lunes, 30 de junio de 2025

Hongos poderosos. Federico di Vita

Del libro que traigo esta semana, Hongos poderosos (Oberón), de Federico di Vita, lo primero que diré es que es un acercamiento al fascinante mundo de los hongos. Unos organismos, los hongos, tan característicos que tienen un reino para ellos solos (recordemos que a su reino se le denomina Fungi, e incluye también, por ejemplo, los mohos y las levaduras). 

Lo segundo que añadiré es que es un libro bellamente ilustrado, en este caso, por Florencia Díaz. Por descontado, hay una sección al final del libro con fotografías para hacer más fácil su reconocimiento. Algo que también es reseñable es la estructura del libro. 

Hongos poderosos se divide en varias secciones pues de los tres millones de especies estimadas en nuestro planeta, se cree que solo estamos familiarizados con el seis por cien. Tenemos tanto por aprender de estos organismos... Decía que hay seis partes en el libro; una sección dedicada a las setas exquisitas, es decir, a las comestibles y bien apreciadas en la gastronomía. Una sección de setas alucinógenas, un tema que Di Vita conoce bien como leemos en su biografía. La tercera sección se centra en las setas venenosas, esas que han despertado el interés del hombre desde la antigüedad, sin duda. Junto a las anteriores, cabía añadir un más que interesante capítulo a las setas medicinales, porque su uso terapéutico es conocido desde hace miles de años. 

Además de una sección dedicada a la micorrización, Di Vita nos presenta una dedicada a los hongos extraños (o que hacen cosas increíbles). Como increíble es leer en la Introducción que el organismos vivo más grande del planeta es un hongo que ocupa... ¡890 hectáreas! Podría extenderme dando ejemplos sobre las especies que aparecen en Hongos poderosos, pero como la brevedad es otra de las consignas de su autor, solo añadiré que la lectura de este libro va a conseguir dos cosas, estoy convencido. 

La primera, que no veamos igual a los hongos en general y a las setas en particular. Y, la segunda, nos abrirá el interés para seguir indagando sobre ellos, ya sea como remedio casero para dolencias, como aperitivo gourmet en la mesa o como reflexión acerca de quienes probablemente fueron la razón de que la vida como la conocemos se la debamos a ellos, que estéis leyendo esto, ahora, se debe en parte a hongos que vivieron hace miles de años y con la evolución transformaron el planeta... y quizás lo sigan haciendo en estos momentos. ¿A dónde nos llevarán?


Federico di Vita nació en Roma, vive en la Toscana y escribe sobre comida, psicodelia y cultura en varias revistas. Es autor de varios libros y editor del libro colectivo 'La apuesta psicodélica' ('La scommessa psichedelica') 2020. Desde enero de 2021 presenta 'Psychedelic Enlightenment', un podcast dedicado íntegramente a la psicodelia. 


 Hongos poderosos. Federico di Vita. Oberón libros

lunes, 23 de junio de 2025

La regeneracion de Dios Entrevista a Ricardo Guadalupe

Junio no solo nos trae el calor, el cambio de estación, sino también, una noche muy especial: la noche de San Juan. Llena de ritos, misterios y deseos, es a mi modo de ver una tradición que aúna lo místico, lo pagano y lo religioso. Incluso lo purificador y lo iniciático, ingredientes todos de algún modo presentes en la novela de mi entrevistado. La regeneración de Dios (Gusanillo), de Ricardo Guadalupe es una historia aparentemente juvenil, pero rica en matices, en valores humanos como nos desvela en esta entrevista. Espero que os guste.



P.: El protagonista de La regeneración de Dios es Abel Soca, alguien que según leemos: "fantaseaba con la idea de que en realidad era adoptado y que por razones desconocidas y secretas le esperaba un destino de héroe." Esa idea me sirve para preguntarte por este personaje en el contexto de la trama.

R.: Abel, el protagonista, es un joven sobreprotegido e inadaptado. No tiene confianza en sí mismo, básicamente porque no se quiere. Y ni mucho menos sabe cuál es su lugar en el mundo. Pero ante una serie de acontecimientos extraordinarios e inexplicables, no tendrá más remedio que tomar decisiones a marchas forzadas. Para ello necesitará empezar por conocerse a sí mismo y pasará por experiencias que le ayudarán a entender mejor el amor, la amistad, la noche e incluso la intemperie. 

P.: Uno de los conceptos que creo que mueven la historia es el del bien y el mal. Un poco como el Yin y el Yan, lo vemos también en forma simbólica con parejas de personajes. Me refiero a Abel y Sara, a Fronte y Braxo o a Martín y Román, por ejemplo. Háblanos de ese simbolismo buscado en personajes y elementos.

R.: Abel solo había tenido una pareja que era su propia sombra. Una parte oscura que lo tentaba hacia la agresividad. Con Sara encuentra un equilibrio que hay que cuidar, porque aprende que no se mantiene por sí solo. Fronte y Braxo, dos seres de otro mundo que representan la sabiduría y la fuerza, le guían en el camino. Y Martín y Román, siendo dos policías de este mundo, representan dos maneras muy diferentes de comportarse con otro ser humano.

P.: Quiero pensar que esta novela tiene una banda sonora marcada y singularísma. Se "escuchan" tanto a solistas como a grupos, nacionales e internacionales. Pondré algunos ejemplos, aunque prefiero que nos comentes al respecto. David Bowie, Mercedes Ferrer, Radiohead, Antonio Vega, Gun`n Roses...

R.: Sí, en esta novela volqué mis referentes culturales. Hay letras de canciones, diálogos de películas y citas literarias, tanto en los encabezados de los capítulos como dentro de la narración. Y siempre para reforzar lo que estoy contando. También he de decir que a la hora de escribir procuré encadenar las frases de manera armónica para dotarlas de un ritmo interno que facilitara su lectura. Me gusta que el texto respete el sentido del oído. Además, Sara, el amor de Abel, es estudiante de piano.

P.: En algunas novelas, el decorado es casi otro personaje más. En La regeneración de Dios aun no siendo así, creo, ubicas esta historia en Madrid y, en algunas ocasiones, en la sierra de Guadarrama (todo y que también nos llevas fuera de España). ¿Por qué estas localizaciones para contar esta historia con tanto calado humano y toques de ciencia ficción?

R.: Es una historia de ciencia-ficción urbana y sí, Madrid es casi otro personaje más. Arranca en el Rastro, donde el guerrero elige a Abel entre la multitud. Muestra la naturaleza de la sierra de Guadarrama, donde el protagonista entrena cuerpo y mente con Braxo y Fronte. Y en definitiva recorre con diferentes personajes cada edificio, local o calle de Madrid que ha significado algo para mí: el Berlín Café con Martín, el Rincón Musical con Sara o la Cuesta de la Vega con Simón, por ejemplo.

P.: Aprovecho la pregunta anterior para preguntarte por un detalle curioso, al menos para mí, cuando en un pasaje se habla del origen de la vida. Se postula la teoría de la panspermia dirigida, si no recuerdo mal. No abriré el debate, me contento con que nos hables de la parte más técnica, por así decirlo, por el puntito de reflexión que sin duda has querido volcar en la historia.

