jueves, 25 de octubre de 2018

‘Leonardo da Vinci’. Walter Isaacson


Walter Isaacson ha abordado en el libro ‘Leonardo da Vinci’ (Debate) la difícil tarea de darnos a conocer a una de las mentes más brillantes del siglo XV. A Isaacson le avala no solo su trayectoria profesional como profesor de Historia en la Universidad de Tulane. También que ya ha publicado dos biografías con anterioridad: la de Steve Jobs y la de Albert Einstein.

En ‘Leonardo da Vinci’ la narración toma como base los cuadernos manuscritos de Leonardo así como recientes hallazgos sobre la vida y la obra del genio italiano. Se nos muestra así a un Leonardo muy humano, un apasionado de la vida, un hombre creativo con una curiosidad casi infantil que llevó incluso a crearle antipatías. Un Leonardo innovador que a partir de una capacidad de observación asombrosa logró aunar en sus trabajos la tecnología y las humanidades, la ciencia y el arte. Alguien se no dejó de cuestionarse detalles de cuanto le rodeaba anotándolo en listas para desarrollar con su imaginación y su pensamiento carente de complejos inventos mecánicos o lienzos de una naturalidad nunca antes vista. 

La biografía de Leonardo nos permite sumergirnos en su infancia, en su adolescencia, en la madurez del genio y converger a esa conclusión que Isaacson coloca al final del libro, a modo de reflexión. La de que quizá el hombre más visionario de la historia alcanzó la genialidad fruto de potenciar una serie de habilidades que cualquiera de nosotros podemos estimular. Habilidades como las ya mencionadas, desde la atenta observación de los detalles cotidianos, a ser imaginativos, a salir de nuestra zona de confort, a darle valor al conocimiento por el puro placer de divertirnos con ello sin pretensión, pero sobre todo a pensar de manera diferente, sin complejos, creativamente, porque solo de la curiosidad nace la innovación. 

Walter Isaacson (Nueva Orleans, 1952) se graduó en Historia y Literatura. Imparte clases de historia en la Universidad de Tulane. Ha sido presidente del Instituto Aspen y de la CNN, además de editor de la revista Time. Es autor entre otros de ‘Einstein. Su vida y su universo’ (Debate, 2008) y Steve Jobs (Debate, 2011). 

Leonardo da Vinci. Walter Isaacson. Editorial Debate. ISBN: 978-84-9992872-2

lunes, 22 de octubre de 2018

El festin de la vida. J. Ryan Stradal

Ha caído en mis manos, este mes, este libro en edición de bolsillo. ‘El festín de la vida’ (Maeva). J. Ryan Stradal se ha estrenado con una novela en la que se conjugan varios temas vitales, pero sobre todo maridado con el culinario. El que el autor haya trabajado como guionista de televisión creo que sí se aprecia en la estructura de la obra. Porque descubrimos apenas ocho capítulos vertebrales, aunque largos, con profusión de detalles y descripciones, con personajes secundarios girando alrededor de EvaThorvald, la protagonista. Capítulos con voces alternas, subtramas con intrigas familiares convergentes al fluir de la vida de Eva, antes incluso de su nacimiento. Conocemos así a su padre, a su madre, a primos, novios, compañeros de trabajo, amigos o personas que en un determinado momento se cruzan en su vida. 
Casi como una novela coral vemos la infancia de Eva, su crecimiento y madurez no solo como persona, sino profesionalmente. La chica que en su época escolar cultiva chiles en el armario, la del paladar insensible, va transformándose en una chef de fama internacional. A ello contribuye, como decía, los genes del padre y las decisiones propias y de quienes la rodean. El destino juega a favor de quienes siguen las reglas y el amor incondicional por la vida y por la cocina hacen de la historia de Eva una fiesta de los sentidos. 
La importancia de la familia, la amistad, la determinación o la pasión por lo que uno cree subyace en esta colorida novela bien tramada y con ambientación netamente norteamericana, con algún que otro tópico. 
Dos apuntes finales, uno al ídem del libro, esas recetas a modo de colofón y, otro, una advertencia a quienes gustan de las lecturas lineales y sin saltos o digresiones. En ‘El festín de la vida’ si encontrarán saltos temporales, participará alguien de la familia de Eva: un familia, un novio, un amigo... para poder ir narrando como un juego de piezas su vida, su ascenso hasta convertirse en una de las mejores chefs del mundo. 
Buen provecho.

