lunes, 11 de diciembre de 2023

La mejor persona. Xavi Puig

¿Quién es Antonio Camuñas? Obviamente, el protagonista de la primera novela de Xavi Puig, La mejor persona (Temas de Hoy). Pero, mi pregunta va más allá. 

Según nos vamos sumergiendo en la historia y gracias al propio testimonio de Camuñas, iremos descubriendo sus miedos, sus inseguridades, sus motivaciones y su delicada relación con quienes le rodean. Aunque el suceso detonante de sus conflictos actuales, especialmente en su trabajo, fue un ataque de ira, nada sucede por casualidad. 

Como terapia le aconsejan que lleve un diario y, gracias a él, dirigido a Natalya, el hilo de Ariadna nos revelará lo escondido bajo lo visible. Porque, en el fondo, Antonio Camuñas es un ser sensible, quiere caer bien a la gente, tener amigos, incluso mantener una relación sentimental con alguien a quien todavía no ha visto. Un poco de neurosis aquí, otro poco de paranoia por allá, con su falta de autoestima no le ayudarán, al menos que suceda algo que no voy a contar. 

El personaje de Natalya, narrativamente hablando, me ha encantado por el juego de espejos con el que Puig construye La mejor persona al punto de crear dos tramas casi paralelas, una para cada uno, destinataria y remitente: ella y Antonio. No quiero hacer de menos a otros personajes que también aportan al puzzle su original enfoque e incluso moraleja acerca de las relaciones personales, de nuestra fragilidad interior. Desde su hermana  Virgi a la doctora Toro pasando por Juanma o Julián. 

En definitiva, La mejor persona es una hermosa  novela del debutante Puig para asomarse por un agujerito, como decían las madres, a la vida de ese amigo o amiga, compañero o compañero al que en su ausencia llamamos “el rarito" o "la rarita”; quizá como decía Freud: “Hay una historia detrás de cada persona. Hay una razón por la que son lo que son. No es tan solo porque ellos lo quieren. Algo en el pasado los ha hecho así, y algunas veces es imposible cambiarlos”. 

Quienes se atrevan a conocer al Volao, quiero decir, a Antonio Camuñas, que se acerque a La mejor persona. Y si además os gusta la música de Rosana, miel sobre hojuelas.


Xavi Puig (Barcelona, 1980) es licenciado en Filosofía y en Comunicación Audiovisual. Lleva veinte años escribiendo comedia y se le conoce principalmente por ser, junto a Kike García, el fundador y director del medio satírico El Mundo Today. Precisamente ambos son coatores de una recopilación de noticias en el libro El coño de la Bernarda es declarado Patrimonio de la Humanidad (2016). Puig es guionista de televisión y radio y ha trabajado para la prensa escrita. Colabora con las revistas digitales poesiacompleta.com y ratachillona.com. En esta última publicó el relato «Amiga famosa», que se convirtió en el germen de La mejor persona, su primera novela.


La mejor persona. Xavi Puig. Temas de Hoy.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Sala de espera Entrevista a Iván de Cristóbal

Esta semana quiero compartir con vosotros la entrevista que me concedió Iván de Cristóbal, al hilo de la publicación de su última novela Sala de espera (Alrevés). Y como de esperar va la historia que narra su autor, me voy a permitir una licencia por esta vez. La segunda parte de esta entrevista quedará a la espera de aparecer la próxima semana. Sin más preámbulos, os dejo esta primera parte.


P.: Las protagonistas de Sala de espera son dos mujeres, ambas esperan, de ahí el título. Entrecruza sus historias en un delicado contrapunto. ¿Se inspiró en alguien conocido para darles vida? ¿Cómo ha sido la experiencia de meterse bajo la piel de ambas? 

R.: Con cincuenta años, son muchas las personas con las que me he cruzado, de las que he aprendido, y que me han inspirado. Ni Lucía ni Mariona están basadas en alguien en concreto sino en vivencias de varias mujeres. Aunque pueda sonar a tópico, concebir a las dos, por decirlo de alguna manera, y moldear su carácter, sus anhelos o sus temores ha supuesto un proceso tan gratificante como inmersivo y natural. 

P.: En un pasaje de la novela se alude a que la profesión de médico es la mejor valorada del mundo. Los médicos, el personal sanitario en general, tuvieron un papel importantísimo en los años duros de la pandemia. Y, a pesar de ello, la profesión médica también ha tenido -y tiene- sus sombras, su contrapunto. Quizás también de ello ha querido hablar en esta obra. 