R.: Para documentarme sobre el origen de la vida en la Tierra me apoyé en una amiga astrónoma, Judith Palacios, quien me reveló el protagonismo que habían tenido los cometas en ese origen, por los compuestos químicos precursores de vida que transportan y que cayeron en grandes cantidades desde los primeros momentos de la formación de este planeta. Esta hipótesis se llama panspermia. Y encaja muy bien con la idea panteísta que planteo en la novela sobre un gran Todo del que formamos parte, un Universo al que llamo Dios.

P.: El amor tiene un papel creo que crucial en La regeneración de Dios, singularizado en la pareja Abel y Sara, aunque creo que como hay muchos tipos de amor, también se extiende a ese que a menudo nos exige un sacrificio por los demás, desinteresado. ¿Nos hablas de ello?

R.: Sí, en la novela hablo por un lado del amor de pareja, habitualmente tratado de forma superficial en las canciones y sobre el que recuerdo que empecé a profundizar con la lectura de El arte de amar, del psicólogo Erich Fromm. También hay sexo, otro tema del que hay que hablar, para que la pornografía no sea lo único a lo que puedan recurrir los jóvenes. Y también pongo en valor el papel del amor en el proceso de mejora y perfección de la Naturaleza. Entendido aquí el amor como la interacción solidaria que se ha dado desde el principio de los tiempos entre diferentes elementos de la Naturaleza, a nivel micro y macro.

P.: Por último, de un tropel de frases por las que podría preguntarte, por no abusar, me quedo con esta por si quieres comentarla. Es esa donde al hilo de la felicidad, sobre dónde radica, leemos que "dura tan poco que uno podría pensar que la auténtica felicidad está en lo que creemos que es la antesala de la felicidad".

R.: Bueno, ya lo decía Kavafis en su poema Ítaca, muchas veces es más importante el camino que llegar. En mi caso, esta novela siempre fue mi gran objetivo, y para alcanzarlo recorrí un largo camino de formación que incluyó la publicación de tres libros. El primero sobre recursos literarios, para aprenderlos. El segundo de aforismos, para dotar de frases a los personajes y a las ideas que estos reflejarían en la novela. El tercero de relatos cortos, para practicar el arte de la narración. Y además, pasé por numerosas experiencias enriquecedoras. Fui persona-libro, colaborador en un programa de radio, redactor de discursos políticos, profesor de escritura creativa y hasta patafísico. Sí, la ilusión por llegar es un motor potentísimo y puede generar auténtica felicidad.


Ricardo Guadalupe (Madrid, 1974). En 2005 gana con “El rizo de Ventura” el I concurso literario del programa El planeta de los libros, de Radio Círculo. En 2009 deja su trabajo para emprender diversos proyectos literarios. El primero fue Palabras literarias (2010), fruto de un año de colaboración en el programa El planeta de los libros, de Radio Círculo. Se traslada a Málaga, donde imparte el taller de escritura creativa «Las palabras del escritor». En Granada publica el ensayo De la oscuridad a la luz a través de la escritura. Y en Valencia  forma el grupo de narradores orales Personas-libro de Valencia, dentro del Proyecto Fahrenheit 451. Antes de volver a Madrid, publica el libro de aforismos Frases en el muro (2012) y un año después Relatos con abrelatas (2013). La regeneración de Dios (2025) es su primera novela.

La regeneración de Dios. Ricardo Guadalupe. Editorial Gusanillo.

lunes, 16 de junio de 2025

El chico que ganaba todos los premios. Miguel Á. González

El azar, en esta ocasión, trajo a mis manos un estupendo libro, El chico que ganaba todos los premios (Comba), de Miguel Á. González. Un libro de relatos del escritor madrileño a quien he tenido la suerte de leer con anterioridad. Mi devoción por el género breve se ha visto reforzada por las trece piezas que nos presenta, incluida la que da titulo al libro. 

Es un volumen de relatos que González ha seleccionado de su trayectoria como narrador, aunándolos con mimo, algo que notamos desde las primeras páginas. Los protagonistas son personas azotados por conflictos de este mundo, unas veces compasivo, otras cruel, que asumen a veces el descenso, la caída o la ironía del devenir. Creo que son personajes marginales, conmovidos o que transmiten esa lúcida situación por la que les veremos actuar o dejarse llevar. 

Muchos de estos textos tienen lo literario en las venas, en el espinazo vertebrando o sazonado el argumento. González se sirve de un lenguaje sencillo, firme y cercano para contar estas 13 historias sin gafe, sin mala suerte. Al contrario, seguro que quienes lean  El chico que ganaba todos los premios empatizarán con los personajes al punto de echar de menos un poco más. Pero el relato es lo que tiene, su brevedad es su grandeza, algo que González reivindica desde hace dos décadas con historias como estas. 

Si no habéis leído antes a González, esta es oportunidad excelente de sumergiros en la prosa y, de paso, en este lugar de encuentro de descubrimiento, revelación y encanto por lo bueno y breve dos veces acertado.


Miguel Á. González (Madrid, 1982) es narrador, poeta y dramaturgo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones y el reconocimiento unánime de la crítica. Compagina la escritura con la coordinación de talleres de creación literaria y lectura en la escuela Club de Escritores. Su trayectoria como novelista incluye títulos como Todos los miedos (2016), galardonada con el 65º Premio Café Gijón; Cariño (2018), seleccionada por la revista Forbes como una de las mejores diez novelas del año; Un nublao de tiniebla y pedernal (Comba, 2021), galardonada con el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa y celebrada como una de las obras más personales y arriesgadas del autor; Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas (2022); Prolepsis (2022) y Perder el equilibrio (2024). En el ámbito teatral, ha sido distinguido con premios como el Fray Luis de León, el Max Aub o el prestigioso Premi Born, y sus textos han sido representados en escenarios de España, México, Argentina y Estados Unidos. También ha cultivado la poesía, género en el que ha sido reconocido con el Premio Ciudad de Badajoz 2025 por su poemario ¿Qué harías si yo muriera?

El chico que ganaba todos los premios. Miguel Á. González. Editorial Comba

Os puede interesar:

Prolepsis. Miguel Ángel González

Prolepsis. Entrevista a Miguel Ángel González

lunes, 9 de junio de 2025

El agua roja. Inigo Egaña

El agua roja (Alrevés) es la primera novela publicada por el consultor y gestor de proyectos de tecnología y procesos de negocio, Inigo Egaña. Una obra donde la trama juega un papel importante, pero solo al servicio de sus personajes, en especial, de dos, en un caleidoscópico recurso narrativo de contrapuntos. 

Si me inclinase a hablar de la primera de sus cuatro partes para no desvelar en exceso la propia arquitectura argumental, diría que un macabro hallazgo en una casa, a resultas de una herencia, es el suceso que disparará la historia. El descubrimiento de un cadáver es siempre un nudo climático delicioso, en especial, para los amantes del género negro. Y lo es también aquí, cuando Sara ha de catalogar los bienes de una casa y se topa con un tipo momificado en un sillón.