J. Ryan Stradal se crio en Minnesotta y vive en Los Ángeles. Publicó ensayos y relatos en varias revistas de prestigio, y es uno de los coordinadores de la organización sin ánimo de lucro de Dave Eggers, 826, que promueve la lectura y escritura entre los niños y los adolescentes (escribe habitualmente para su revista McSweeney’s). 

 El festín de la vida, de J. Ryan Stradal. Maeva ediciones. ISBN: 978-84-163637-9-7

viernes, 19 de octubre de 2018

Salud a ciencia cierta. Dr. Martínez-González


Mi formación científica, y especial mente en el ámbito de las ciencias de la salud, me ha llevado a interesarme siempre que he podido por los avances en el área de la nutrición con un guiño a la la promoción de la salud y la dieta mediterránea. No es de extrañar así que cuando supe de la publicación de 'Salud a ciencia cierta’ (Planeta) por el Dr. Martínez-González me interesase de inmediato. 
Y es que el Dr. Martínez-González no solo es uno de los grandes expertos en la famosa Dieta Mediterránea (patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad desde 2010. También ha liderado el mayor estudio continuado hecho nunca sobre salud pública en España, llevando a cabo un estudio epidemiológico a más de 20.000 personas durante una década.
Algunas de las conclusiones de dicho estudio se recogen en este libro en el que aborda con rigor científico desde la obesidad (la pandemia del siglo XXI) a la dieta mediterránea o las evidencias de otras dietas populares. Nos invita a reflexionar también sobre las trampas de la industria alimentaria, sobre cómo algunas crean falsas necesidades dietéticas con fines lucrativos atentando contra la salud pública.
El apartado dedicado a las pistas para una vida sana narrado como el resto del libro con un tono ágil y sencillo nos advierte de los peligros del tabaco, el alcohol o pasar demasiado tiempo frente al televisor. Aunque es especialmente ilustrativo el capítulo incluido a prevenir lo prevenible, pues en el aborda temas tan controvertidos como el de la vacunación, las mamografías o colonoscopias, la necesidad de suplementos vitamínicos o la prevención de las enfermedades mentales degenerativas.
No podía faltar en un libro como este un anexo con un menú semanal para comer de manera saludable., una veintena larga de recetas en las que las frutas, las verduras y el pescado están muy presentes, alimentos muy presentes en la dieta mediterránea. 
Salud a ciencia cierta. Dr. Martínez-González. Editorial Planeta. ISBN: 978-84-08195-08-5  
Hoy, 19 de octubre, se celebra el Día Mundial de las frutas y verduras.


martes, 16 de octubre de 2018

Nuevo libro de Mari Jungestedt en noviembre

La casualidad ha hecho que sepa hoy que Mari Jungestedt saca libro nuevo en español a principios de noviembre. La casualidad me llevó también a conocerla hace años, en persona, cuando vino a Valencia en la 43ª edición de la Feria del Libro en abril de 2012.  

En esa ocasión vino a presentar su novela 'Un inquietante amanecer' en un acto organizado por la librería Primado acompañada del librero Miguel Morata y el escritor valenciano Alfons Cervera.

La conocía literariamente y aunque me hizo mucha ilusión verla no me atreví a acercarme a que me firmara ninguno de sus libros. Me sorprendió lo bien que habla el español, aunque en la charla coloquio que dio en el acto en la Feria nos reveló la razón. Sus novelas son muy de eso, de revelaciones, quien las ha leído sabe de lo que hablo. 