R.: Varios son los aspectos que le confieren al médico una aura especial; su sacrificio, su vocación y que ambas cosas están a disposición de salvar vidas. También es cierto que algunos médicos han abusado de su autoridad, una minoría, y han carecido de cierta empatía, algo más corriente. Tengamos en cuenta que el bienestar parte del cuerpo y de la mente, y que una dolencia puede aliviarse o agravarse con aspectos tan relevantes, pero a la vez tan poco cuidados, como la forma en la que te la comunican. 

P.: He querido ver varios temas fluyendo por las páginas de Sala de espera. Además de los comentados, añadiría el de la resiliencia. He evocado el poema If, de Rudyard Klipling, pero mejor le cedo la palabra por si quiere comentárnoslo. 

R.: En mi opinión, la resiliencia es la capacidad de relativizar. De entender que nada es tan grave y nada es eterno. No quiero decir que todas las crisis tengan solución, porque muchas veces la solución del problema está en saber convivir con el propio problema. Estamos viviendo una crisis de resiliencia. Solo hay que ver la escalada de depresiones diagnosticadas, e incluso de suicidios, entre los más jóvenes. Magnificamos cualquier contratiempo, persiguiendo un concepto de felicidad que nunca ha existido. Como sociedad estamos obligados a corregir esta situación, a explicar a los que nos siguen que la vida no es perfecta, y en esa imperfección está su magia. Que la felicidad no nace de un estado de satisfacción completo y continuo, sino de pequeños momentos de triunfo, de reconocimiento, de paz, de amor. Que sin el llanto no se entiende la risa, y sin el sacrificio, el orgullo es inexistente. Pero hay demasiada gente dando demasiadas lecciones por demasiados canales. Ahora mismo, yo soy uno más. 

P.: Leemos en un pasaje que no es lo mismo la vocación que el propósito, le preguntaría habiendo publicado ya una novela, y la segunda en el horno, cuál es su vocación y cuál su propósito. 

R.: Mi vocación es la de contar historias, mi propósito es que lleguen a la gente y, de alguna manera, les mejore su vida. 

P.: Hay un interesante toque de humor, de ironía, incluso, a lo largo de estas páginas. Un ejemplo: en la diferencia entre el sistema jurídico estadounidense y el nuestro. No se si quiere apostillar algo a “si en un tribunal español Tom Cruise gritase «¿Ordenó usted el código rojo?» a Jack Nicholson, muy probablemente el juez le acabaría lanzando la campanilla a la cabeza? "

R.: Norteamérica es el país del espectáculo y lo trasladan a todo lo que hacen, incluso a los juicios. Nosotros somos más de la fiesta, que no es exactamente lo mismo. Ellos dramatizan cada gesto, nosotros buscamos la forma de esquivarlo para bajar a desayunar. 

P.: Por último, no sé si será muy atrevido tentarle a hablarnos de un elemento metafórico de su novela. Correré el riesgo. Me refiero al conejo marrón pescando en el lago. 

R.: Es atrevido, como todo lo que merece la pena. Pero tengo que declinar la oferta, porque lo que pueda aportar ahora, se lo quitaremos al lector. 


Iván de Cristóbal Miras nació en Barcelona en 1972. En la actualidad dirige una agencia de publicidad que trabaja con marcas líderes de sectores como el deportivo, el tecnológico o el energético. Economista licenciado por la Universidad de Barcelona y la Copenhaguen Business School, Iván es también profesor de comunicación en la Universidad de la Salle desde hace diez años y ha escrito artículos sobre estrategia de marca en diferentes medios de comunicación, así como varios guiones de cortometrajes de ficción, algunos premiados en diversos festivales independientes. 

Sala de espera. Iván de Cristóbal. Alrevés editorial.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Paseos entre viñedos Entrevista a Francesc Ribes

Esta semana, comparto con vosotros esta entrevista a Francesc Ribes Gegúndez, a colación de su libro Paseos entre viñedos (Anaya Touring). El mundo del vino me ha atraído desde mi época universitaria, cuando realicé incluso algún curso de cata. Si a ello le sumamos mi devoción por los viajes, este libro me llamó enseguida y, desde aquí, mi gratitud al autor y a Alicia Hernández, de la editorial, por “maridar” esta oportunidad entre ambos.  