Los interrogantes se suceden, entran en escena otros personajes que articulan el devenir de la identidad y las razones por las que murió, por ejemplo. Hay varias voces narrativas en El agua roja, porque fluye como el líquido elemento en virtud de la gravedad, del foco donde Egaña nos dirige en cada una para componer el puzzle. Viajaremos a distintos escenarios sin olvidar, por ello, el hilo argumental; la soledad, el amor o la maldad se dan cita sin capricho. Uno de los aciertos de Egaña, en El agua roja, sin duda es haber dotado de una tensión creciente a esta historia sobre —a mi modo de ver las pasiones humanas, lo que nos une y nos separa en la vida y más allá. 

"Valoramos lo que nos remueve algo por dentro", le interpela un personaje a otro, en uno de los pasajes, una frase muy apropiada en esta novela, en la literatura en general, quizá. Porque El agua roja llegará a conmovernos conforme nos acerquemos al desenlace, en la última parte del recorrido, tras unir los trozos de porcelana como la técnica japonesa del Kintsugui. Nos removerá y hará que valoremos la historia con ganas acaso de regresar a su origen, como el ciclo del agua que no se detiene. 


Íñigo Redondo Egaña, (Bilbao, 1961) ha residido nueve años en México, Perú y Argentina y ha trabajado largos periodos en países europeos. Hoy es escritor. Es autor de cinco novelas, dos libros de cuentos y un poemario que permanece vivo y crece despacio. Ha sido finalista o ganador de certámenes de relatos como Las dalias, Getafe negro y otros, y ha publicado cuentos en revistas literarias. Ha sido compilador y coordinador de la antología Un lugar tan encantador. Hotel California: nueve cuentos y un porqué. Ha participado también en las antologías Cien instantes en un santiamén y Aztarnak

El agua roja. Inigo Egaña. Alrevés editorial

martes, 3 de junio de 2025

El patio. Thomas Korsgaard

Deliciosa lectura la que traigo esta semana a Maleta de libros con El patio (Random House) de Thomas Korsgaard. Lo primero comentar que el protagonista indiscutible de esta novela es Tue, un chaval de 13 años que vive en una granja danesa con su familia. También decir que la familia y sus amigos van a conformar un pequeño universo a su alrededor, una telaraña de vivencias algunas rozando lo dramático, otras lo cómico. 

La entrada en la adolescencia es una etapa de la vida que en ocasiones nos marcará de por vida. Quizá por eso, Korsgaard ha planteado esta novela como una primera entrega de la Trilogía de Tue. Sorprende el pulso narrativo del autor en El patio, por la mirada y sencillez aparente a la hora de contar los conflictos generacionales, las pequeñas miserias humanas cotidianas y, sobre todo, la profundidad de la construcción de los personajes con esa cotidianidad en la granja o en el colegio. 

De algún modo, El patio nos habla del amor, de los silencios cómplices, del valor de la familia y de algunos temas más que se sucederán con las siguientes entregas de la trilogía. Por ultimo, quizás destacar esos dos grandes temas que se dan la mano como un oxímoron: la vida y la muerte. Porque ya dije que Tue, el protagonista tiene trece años, una edad en la que aprender a asumir la muerte o el significado de la vida es como una pieza a encajar en nuestro acervo de valores personales.


Thomas Korsgaard (Viborg, Dinamarca. 1995). Inició sus estudios en Filología y Literatura Nórdica en la Universidad de Aarhus. Debutó en 2017 con El patio, inicio de una trilogía que sigue con La ciudad y Paraíso. En 2021 recibió dos de los mayores premios daneses: el De Gyldne Laurbaer y el Otto B. Lindhart.

El patio. Thomas Korsgaard. Random House

Trad.: Blanca Ortiz Ostalé

viernes, 30 de mayo de 2025

Bacalao de Bilbao. Entrevista a José Francisco Alonso

Este fin de semana estará firmando ejemplares de su saga Universo Loizaga el escritor bilbaíno José Francisco Alonso. Me concedió una entrevista para Maleta de libros tras la publicación de la cuarta entrega, Bacalao de Bilbao (Alrevés) que ya va por su segunda edición. Si os animáis a ir a la Feria del libro de Bilbao, ya sabéis. Un saludo y aupa Athletic.


P.: Cuarta entrega de la saga del profesor Loizaga, en este caso, me ha sorprendido que el título sea el pescado, de Bilbao, por supuesto. Ya me imaginaba un marmitako, una angulas o unas kokotxas de merluza en salsa verde... Incluso unos canutillos. Aprovecho para preguntarle cuándo se decidió por el título y el argumento de esta novela.

R.: Los títulos de la serie Loizaga siempre son comestibles. Eso es innegociable, creo. En esta ocasión es el bacalao, un producto muy bilbaíno también. Pero tiene un doble significado. En Bilbao hay una radio local, Radio Popular-Herri Irratia, que desde hace muchísimos años retransmite los partidos del Athletic y, cuando hay un gol local, el locutor grita bacalao, bacalao, bacalao un motón de veces. Yo de pequeño escuchaba estas retransmisiones. De hecho, la novela está dedicada a José Iragorri, el locutor de mis años jóvenes. 

El argumento es sencillo. Norberto Lopetegui, el mejor delantero centro que ha tenido el Athletic, no quiere renovar. Y nadie lo entiende en Bilbao. Parece que quisiera fichar por el Real Madrid o por el Barcelona. El club recibe un mensaje amenazándole para que renueve y llama a la Ertzaintza para que haga una investigación discreta. Ahí aparece el profesor Loizaga.

P.: Vayamos a lo mollar de Bacalao de Bilbao, que es la trama alrededor de un jugador de fítbol. Y no de un equipo cualquiera, del centenario Athletic de Bilbao. Háblenos un poco de cómo se marida el fútbol con un profesor de Filosofía, el otro gran protagonista junto a Norberto Lopetegui.

R.: El fútbol y la filosofía, a mi entender, están más cerca de lo que pudiera parecer. Hay un regusto intelectual que aleja el pensamiento de los espectáculos de masas, y en general de cualquier actividad que genera entretenimiento. Como si pensar fuese un acto sesudo y serio. Yo creo que no se puede explicar el mundo actual sin introducir el mundo del fútbol. ¿No habíamos quedado que la novela negra es reflejo de la realidad existente? Pensar qué es el fútbol nos puede llevar a entender el ahora. Al margen de que te guste o no, ese es otra cuestión más relacionada con las emociones.

P.: Como decía, dos son los ingredientes principales de este guiso narrativo: el fútbol y... la traición. Es curioso que para exaltar una de las grandes pasiones humanas haya elegido un deporte de masas. Pero no hay que olvidar que desde la célebre traición de Bruto a su padre, en la antigua Roma, se han erigido y caído imperios por culpa de los pecados capitales. ¿qué reflexiones cree que nos deja Loizaga acerca del oscuro mundo del fútbol en Bacalao de Bilbao.

R.: La traición es un tema muy literario por tratarse de uno de los actos humanos más complejos. ¿Qué lleva a una persona a traicionar aquello en lo que cree? Pensé en escribir una novela sobre el adulterio, pero no es muy original. Tampoco la traición al país está muy extendida, creo. El dinero del mundo globalizado ha minimizado el sentimiento de proyecto común en un país. Solo queda la religión, o mejor, las creencias. Y ahí apareció el fútbol. Y en Bilbao, el Athletic. No hay mayor traición que cambiar de equipo de fútbol. 