El caso es que la editorial Maeva anuncia en su web que para el 5 de noviembre aparece en las librería un nuevo libro de Mari Jungestedt

Decir que me gusta cómo escribe es caer en un típico tópico, celebro tanto sus nuevos libros en castellano, porque en su país ya lleva unos cuantos más, como que me conceda una entrevista. Por eso, en esta ocasión espero disfrutar de su siguiente novela y, especialmente, confío en tener la oportunidad de poder entrevistarla después de leerla. Será un doble placer y una doble emoción con esa intriga tan propia de las novelas de Mari. Espero que me permita llamarla así.
Hablando de llamar, en una ocasión hablé con ella por teléfono, para una entrevista que publiqué en varios medios. Emociona.

Comparto con vosotrxs los enlaces de la entrevista y reseñas.

Entrevistada por 'Mar de nubes'
Reseña en La Gonzo Magazine
Reseña de Un juego peligroso

lunes, 15 de octubre de 2018

Como un espejismo, de María Mercè Roca

Soy un apasionado de las novelas cortas, por eso me gustó la propuesta de María Mercè Roca con esta novela juvenil titulada ‘Como un espejismo’ (Anaya). El protagonista es un muchacho que vive en una pequeña localidad del Pirineo sin identificar, pero que podemos ubicar cerca de Ripoll y el valle de Nuria. Precisamente el paisaje es casi un personaje más en esta historia de amores de preadolescencia. Ante los ojos del lector el protagonista nos irá desvelando el delicioso entorno durante un verano, uno que le dejará marcado todo y que llegado el momento pueda parecerle que fue un espejismo.
La novela comienza con el final de curso y el inicio del verano, presumiblemente será un verano más, pero ese año será diferente porque llega al pueblo Salud, una chica de ciudad que le fascinará y que le hará descubrir a un tiempo el deseo y la traición.
El fin de curso, la llegada de los veraneantes, las bicicletas, una cabaña junto al río, el tren de cremallera, las fiestas de pueblo o el valor de la amistad se tejen en este relato de emociones, descubrimientos, anhelos y recuerdos. Un verano y una experiencia personal en esa complicada frontera de la adolescencia que nos hará evocar acaso la nuestra, nuestros veraneos y quizá cómo afrontamos aquel primer amor que lejos de espejismos queda, muchas veces, entre nuestros mejores recuerdos.

Maria Mercè Roca (Portbou, Gerona; 1958) es una escritora y política española. Es una de las autoras de mayor éxito de crítica y público en el panorama de las letras catalanas. Compagina la escritura con su trabajo como profesora. Obtuvo entre otros el Premio Victor Català en 1986, el Premio Josep Pla en 1987, el Premio Sant Jordi en 1993 o el Premio Ramon Llull en 2000.

Como un espejismo. María Mercè Roca. Anaya. ISBN: 978-84-20743-17-2

jueves, 11 de octubre de 2018

El mokorero del Okavango, de José Luis Muñoz


A José Luis Muñoz le conocí a través de su obra. Concretamente, a raíz de caer en mis manos un libro de relatos publicado por la editorial valenciana Contrabando. Luego vinieron varias novelas que también me hicieron estremecer y disfrutar. Eso antes de leer los doce relatos que componen ‘El mokorero del Okavango’ (Editorial Verbum).

También como en ocasiones anteriores quise entrevistar al autor, todo y que sé que sus ocupaciones son muchas y su tiempo medido. De regreso al libro a las doce narraciones que componen ‘El mokorero del Okavango’ sorprende a medias hallar un prólogo sobre la negritud. Primero por ser del propio autor, y también porque lo firmó en 2002, en la revista Playboy. Y es que lo negro es bello, no solo porque así lo escriba José Luis Muñoz. Aunque en el prólogo él nos recuerde que hasta hace no mucho el color negro de las personas de color no eran tan bien visto por ejemplo en las pasarelas de moda, el cine, la música…

Pero viajemos de nuevo a esas doce narraciones que componen ‘El mokorero del Okavango’. Viajar viajaremos con ellas sobre todo a África, a sus paisajes, a las nieves del Kilimanjaro, en su relato ‘El leopardo del Kilimanjaro’ a las aguas del proceloso Nilo, (en el titulado ‘Nilo arriba’), al desierto de Namibia, (en ‘El elefante enfurecido’). Pero también encontramos algunos relatos ubicados fuera del continente negro. El del  boxeador afroamericano en ‘El combate’, el del maliense que viaja al Nepal en ‘La historia del primer negro que llegó a Katmandú’ o la tristemente actual España racista (en ‘El color de la piel’). Dramas, amores, pasiones, humor o misterios de la mano de Muñoz, que siendo un referente en nuestro país de la novela negra, no podían dejar de añadir a estas historias el exotismo, la violencia o el erotismo característicos de su prosa.

