aparece Benito Pérez Galdós, obviamente. No en vano Carmen Fernandez Etreros es autora del libro Galdós, un escritor en Madrid, publicado el año pasado -conmemorándose el centenario de su fallecimiento- también como novela gráfica por Oberón.

  Emilia, de la oscuridad a la luz se acompaña de un prólogo de la escritora y periodista Sonsoles Ónega. Animo a acercarse a la obra de esta escritora considerada la mayor representante española de la corriente literaria naturalista y una de las mejores escritoras del siglo XIX.


 Carmen Fernández Etreros es graduada de Periodismo en la Universidad Complutense. Como periodista ha colaborado con numerosos medios de comunicación, como el diario ABC, Informativos Telecinco o la Gaceta Complutense. Ha trabajado también en el sector editorial como redactora, correctora y editora. Además, ha sido profesora de Procesos y Medios de Comunicación y ha impartido en los últimos años numerosos talleres de literatura, escritura y crítica literaria. En la actualidad dirige la web especializada en cultura y literatura Topcultural. Su pasión por el siglo XIX nace de su interés por las bibliotecas y los gabinetes de lectura. 

  Alen Lauzán Falcón nace en 1974 en Matanzas (Cuba). Vive y trabaja en Chile. Dibujante, pintor, ilustrador, diseñador de arte, dibujante de historietas y gráfico humorístico. Participa en concursos nacionales e internacionales de humor e ilustración. Colabora con más de 50 periódicos y revistas en Cuba , Argentina, Guatemala, Irán, México, Chile, Portugal y España. Fue editor y diseñador de arte de "Dedeté", revista de humor y sátira.

 Emilia, de la oscuridad a la luz. Carmen Fernández y Alen Lauzán. Ediciones Oberon.

Te puede interesar:

reseña Galdós, un escritor en MadridCarmen Fernandez Etreros. Ediciones Oberon.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Curso de acuarela a través del paisaje. Pablo Rubén López Sanz

Comienza el otoño, la estación de los colores ocres y los paisajes bucólicos. Y qué mejor forma de darle la bienvenida con una invitación a plasmar esos paisajes gracias al Curso de acuarela a través del paisaje (Anaya Touring), de Pablo Rubén López Sanz. Este libro que no pretende ser un manual técnico ni uno para aprender a pintar como su autor, nos indica. 

  El objetivo del Curso de acuarela a través del paisaje es el de exponer una variedad de recursos para mejorar la técnica y comprender las particularidades de la pintura con acuarela. Para ello, López Sanz planta este libro en diez capítulos precedidos de una breve historia de la técnica de la acuarela. Los materias y la técnica en sí son los de comienzo, siguiendo los dedicados a la planificación del paisaje y el color. Los cinco siguientes los enfoca hacia los distintos tipos de paisajes; canales, lagos y charcos; fuentes y estanques; ríos; escenas costearas y, al paisaje urbano e industrial los dos últimos. 

  Cada una de las imágenes viene explicada detalladamente y como leemos en las conclusiones del Curso de acuarela a través del paisaje, dos conceptos claves para la o el acuarelista amateur serán el equilibrio, el dibujo y los pequeños detalles. Conforme vayamos leyendo las páginas del libro seguro que sentiremos el hormigueo de tomar una superficie en blanco para dejarnos llevar por las formas y los colores. 

  El otoño se presta a ello, a plasmar los paisajes y con este Curso de acuarela a través del paisaje podremos expresarnos con una imagen donde no lleguen acaso mil palabras.


Para los amantes de la acuarela o para quienes el Curso de acuarela a través del paisaje le sepa a poco, otra propuesta interesante es Florencia acuarelas de viaje (Anaya Touring), de Ignacio Merino con ilustraciones del propio Pablo Rubén López Sanz

  En este libro la protagonista es la acuarela, pero también la ciudad de Florencia. Quizá porque esta bella ciudad europea, polo de la cultura y crisol de grandes personajes históricos, destaca por su carisma y singular encanto. 

  Las acuarelas y los textos de Florencia acuarelas de viaje nos hablan de ello, de los rasgos históricos de Florencia, pero también del arte, de sus monumentos únicos, de su arquitectura y sus rincones. 

  Las acuarelas de Pablo Rubén recorren las Piazzas del Duomo y la Repubblica, el corazón de la ciudad desde la Piazza della Signoria al Ponte Vecchio, la ribera izquierda del Arno, la Florencia palaciega desde S. Trinita a S. Mª Novella, S. Lorenzo, S. Marcos, S. Croce o Fiesole.

  Florencia acuarelas de viaje es una invitación a la capital de la región de Toscana, a sumergirnos en el corazón del Renacimiento a través de la vista y la belleza de las acuarelas. 


  Pablo Rubén López Sanz ha dedicado los últimos veinte años a impartir cursos de acuarela por todo el mundo dando a conocer su técnica y método en países como Francia, Brasil, Perú, Turquía, Alemania o Portugal y en ciudades como Seattle, Vancouver, Los Ángeles, Ciudad de México, Moscú, Florencia..., además de por toda la geografía española. Galardonado en infinidad de ocasiones tanto en España como internacionalmente, ha participado en más de 700 concursos de pintura rápida y al aire libre.

  Ignacio Merino Bobillo es un escritor de reconocido prestigio, tiene más de 15 libros publicados que abarcan varios géneros, desde la novela histórica al ensayo o los libros de viaje. Colabora en el diario El Mundo, y la revista Tiempo, entre otros. Ha dirigido el programa Claves de la Historia en Radio Intercontinental


Curso de acuarela a través del paisaje. Pablo Rubén López Sanz.  Anaya Touring

Florencia acuarelas de viaje. Ignacio Merino e ilustraciones de Pablo Rubén López Sanz. Anaya Touring.