P.: Me gustaría que nos hablase de otros "ingredientes" de la novela para aquellos lectores y lectoras que quizás, no sean muy futboleros, pero les pique la curiosidad; por ejemplo, atraídos por el sentido del humor que destilan estas páginas (en realidad, toda la saga Loizaga).

R.: La novela se puede disfrutar sin gustarte el fútbol, pues es solo el marco donde transcurre la acción. Es una historia de traición que responde a la pregunta ¿hasta dónde serías capaz de llegar por conseguir un sueño? Un tema universal, creo, de todos los tiempos.

Y, por supuesto, con mucha carga de crítica social y la ironía de Loizaga. No es una comedia, pero la forma de hacer de Loizaga, de su ama, de los amigos del txoko, siempre lleva una sonrisa. Novela negra con humor. Lo reconozco, futbol, gastronomía, humor y un misterio que resolver, parece una cuadratura difícil de resolver. Es el lector quien tiene que decir si se ha conseguido. Animo a los lectores a que se adentren en el universo Loizaga y en este “Bacalao de Bilbao”. Yo confío mucho en el resultado final.

P.: Dado que Loizaga, trabaja en la ficción (y Ud. en la realidad) como profesor de Filosofía, finalizo preguntándole por su alumnado, el suyo, claro; por cómo ven las nuevas generaciones el deporte rey y si ha usado en sus clases  al balompié para explicar acaso algún concepto de Platón, Heidegger, Foucault o Nietzsche... A su juicio, ¿quién diría de haber vivido en nuestros días que hubiera sido el filósofo clásico más interesado en el fútbol?

R.: Los alumnos actuales, en el primer minuto de la primera clase, te preguntan por tu equipo de fútbol. El fútbol para nuestros jóvenes es una continua referencia, forma parte de sus inquietudes. Yo, por supuesto, lo utilizo a menudo en mis explicaciones. No se puede conseguir que comprendan algo con ejemplos de mundos que desconocen. Los futbolistas famosos y los influencers son sus ídolos.

Respecto al filósofo, pregunta muy interesante, creo que todos los grandes filósofos estarían interesados en el fútbol, no como seguidores sino como fenómeno de masas. El filósofo tiende a explicar la realidad y en la realidad actual está el fútbol. Algunos denunciarían las estructuras del fútbol, otros valorarían su capacidad de generar identidad colectiva. El fútbol es muy interesante. Pero te diré un filósofo que todavía está vivo y se confiesa un gran admirador el fútbol, Edgar Morin, que tiene una teoría sobre la complejidad de la realidad muy potente. Y cito sus palabras: "no veo el fútbol como una forma de alienación moderna, lo siento más bien como una poesía colectiva". Yo soy de los que disfruta también de la poesía colectiva.


José Francisco Alonso. Bilbao (1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja, igual que su protagonista, Loizaga, como profesor de Filosofía, en este caso en la ciudad de Valladolid. Pisto a la bilbaína, Milhojas de jamón, Café cortado y Bacalao de Bilbao forman el Universo Loizaga, las cuatro novelas publicadas en Alrevés. 

Bacalao de Bilbao. José Francisco Alonso. Alrevés editorial.


lunes, 26 de mayo de 2025

70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa. Xavier Martínez i Edo

Mayo es un mes propicio para  pensar dónde ir en vacaciones. Quienes aún no hayan hecho planes y gusten del turismo cultural, pueden encontrar grandes ideas en 70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa (Anaya Touring), de Xavier Martínez i Edo.

Este precioso libro ilustrado con fotografías a color está planteado casi como una guía de viajes. Cada uno de los 70 apartados o capítulos describen lugares llenos de encanto para conocer una época fascinante. Es, de algún modo, un viaje al fin de siècle y la belle époque a través de esos 70 destinos de la vieja Europa. 

He tenido la suerte de poder ver y disfrutar de algunos de ellos en mis viajes por España. No solo las más cercanas como el Mercado Central o la Estación del Norte en Valencia. También guardo un especial recuerdo tras contemplar El Capricho de Gaudí, en Comillas (Cantabria) o la Casa Lis en Salamanca. Más allá de nuestras fronteras, Martínez i Edo nos acerca por ejemplo a la famosa librería Lello e Irmao en Oporto, al Colegio de las Ursulinas en Malinas (Bélgica), al edificio Singer en San Petersburgo, (Rusia) o al ayuntamiento de Praga (República Checa). 

Encontramos en 70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa fotografías, comentarios y alguna curiosidad remarcada para hacer más sugerente este viaje cultural y colorido. Porque el color y la luz se dan la mano en cada uno de estos 70 destinos por  Barcelona, Oporto, Bruselas, Viena, París, Budapest, Glasgow, Madrid, Riga, Praga, San Petersburgo y un puñado de ciudades más. Sin duda, una propuesta para conocer con una mirada nueva nuestro rico patrimonio y dejarse atrapar por un movimiento artístico rompedor y revolucionario. 


Xavier Martínez Edo nacido en Sabadell en 1966. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es socio fundador de la empresa de servicios editoriales Esfera, S.L., y viene trabajando en el sector editorial como autor y editor desde el año 1991. Ha escrito numerosas guías de viaje, así como manuales de educación de ciencias sociales. Para Anaya Touring ha realizado guías de Cataluña, Baleares, Canarias y Andorra, además de colaborar en la "Guía del Turismo del Vino" y la "Guía del Turismo Gastronómico". Entre sus últimas publicaciones destacan "Rutas por el patrimonio arqueológico industrial de España" (2020), los textos de la colección "Guies de Catalunya i Andorra" (2020), ilustrada por Pilarín Bayés, la guía de senderismo urbano Els camins antics de Barcelona (2021), la cartografía del "Atlas de los países en busca de la Felicidad" (2021), "101 lugares de los Pirineos sorprendentes" (2022), y "101 destinos de Baleares sorprendentes (2023)".


70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa. Xavier Martínez Edo

lunes, 19 de mayo de 2025

El libro de los 5 anillos. Miyamoto Musashi

Ha sido difícil escapar del recuerdo de una lectura anterior mientras leía El libro de los 5 anillos (Oberón) de Miyamoto Musashi. Escrito este en mayo, pero de 1645, decía que plantea ciertas similitudes con El arte de la guerra. No obstante, dejando a un lado la obra del general chino Sun Tzu, quiero poner en valor los preceptos de Miyamoto Musashi. 

Lo primero que hay que señalar es eso de los cinco anillos. En realidad, como explica en el primero de los manuscritos que componen el libro, este se divide en cinco vía o caminos. El primero planea sobre el concepto de llegar a lo más profundo desde lo superficial. El segundo, el manuscrito del agua, también puede evocarnos en este caso a otro "luchador". Uno de los conceptos clave de este segundo manuscrito es el de fluir como el agua, pues el agua adopta la forma del recipiente que la contiene. La mentalidad de la victoria es clave aquí. 