Una raza marginada durante siglos y doce relatos reflexivos, trepidantes para redescubrir un continente y un color, el negro.

José Luis Muñoz (Salamanca, 1951), viajero, articulista, crítico literario y cinematográfico y activista cultural, presente en festivales literarios de España y Francia. Es autor de más de 45 libros entre novelas y relatos. Traducido al búlgaro, checo, italiano y francés Ha obtenido, entre otros, los premios Tigre Juan, Azorín, La Sonrisa Vertical, Café Gijón, Francisco García Pavón, Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa y el Bruma Negra a toda su carrera. Preside la asociación cultural Lee o Muere, además de ser el comisario del festival Black Mountain Bossòst que se celebra en el Valle de Arán.

El mokorero del Okavango, de José Luis Muñoz. Editorial Verbum. ISBN: 9788490747131

Nota: He echado en falta en esta edición una revisión de la ortotipografía de los textos.



domingo, 7 de octubre de 2018

Entrevista a Vicente Garrido


Por segunda vez en este 2018, me concede una entrevista el profesor de Criminología, psicólogo y uno de los pocos perfiladores criminales de España, Vicente Garrido (Valencia, 1958). La anterior fue en primavera, con la publicación de la novela a cuatro manos 'El beso de Tosca' (Planeta). En esta ocasión, tras el lanzamiento de su último libro: ‘Asesinos múltiples’ (Planeta). Vicente Garrido ha sido consultor de Naciones Unidas, y ha asesorado en diferentes casos a la Policía y a la Administración de Justicia. Ha publicado entre otros libros, además de los mencionados: ‘El rastro del asesino’, ‘Cara a cara con el Psicópata’, ‘Los hijos tiranos’ y ‘Perfiles criminales’.
Ginés Vera: Acaba de publicar ‘Asesinos múltiples y otros depredadores sociales’ (Planeta), en la introducción parece que se fija como objetivo que ‘al menos sirvan las páginas de este libro para que el lector tenga un conocimiento más cabal’ sobre la comprensión de los fenómenos de la violencia.
Vicente Garrido: Así es, porque la gente ignora la gran paradoja del mal, y no conoce la respuesta, que es lo que trato de explicar: la violencia grave (la imagen más cercana al “mal” en un sentido no teológico) la realiza la gente que cree que obra de forma justa; es la gran paradoja: con excepción de los psicópatas (que no precisan de ninguna excusa o justificación para violar o asesinar) y aquellos que buscan un lucro claro con el crimen, el resto se percibe como alguien “que está haciendo lo que debe hacerse”, es decir, se sienten legitimados para el crimen. Por eso acabar con la violencia criminal es una quimera: siempre habrá gente que definan esa violencia “reparadora” de injusticias como un elemento esencial de su identidad personal.
G. V.: Me ha sorprendido leer un dato escalofriante, el que en España se suiciden cada año 3000 personas ‘sin matar a nadie más que a sí mismas’. Son muchas personas, y los medios de comunicación parecen hacerse eco de otras cifras mucho menores como los asesinatos familiares, en el contexto de la violencia doméstica o los accidentes de tráfico. ¿Se crea y dirige intencionadamente la alarma social y el miedo colectivo? ¿A quién beneficia un estado de angustia permanente mantenido por ciertos medios de comunicación sensacionalistas con noticias sobre terrorismo y asesinos en serie?
V. G.: El terrorismo importa porque genera un miedo ante una acción devastadora que es imprevisible; el asesino en serie atrapa la imaginación del público porque nos permite recrear en nuestra imaginación el escenario donde podemos aprender para defendernos del depredador por excelencia. Su popularidad tiene, entonces, profundas razones evolutivas. Ahora bien, esto no excluye que, lógicamente, los medios juegan un papel al amplificar o reducir la notoriedad la ansiedad que despiertan tales hechos. No cabe duda de que los medios venden mejor sus noticias si las presenta de forma sensacional, y que un gobierno obtenga cotas de popularidad elevadas si muestra su firmeza en el manejo de tales hechos. El suicidio es visto todavía como un estigma para el afectado y sus familiares, y se ha extendido la idea de que hablar de él lo fomenta, algo que no resulta plenamente probado por la investigación social. Lo que parece más importante es cómo informarlo, antes que callarlo.