P.: Si pudiéramos trazar un hilo conductor en este libro, creo que sería el del vino con el paisaje y la historia. Concretamente, haciendo hincapié en una serie de rutas de enoturismo por nuestra piel de toro. ¿Es así?

R.: Efectivamente, en Paseos entre viñedos, si algo caracteriza al vino es el paso del tiempo: el suyo propio mientras reposa y se convierte en un reserva o adquiere solera; el de la bodega que lo elabora, a veces en manos de una misma familia durante generaciones, y el del paraje de donde procede la uva, cuya primera viña quizá la plantara un colono romano o un monje cisterciense. La conexión del vino con el paisaje y la historia es el hilo conductor de este libro, porque desde que llegó a la península Ibérica con los fenicios, ha formado parte de todas las culturas hasta hoy. Algunos de los paisajes que propongo visitar en estas rutas enoturísticas no eran muy distintos en la Edad Media, aunque el vino de hoy nada tenga que ver con el de entonces.

P.: ¿A qué es debido, con lo rica que es nuestra tradición vitivinícola, que España no cuente con ningún paisaje vitícola inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Sorprende, quizá, frente a otros países que sí gozan de ese reconocimiento, como: Italia, Francia o Portugal.  

R.: El paréntesis de la dictadura supuso un retraso en la modernización del mundo del vino, y, exceptuando las menciones históricas (La Rioja, Jerez…), el actual mapa de las denominaciones de origen empezó a tener forma en los años ochenta. Y el paisaje vinícola como atractivo y destino turístico no comenzó a desarrollarse hasta finales del siglo pasado. Solos las bodegas históricas de Jerez, Penedès o La Rioja tenían una amplia experiencia en recibir visitantes, y estos se limitaban a conocer las bodegas (que no es poco). Recuerdo que cuando preparaba mi primera guía de enoturismo, que se publicó en 2006, en muchas bodegas aún tenía que explicarles qué era el enoturismo. Yo creo que esa es la razón fundamental de que no tengamos todavía paisajes que sean patrimonio de la humanidad. 

P.: Y, ya puestos, ¿cuáles cree que serían nuestros paisajes o regiones vitícolas candidatas a formar parte de tan selecto club?

R.: Hemos llegado con algo de retraso, pero no creo que tardemos mucho en ver ese reconocimiento para los viñedos de Montsant-Priorat, La Rioja y Rioja Alavesa o la Ribeira Sacra. Las tres zonas tienen una candidatura en lo que se llama la Tentative List del Patrimonio Mundial de la Unesco y tarde o temprano lograrán el reconocimiento. A esta se añade además la candidatura El Vino en Iberia* que incluye los vestigios más remotos de la cultura del vino en Andalucía, Murcia y Valencia. 

P.: Además de este Paseos entre viñedos, ha publicado otros libros alrededor del vino. ¿Qué van a encontrar los lectores en aquí, en especial, amén de esas rutas e itinerarios comentados?

R.: Efectivamente, he publicado otros títulos relacionados con el turismo del vino o con el turismo de los alimentos de calidad (aceite, queso…). La diferencia, tanto de Paseos entre viñedos como del que publiqué el pasado año, Paisajes de la despensa española (2022), es que no contiene rutas concretas para ir del punto A al B, sino una serie de apuntes sobre los parajes, vinícolas en este caso, que merecen ser visitados, a mi juicio. En cada comunidad autónoma describo los más interesantes, junto con las características de sus vinos y algunas de las bodegas que se pueden visitar, e incluyo pistas sobre otros menos conocidos y quizá por ello más cautivadores. Con estos mimbres, cada cual puede confeccionar las rutas por los paisajes que más le seduzcan.

P.: Como creo que también ha elaborado recetarios con cocineros de prestigio, para terminar, me permito la licencia de solicitarle un maridaje un poco especial. Si se anima. Me refiero a que nos recomiende una receta o dos donde el vino sea protagonista, quizá acompañándolas con alguna anécdota que guarde mientras gestaba este delicioso libro, agradecido. 