El manuscrito del fuego es el tercero de los cinco. Frente a nuestro enemigo, nos advierte de que hay que determinar qué perspectiva es la más conveniente. Hago un paréntesis para introducir algo de mi cosecha. Por muy belicista que nos pueda parecer aparentemente un libro escrito por un guerrero, una visión lúcida e inteligente bajo la mirada actual puede revelarnos grandes estrategias y consejos para la "batalla" de nuestro día a día. Me permito continuar antes de poner algún ejemplo. El cuarto manuscrito es el del viento. En el Musashi se enfoca en reflexionar sobre las diversas estrategias y prácticas de otras escuelas, entendidas estas como de artes marciales. En esencia, cimenta el manuscrito en un concepto muy interesante: uno no puede conocerse bien sin conocer el mundo que le rodea. Ahí es nada. 

El quinto de los manuscritos es el de la expansión. Una suerte de reflexión también sobre el instinto y la libertad. Cómo ambos, en especial el instinto, lleva asociado un poder inconsciente y misterioso. Si, como decía, uno lo lee desde una óptica digamos estratégica para implementar recursos en los conflictos actuales, es cuando El libro de los 5 anillos, puede revelarse sumamente interesante. Hallaremos así frases que invitan a la doble reflexión, como: "Las personas se desvían de su camino cuando ignoran la verdad". O "Para aplastar a tu enemigo es fundamental verlo a él débil y a ti poderoso, pulverizarlo mentalmente." Se va trasluciendo con la lectura de El libro de los 5 anillos que su autor no solo libró muchas batallas, sino que quiso atesorar en estos manuscritos la sabiduría que le fue brindando la experiencia. Esa que solo se consigue con los años y a fuerza de tropezarnos no dos, sino a menudo muchas veces en la misma piedra, como reconocemos los que ya peinamos canas. 

Por todo ello, este libro es una lectura para los amantes de la cultura japonesa, como lo es también para quienes aprecien la filosofía de la sabiduría del conocimiento adquirido y transmitido incluso si fue escrito hace trescientos ochenta años.


Miyamoto Musashi, maestro samurái que vivió durante el periodo Edo de la historia de Japón (1603-1868). Dedicó su vida a alcanzar la perfección a través del arte de la espada. Participó en más de sesenta combates a vida o muerte y se retiró invicto. Además de su maestría en la lucha, cultivó diversas artes, como la pintura, la escultura, la caligrafía y la poesía, profundizando también en la meditación zen y el budismo. Su legado trasciende el ámbito marcial, pues dejó para las futuras generaciones no sólo su estilo de lucha, sino también un inmenso corpus de obras maestras en pintura, escultura, caligrafía y poesía.


El libro de los 5 anillos. Miyamoto Musashi. Oberon libros Trad.: María Barbado Mujica

martes, 6 de mayo de 2025

Corazón en silencio. Entrevista a Julio Cesar Cano

Me concedió estos días una estupenda entrevista un autor al que leo y admiro desde hace años. Julio Cesar Cano acaba de publicar Corazón en silencio (Maeva), una nueva entrega de su exitosa serie del inspector Monfort. 
Como siempre, agradecido a Pilar Manzanares y a Julio Cesar. Podéis dejar vuestras opiniones y comentarios porque seguro que el autor querrá saber qué os ha parecido no solo el libro, también la entrevista.


P.: Le preguntaría por el origen de esta novela, pero en los Agradecimientos leemos que meses después de la gestación de esta entrega del inspector Monfort, atravesó una delicada una cuestión personal. Le cedo la palabra para que nos cuente hasta donde lo estime oportuno.

R.: Tras la salida de la anterior novela comencé, como suele ser habitual, los esbozos de lo que sería la siguiente. Una vez hecho el trabajo de documentación, que suele ser exhaustivo, empecé a escribirla. En ese tiempo a mi esposa le diagnosticaron una enfermedad rara de carácter degenerativo. Cuando llegué a lo que podría decirse la mitad de la novela, los síntomas se agravaron y decidí dejar de escribir para poder estar más tiempo cuidando de ella. Desgraciadamente, a finales del mes de julio del pasado verano, falleció. No podía continuar con el texto y quedó aparcado durante dos meses. Luego, decidí que a ella le hubiera gustado que siguiera y conseguí llegar hasta el final. Es, en realidad, un homenaje a mi mujer, que, además de ser el gran amor de vida y mi compañera, colaboraba siempre conmigo en todas las tareas literarias.

P.: Corazón en silencio es la séptima entrega de la serie, la que inició con Asesinato en la plaza de la Farola. Creo que hay algunos puntos en común con aquella, aunque prefiero que nos cuente la evolución del Inspector Monfort desde entonces hasta aquí, sobre todo a los fans de la serie.

R.: Como cualquier persona en la vida, los personajes de una serie deben evolucionar con el tiempo; cambiar, a veces para bien y otras no tanto. Los personajes de la serie llevan ocupando a los lectores desde el año 2015, es normal que evolucionen. En el caso del inspector Monfort se podría decir que en muchos aspectos ha cambiado para bien. De aquel poli visceral de las primeras novelas ha pasado a entender que necesita de sus compañeros para solucionar los casos, y que no todos los sucesos que debe resolver son un reflejo de su anterior vida. Pero también es cierto que en esta séptima entrega puede recordar a aquel descarado inspector de las primeras entregas. En el plano personal, ahora comprende que la familia lo es todo para él.

P.: Voy a jugar con uno de los temas de Corazón en silencio si menciono el dicho popular "El diablo vive en los detalles". Y lo hago porque por ejemplo hallamos un pasaje en el que Monfort entra en una panadería de Castellón para comprar una coca de tomate. Y puesto que el nombre del establecimiento (y su ubicación) es real, le tiento a que nos hable de esa arquitectura invisible de los detalles en esta y el resto de novelas.

R.: Una de las características principales de la serie es que trato de construir una narrativa de ficción sobre lugares reales. Y no solo ciudades o pueblos, sino, como bien dices, establecimientos, hoteles, bares o restaurantes. Pienso que esos detalles despiertan la curiosidad del lector porque hacen que vivan con más intensidad lo que están leyendo. En todo caso es lo que me gusta encontrarme también como lector.

P.: Sé que entre los lectores de Maleta de libros también se esconden escritores/as en potencia. Me va a permitir el guiño si le pregunto por un recurso técnico que ha empleado en Corazón en silencio. Me refiero al contrapunto. Por una parte, el temporal, con meses de distancia. Pero, aún más jugoso, con el de las dos voces narrativas: la omnisciente y la de primera persona. ¿Nos lo comenta?

R.: Me gusta jugar con distintas tramas a la vez. En corazón en silencio hay tres cuando normalmente suelo utilizar dos. Habitualmente escribo una trama principal situada en el año en el que transcurren los sucesos delictivos y otra en un tiempo pasado, que no siempre se especifica, y que escribo en primera persona para diferenciarla del resto y para causar mayor efecto. Aparentemente, no tienen nada que ver, aunque transcurren de manera paralela durante todo el texto, para converger en un final sorpresivo; pero en Corazón en silencio he introducido una tercera que sucedió pocos meses antes y que dota a la novela de un carácter original con respecto a las demás. También era algo que había quedado pendiente de resolver en La soledad del perro, la anterior novela.

P.: Ya en la sinopsis de Corazón en silencio se nos advierte que el nuevo caso del inspector Monfort en esta entrega va a tener un desarrollo sin precedentes. Creo que sí podemos adelantar en ese sentido, que varios de los asesinos  que hallaremos en las páginas de su novela tienen algo en común: su cita con la muerte. ¿Qué más podemos contarles a los lectores para animarles a zambullirse en la trama?