G. V.: No sé si es un tópico extendido asociar a los asesinos, a los delincuentes en general, con un nivel de estudios o de cultura bajo en estos. Incultura igual a delincuencia. En esa línea leemos que ‘la cultura nos proporciona un contexto simbólico en el que participamos, y nos ofrece un sentido del orden y permanencia, significado frente al caos de la destrucción.’ ¿Esto apoya esa premisa que le comentaba?
V. G.: La incultura favorece el crimen y la violencia porque la cultura promueve el uso de la inteligencia de forma más adaptada al contexto (y la violencia a la larga suele ser una estrategia perdedora) y nos permite desarrollar mejor nuestra conciencia moral. Sin embargo, ella no basta para erradicar el crimen, porque la libertad del ser humano le permite rechazar las normas y valores de una sociedad siempre que encuentre que sus necesidades o sus actitudes justifiquen esa transgresión.
G. V.: Le invito a que nos lance una reflexión sobre la existencia de un ‘circuito neuronal del odio’ en ciertas personas; en realidad, sobre la posibilidad futura de hacernos un análisis neurológico -como ahora nos lo hacemos sanguíneo-, para poder detectar qué sentimientos predominan en nuestro cerebro, si los de odio o los del amor, para poder tomar así decisiones en beneficio nuestro y de quienes nos rodean.
V. G.: En realidad, es muy poco lo que sabemos acerca de cómo se genera la intención para hacer efectivo el acto de matar o de imponerse sobre el otro mediante la violencia. Este es el “santo grial” de las ciencias sociales y biomédicas en cuanto se aplican a este problema. Aún no hemos descubierto donde está eso que se llama “conciencia”, es decir, lo que genera un sentido a cada uno de ser “alguien” único y perdurable en el tiempo. Me temo que pasará mucho tiempo antes de que un examen neurológico sofisticado permita saber si un sujeto será un criminal, si es que alguna vez lo conseguimos.
Sinopsis del libro
Los asesinos múltiples actúan creyendo firmemente que hacen lo correcto: «Debéis morir todos», gritó Anders Breivik mientras masacraba a 69 jóvenes en una isla noruega en el verano de 2011; «se lo merecen», escribió Elliot Rodger en el manifiesto que había redactado antes de acuchillar y tirotear a varias personas cerca de la Universidad de California en Santa Bárbara, en 2014.

¿Qué motiva a un asesino múltiple? ¿Qué lo diferencia del asesino en serie? ¿Por qué en España no tenemos casos de tiroteos masivos en lugares donde se concentra mucha gente? ¿Un terrorista es un homicida múltiple? Con un estilo claro y ameno, Vicente Garrido, autor de libros tan esclarecedores como Cara a cara con el psicópata y Perfiles criminales, se aproxima en esta obra a la psicología y el modus operandi que caracterizan a los asesinos múltiples, criminales con perfiles muy diversos, que gozan además de una enorme repercusión en los medios de comunicación y las series televisivas más populares.
En su análisis comparativo de la violencia extrema en forma de homicidios múltiples, el autor recurre a casos que no nos han dejado indiferentes, desde el piloto de la compañía Germanwings, el autor de la masacre en el club nocturno de Orlando y el tirador de Las Vegas, pasando por el doble asesinato en Cuenca y el cuádruple en Pioz, hasta los terroristas del Puente de Londres, el Paseo de los Ingleses en Niza y la Rambla de Barcelona. Porque aunque no exista una única categoría que identifique a estos criminales, este libro nos permite comprender las causas más genéricas que dan lugar a las masacres que acometen.