R.: Uf. Es una propuesta que habría aceptado encantado hace unos años, pero debo decir que cada vez me interesa más la materia prima, el producto, y menos su posterior elaboración. Y el tema del maridaje me temo que es algo que realmente solo aprecia un público muy reducido. Si cualquier persona quiere percibir de una manera sencilla los diferentes matices de los vinos combinados con los alimentos, yo le propondría que probara esos vinos con una tabla variada de quesos españoles (azules, manchegos, etc.). Yo creo que es una forma fácil y clara de notar los contrastes de sabores y sensaciones. Por lo demás, el disfrute del vino va más allá del propio producto o del maridaje, tiene que ver con la compañía, el entorno y el momento. Es una bebida social, y yo creo que recordamos con más cariño un vino baratito que compartimos con unas tapas en una reunión de amigos que el carísimo gran reserva que nos dieron a probar en una comida de trabajo. 


Francesc Ribes (1964) es periodista, editor y traductor. Ha escrito libros como Rutas por los Vinos de España, Guía de los Hoteles del Vino en España y guías sobre las costas de la Comunidad Valenciana y Murcia; ha colaborado como autor y editor en todas las ediciones de Guía del Turismo del Vino en España y Guía del Turismo Gastronómico en España. Asimismo, ha traducido y editado numerosas guías de viaje para Trotamundos Routard, y trabaja regularmente para editoriales como Anaya Touring y Desnivel. 


Paseos entre viñedos. Francesc Ribes. Anaya Touring

(*) Por cercanía a esta candidatura, os dejo este enlace acerca de este proyecto de El Vino de Iberia.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Siete cuentos para toda una vida. Fernando Trías de Bes

Dicen que nada sucede por casualidad, de ser así, no fue casual que llegase por sorpresa a mi casa Siete cuentos para toda una vida (Diana), de Fernando Trías de Bes

Dos fueron las expectativas que se abrieron justo antes que las páginas de este libro. La primera, al tratarse de un libro de relatos. Quien me conoce, sabe que soy amigo del genero, que huyo de los novelones pantagruélicos. Por tanto, ya desde ese título, me animé a bucear en el corazón de las siete historias. La segunda, aunque suene snob, me animó volver a leer la prosa de Trías de Bes

El autor me ganó con un libro al que respeto y admiro en su contenido y forma (entendida como arquitectura narrativa). Muchas y muchos lo conoceréis, me refiero a La buena suerte. Dos son también no ya los autores de este La buena suerte, pues lo escribió junto a Alex Rovira. También son dos los libros que he había leído hasta Siete cuentos para toda una vida, el más reciente, Yo soy así…, junto a Tomás Navarro. Parece que esa dupla se repite, lo cual no ha de ser casualidad. Me refiero a que el volumen Yo soy así es de relatos, por cierto. 

Pero volvamos a Siete cuentos para toda una vida. En sus casi trescientas páginas iremos descubriendo siete historias que es recomendable leer en orden. La razón es bien sencilla. De algún modo, son un camino, una línea argumental con el tiempo vital como protagonista silente. Desde el primero hasta el último recorren distintas etapas de la vida para contar, pero también para hacernos reflexionar. Como en otras obras de Trías de Bes, este Siete cuentos para toda una vida nos abre siete ventanas al autoconocimiento, a la autoaceptación y a la existencia plena. 

Historias que se tocan, se leen y casi se viven, en las que además de la emoción de la lectura descubriremos, de la mano de sus personajes, el valor de la amistad, el apego, la libertad o la creatividad. Experiencia, aprendizaje y perseverancia en siete cuentos, siete historias, siete, como número de la suerte, espiritual y energético para muchas culturas. Un último apunte, las ilustraciones corren a cargo de Blanca Trías de Bes. 


Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es economista, investigador social, observador atento y divulgador incansable. Autor de una veintena de libros, entre ensayos económicos, novelas, relatos y guiones. Entre los primeros, destacan La buena suerte (2004, Premio al mejor libro del año en Japón, en coautoría con Álex Rovira); El vendedor de tiempo (2005); El libro negro del emprendedor (2007); El hombre que cambió su casa por un tulipán (Premio Temas de Hoy 2009); El gran cambio (2013) y El libro prohibido de la economía (Premio Espasa 2015). Sus ensayos más recientes son: Las siete llaves (2020) y La solución Nash (2020). Entre sus principales títulos de ficción se cuentan El coleccionista de sonidos (2007); Mil millones de mejillones (2010) o Tinta (2011).


Siete cuentos para toda una vida. Fernando Trías de Bes. Diana.