R.: En realidad, lo poco que puedo contar para no desvelar demasiado es que, en la ciudad de Castellón, en febrero de 2011, con la nueva Comisaría de Policía recién inaugurada, se cometen tres crímenes en tres días consecutivos. El nexo común entre los asesinatos es que las víctimas son demasiado jóvenes y además son hijos de inmigrantes. Lo impensable es que los ejecutores se han quitado la vida tras cometer los asesinatos. 

P.: Tratar un tema como las sectas y su vinculación con la fe se me antoja difícil, en cualquier momento, pero mientras cruzamos esta entrevista están reunidos en el Vaticano los cardinales entre los que se decidirá el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. No sé si se anima a dar su opinión precisamente sobre ese curioso papel de la religión y la fe en la actualidad y el de las sectas, en especial, a la luz del argumento de Corazón en silencio.

R.: Toda religión llevada al extremo del fanatismo es un atentado contra la vida de los seres humanos, sea la religión que sea. Hay una frase de uno de los personajes de la novela que dice: «Lo que para unos es una secta, para otros es su propia fe.» Creo que el Papa Francisco ha abierto un nuevo camino entre los que nacimos con una fe prácticamente impuesta por nuestra procedencia. Ahora falta saber si solo fueron palabras o el que lo suceda en el cargo opinará de forma parecida o todo lo contrario. En todo caso, lo que siempre hemos visto en el Vaticano tiene poco que ver con la realidad de las miserias del mundo: guerra, hambre e injusticia.


Julio César Cano (1965, Capellades, Barcelona) empezó a escribir después de trabajar durante años como músico y mánager de grupos. Es conocido, sobre todo, por su serie del emblemático inspector Monfort, ambientada en Castellón, donde el autor vive actualmente con su familia. Incluso la muerte miente es el quinto caso después de Asesinato en la plaza de la Farola, Mañana, si Dios y el diablo quieren, Ojalá estuvieras aquí y Flores muertas


 Corazón en silencio. Julio Cesar Cano. Ediciones Maeva.

martes, 29 de abril de 2025

El jardín del diablo. Iván Repila

Siempre es un lujo acercarse a una obra como esta, de la entidad literaria de El jardín del diablo (Seix Barral) de Iván Repila. Será porque ya le he leído antes, porque tuve el placer de entrevistarle años atrás, en Valencia. 

Sea como fuere, su nueva novela es un canto a la esperanza en forma de carta. La de Volva a su hija, a su pequeña búfala. La sinopsis no alcanza a descubrir lo que atesoran sus páginas, su rico y sombroso lenguaje; su pulsión, la mirada desde el corazón y el fermento al acabar de completar el viaje del protagonista. Volva vive en el Jardín, en un lugar lejos del lugar al que cada año, un emisario, alguien del Jardín viaja para compartir el conocimiento con el exterior. Este año será Volva. Es la historia de ese viaje desde ese Jardín, con su corazón alegre, esperanzado en búsqueda de una realidad que le irá transformando. Porque el exterior es más diferente que cualquier idea que llevara. La ciudad es un sitio donde el consumismo y las prisas imperan y devoran el respeto, la armonía con la naturaleza. 

Repila nos sumerge en una fábula moderna, en un viaje de dentro a afuera, en una mirada desde dos jardines, el de la sociedad gris y deshumanizada frente a la de unos pocos aislados donde se vive interconectados y respetando a sus semejantes y a sí mismos como parte un todo en delicado equilibrio. El jardín del diablo sigue la estela del particularísimo estilo literario de Repila, quienes ya le hemos leído con anterioridad, lo sabemos y lo apreciamos. 

El jardín del diablo es una distopía o una carta no solo de un padre a su hija, sino de un hijo humano a otros humanos que perdieron la memoria acerca de qué somos y por qué estamos aquí. Hay una metáfora en la novela, muchas, en realidad, pero una gran metáfora enraíza con el lugar de origen. Origen, destino, viaje y esperanza. No me resisto a incluir un párrafo de este libro: "Todo lo que somos es el resultado de una suma de esfuerzos colectivos, de aciertos y errores, y la naturaleza nos ha provisto de herramientas para hacerlo mejor, para convivir mejor, para escucharnos."


Iván Repila (Bilbao, 1978) es escritor, editor y gestor cultural. Ha trabajado para diversos organismos e instituciones nacionales e internacionales en la producción, coordinación y dirección de congresos, encuentros y festivales de teatro, música y danza. Es autor de las novelas Una comedia canalla, El niño que robó el caballo de Atila, Prólogo para una guerra y El aliado.

martes, 22 de abril de 2025

La senda kaizen. Tomás Navarro

Ya es un habitual en Maleta de libros encontrarnos a este autor, en esta ocasión La senda kaizen (Neko Books), de Tomás Navarro. A Navarro lo conocí hace años (sí, sé que lo he comentado varias veces), por lo que es un placer hablaros de este libro en la línea de sus anteriores publicados. 

Vuelve, regresa, lo hace con un método de mejora continua integrado desde hace décadas en la cultura japonesa. La filosofía kaizen se basa en pequeñas acciones, pequeños gestos para conseguir grandes logros. Porque Navarro es consciente de que tenemos una vida y, en ocasiones, queremos tener otra, una mejor, la que nos merecemos. Pero a veces no encontramos las herramientas, la motivación, el sendero. De eso va La senda kaizen

En el libro no solo hay teoría, incluso pequeños ejemplos, ejemplos kaizen; también hallamos la parte práctica para abordar desde nuestra vida en pareja a nuestra salud, pasando por nuestro talento, nuestra carrera profesional o nuestras finanzas. Como decía, Navarro nos ayuda a enfocarnos en las pequeñas para ir sumándolas, creando un hábito, en su caso, y generar así grandes cambios sin apenas darnos cuenta. Podemos recorrer esta senda de autoconocimiento y autosuperación acompañados. Eso sí, Navarro nos aconseja: "rodéate de gente que te impulse, no que te frene, gente que tenga la misma mentalidad que tú". Quiero destacar un aspecto importante que recorre el libro y esta filosofía: la motivación. 

En más de una página Navarro nos habla de ella. Hay cambios que requieren una alta dosis de motivación, nos recuerda. Al recurrir a los recursos kaizen podremos afrontar con mayor garantía esas dosis extras de motivación. Es más, la última parte de La senda kaizen es una suerte de kit para momentos de duda o de refuerzo iniciada la senda. Ese kit nos plantea qué hacer antes de arrancar, al sentirnos solos, perdidos, inseguros, con falta de motivación o, incluso, a la hora de controlar nuestra impulsividad. Divide y vencerás, nos suena a aforismo a máxima de Julio Cesar, y también como vemos en este libro, a la base de la filosofía kaizen para ayudarnos a transformar nuestros sueños y prioridades en decisiones efectivas y conseguir la vida que podemos tener si nos lo proponemos. 


Tomás Navarro, psicólogo, consultor y autor atípico, se mueve entre Andorra y Barcelona. En la actualidad reparte su tiempo entre la escritura, la divulgación, la formación, la clínica y los procesos de asesoramiento y coaching personal y profesional. Ha publicado con gran éxito, entre otros: Piensa bonito, Wabi-Sabi, Kintsukuroi, y Fortaleza emocional. Podéis encontrar más reseñas y entrevistas en Maleta de libros.

La senda kaizen. Tomás Navarro. Neko Books 

Os puede interesar: 




lunes, 14 de abril de 2025

Sendas perdidas. Ramón J. Soria Breña

Estamos ya en abril, con las festividades de la Semana Santa en el horizonte; quizá por eso os traigo este fantástico libro: Sendas perdidas (Anaya Touring) de Ramón J. Soria Breña. 

Lo de fantástico es subjetivo, lo admito, pero tras leer el subtítulo "Rutas y caminos poco transitados para perderse por la España olvidada", ya apunta a zambullirnos entre páginas con mucha magia. La portada parece de cuento, de fábula, de bosque encantado... Quizá porque lo que Soria nos va a ir relatando tiene algo de literario, de historias alrededor de una fogata. Eso de la España olvidada es un guiño amable a un concepto que nos han impuesto desde los medios, ese de la España vaciada. Y es que para Soria no está vacía, como mucho, olvidada. 

En Sendas perdidas hay propuestas de recorridos, pero no a la usanza de las típicas guías de viaje. Soria huye de ello. En cada capítulo, narrado con una prosa literaria y enamorada del paisaje y paisanaje descrito, hay una sutil invitación a recorrer caminos, rutas, desvíos, valles y pueblos. A perdernos sin la connotación de no saber regresar. Hay fotografías y bocetos de rutas; también, ironía, gastronomía, guiños literarios y una pizca de crítica social. Es un libro aperitivo, pues podría incluir más sendas, caminos, veredas y rincones de nuestra España menos conocida, pero Soria prefiere que cada viajero las descubra por sí mismo. 

Con todo, si os animáis a echarlo en vuestras mochilas estos días, ya en fin de semana ya en los de Pascua si no tenéis un plan mejor, comentar que viajaremos, por ejemplo, cerca de la Raya portuguesa, a los valles de León en busca de oro, a seis playas con encanto poco masificadas, a la ruta ibérica de las especias o a la garbancera pasando por Madrid. No quiero desandar mis pasos sin subrayar la narrativa de Soria en cada ruta. Se percibe el entusiasmo, la exquisitez en el léxico y, por descontado, a otros viajeros y viajeras de la literatura a los que Sendas perdidas rinde un homenaje como bien apunta Soria. Para los amantes de la naturaleza o urbanitas con ganas de desconectar incluidos, este libro os espera con las páginas abiertas.


Ramón J. Soria Breña (Jarandilla de la Vera, Cáceres. 1965). Antropólogo y escritor, trabaja como consultor en investigación social y de mercados. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la "España vacía". Lo que más le gusta es viajar ligero de equipaje en bicicleta, descubrir sendas perdidas en los libros antiguos y luego intentar recorrerlas perdiéndose casi siempre, Ha escrito los ensayos: España no es país para ríos. Viaje por el agua que una vez amamos, Los ríos salvajes y Hubo un momento en pudimos parar esto; los libros de relatos de historia Artes de río; la premiada novela El barco caníbal y Los últimos hijos del lince; los libros de cuentos Los dientes del corazón y Partes de guerra, y los recetarios En la mesa con amigos. De Finisterre a Hendaya, La fábula y el fuego y Las mejores recetas de caza y pesca. Es colaborador de CTXT, El Salto y Canal +.


Sendas perdidas. Ramón J. Soria Breña. Anaya Touring

lunes, 7 de abril de 2025

Dos tardes con Franz Kafka. Manuel Vilas

Que una de mis novelas favoritas es La metamorfosis, de Franz Kafka, no es ningún secreto. Que me lanzase a leer el libro Dos tardes con Franz Kafka (Alianza), de Manuel Vilas, en cuanto me llegó a casa, solo un feliz acontecimiento obvio. 

Quizás me ha sorprendido el enfoque del escritor oscense. Porque al tratarse de una invitación de la editorial Alianza a contar en "dos tardes" la pasión por un autor, Vilas se decanta por una exposición en forma de vocabulario alfabético de conceptos, temas y personas alrededor de vida y obra de Kafka. Lo menos kafkiano, ese orden. Y, sin embargo, de algún modo, es una buena manera de cumplir, a mi entender el encargo. Dos tardes con Franz Kafka ha de leerse como una invitación abierta, simpática, curiosa y devota del escritor praguense. De su obra, mejor dicho. 

Vilas quiere que leamos a Kafka, pero no solo abriendo uno o dos libros del austrohúngaro (que no checo, a Vilas no le gustaría este gentilicio). Vilas aspira con estas ciento cincuenta páginas a que leamos toda la obra de Kafka. En especial, si uno quiere convertirse en escritor. Ahí es nada. Son varios los kafkanistas, los kafkanófilos que han levantado su pluma para expresar esa devoción. Vilas menciona entre otros a Elías Canetti, a Félix Grande o a Max Brod. Invitación que puede comenzar, además, según indicación del propio Vilas por las tres narraciones largas: América, El proceso y El castillo. Solo que el de Barbastro asegura que la obra El castillo es la culminación de la obra literaria de Kafka por lo que voy a traicionar el consejo de Vilas, muy a mi pesar (y al suyo, obviamente). No diré que nos acerquemos a Kafka por La metamorfosis (yo lo hice, como millones de personas, lo admito), pero si hemos caído ya en el universo kafkiano con Gregor Samsa, podemos acercarnos a su diario, a sus cuentos o a la Carta al padre. En el caso de los cuentos, seguro que Vilas asentirá si digo que se empiece por Investigaciones de un perro o por Josefine, la cantante. 

Sea como fuere, Vilas tiene un puente a través de sorbos de café, como en la portada de Dos tardes con Franz Kafka. Un camino de baldosas amarilla donde el mago de Oz es Kafka y en el recorrido hallamos a Max Brod, sin el cual no existiría la obra de Kafka ni los kafkianofilos; a Milena Jesenka, a Felice Bauer a Gustav Janouch, al padre de Kafka -Hermman Kafka-, o Dora Diamant... Sin olvidar, por descontado, todas y cada una de las narraciones, cartas y recuerdos del padre de K., el protagonista de El Castillo. K. es Kafka, dice Vilas, pero en algún lugar de Dos tardes con Franz Kafka también dice que los lectores somos K., y por tanto, somos Kafka. Nada como leer esta invitación para descubrirlo y para leer y releer a quien falleció de tuberculosis con el encargo a su amigo y editor de que destruyera su obra... pero Brod no lo hizo. Y aquí estamos, una traición que ha levantado un universo como el grano de arena de Fantasía, de La historia interminable. De la historia inabarcable de la obra del humilde monstruo de la literatura... Franz Kafka.


Manuel Vilas (Barbastro, 1962), autor de "Ordesa", mejor libro del año 2018 según "Babelia" - "El País", finalista del premio Planeta 2019 y ganador del premio Nadal en 2023, poeta y novelista con más de treinta obras publicadas, entre ellas la mencionada "Ordesa", "Alegría" (2019), "América" (2017), titulada así en honor a Kafka, y "Nosotros" (2023). De la última, "El mejor libro del mundo", publicada en septiembre de 2024, la crítica ha dicho que «es una de las lecturas imprescindibles de este año» ("El Confidencial").


Dos tardes con Franz Kafka. Manuel Vilas. Alianza editorial.


lunes, 31 de marzo de 2025

El día que inventamos la realidad. Javier Argüello

Esta semana os traigo un libro inquietante, El día que inventamos la realidad (Debate), de Javier Argüello. La inquietud emerge de las reflexiones planteadas por el autor en este ensayo dividido en dos partes. 

Aborda así el concepto de realidad desde una mirada no solo histórica, también desde otras disciplinas de estudio como las Matemáticas, la Filosofía o la Sociología. Porque como ya adelanta su título, la realidad es un invento, algo con lo que la lógica podría chocar, en primera instancia. ¿Somos capaces de inventar la realidad? ¿Desde cuándo y con qué fin? ¿La realidad es la misma para mí que para los demás? 

Desde el origen de la Historia, allá en la Grecia de Heródoto de Halicarnaso hasta los últimos avances en Inteligencia Artificial, en la última década hay un viaje fascinante para hallar respuesta a esos interrogantes. Incluso para que surjan nuevos, como nos lanza a modo de reflexión Argüello. 

El día que inventamos la realidad se presta a ser leído por gente curiosa, como también por padres y educadores en esa labor pedagógica de mostrar a las nuevas generaciones el poder de la palabra, de los mitos, de la posverdad y de las fake news como veneno de la realidad... O como parte indisoluble de ella, según el sentido que le demos como orfebres de lo que es verdad, lo que acontece en la realidad existente o inventada por el ser humano. "En la antigua Gracia la verdad era la que cantaban los poetas -leemos-. A partir de Platón y Aristóteles la verdad era la que surgía de las reflexiones de los filósofos -y añade-: Luego del Renacimiento, la verdad es la que podían comprobar los científicos". 

Para terminar, nada como dejar una apostilla, entre ese poder de la ciencia como herramienta de la realidad y el de la imaginación. "Todo lo que imaginemos está contenido en el universo", leemos, pero también que "El universo es todo lo que queramos proyectar sobre él y más". Ese universo y esa conciencia capacitándonos para entender la realidad a través de los sentidos se acrisola acaso en esta cita de Anna Freud: “Me he pasado la vida buscando confianza y fuerza en el exterior cuando todo estaba dentro de mí”.


Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), escritor de nacionalidad argentina residente en Barcelona, colabora con El País, es profesor del Ateneu Barcelonès y se ha dedicado al cine. Ha publicado los libros: Siete cuentos imposibles (2001), El día que me quieras, antología de tangos (2004), Los mejores poemas de amor, antología romántica de Pablo Neruda (2006), El mar de todos los muertos (2008), La música del mundo (2011), A propósito de Majorana (2015), Cuatro cuentos góticos (2024), Los límites de la ciencia: Una visita al acelerador de partículas más grande del mundo (2024).


El día que inventamos la realidad. Javier Argüello. Debate

lunes, 24 de marzo de 2025

Pintxos y tapas. Koldo Royo

Ya no hay excusa, tras leer Pintxos y tapas (Oberón), de Koldo Royo, para no triunfar estos días en la cocina. No será por tiempo, porque Royo nos agasaja en este libro con casi cien propuestas culinarias desde las más sencillas y resultonas a algunas más elaboradas. 

Ninguna peca de horas de cocción y sacrificio, cuanto más lo son para todo tipo de paladares. El título se queda corto. Hasta en eso Royo ha sido comedido. Porque dentro ¿hay pintxos?, sí; ¿y tapas?, claro..., pero mucho más. Hay tartaletas, cazuelitas, vasitos o cucharitas, por poner algunos ejemplos. Con ingredientes básicos, de los de ir por casa, y un "emplatado" vistoso nos plantamos en pequeñas joyas para el paladar del tipo: pintxo de miel y sobrasada, salpicón de berberechos, mini de salami y mozzarella o rollito de patata y chistorra. 

Encontraremos propuestas vegetarianos y, también, como curiosidad, otras con nombre, clásicos modernos, del tipo: Gilda, pisto con bacalao, gambas con gabardina o alitas de pollo al ajillo. Royo incluye, en una sección al final de Pintxos y tapas, una de Recetas básicas con una receta de mahonesa sin huevo, una vinagreta con pimiento o una pasta Orly. Si algo recorre las páginas de este libro es la practicidad a la hora de elaborar la mayoría de las recetas. Eso y su presentación, a la hora de servir; porque lo bueno, si breve, óptimo. La patata, el huevo, las anchoas y un embutido o un queso que tengamos en la nevera serán los actores perfectos para un buen número de sainetes y entremeses culinarios vistosos y resultones al paladar. Cocina rápida, de aprovechamiento incluso —guiño a esa receta de Pisto (o estofado de las hortalizas que tengo en la nevera)—, para pequeños grandes amantes de la buena mesa con poco tiempo —me incluyo, por descontado. 

El resto es silencio, como decía Shakespeare, a quien le hubiera encantado, sin duda, dar buena cuenta de un carpaccio de buey con queso, unos buñuelos con chistorra o, por qué no, un pintxo de ternera con champiñones. Me uno al consejo de George Elliot: "Nadie puede ser sensato con el estómago vacío". Buen provecho.


Koldo Royo (San Sebastián, 1958) comenzó su andadura por el mundo de la cocina en un famoso bar de tapas que regentaban su padre y su tío en la capital donostiarra. Se ha formado con grandes profesionales del sector iniciándose de la mano de Juan Mari Arzak. Pasó por Casa Nicolasa y Angelines, para trasladarse después a México y a Francia, al volver a España, empezó a trabajar con Luis Irízar en Madrid. En 1985 se traslado a Mallorca para hacerse cargo de la cocina del restaurante Porto Pí, con el que consiguió 1 estrella en la Guía Michelin (desde 1989 hasta 2007). En 1989 abrió su primer restaurante en el Paseo Marítimo de Palma, Koldo Royo, que también cuenta con una estrella Michelin. Durante todos estos años, ha participado en numerosos cursos, jornadas y ferias gastronómicas. Además, de realizar colaboraciones para radio, prensa y televisión. Además de su paso por varios programas de radio y televisión, ha publicado varios libros de recetas como: «A fuego lento», «La Cocina de mi suegra», «Recetas fáciles de fin de semana», «Cocina típica española» y un libro de cocina para niños que se titula «Cocinando con Koldito. Previo a este Pintxos y tapas, con Oberón libros publicó La cocina de Koldo Royo.


Pintxos y tapas. Koldo Royo. Oberón libros.

lunes, 17 de marzo de 2025

La estatua. Günter Grass

Esta semana os traigo una reseña especial de la mano de La estatua (Alfaguara), de Günter Grass.  Es un libro curioso ya desde su formato, reducido, y por la inclusión de imágenes intercaladas también del autor, Antes de zambullirnos en la historia, comentar que el original manuscrito apareció, por casualidad, entre los papeles de Grass, años después de su fallecimiento. 

Inédita en castellano hasta este año, en el décimo aniversario de la muerte del escritor alemán, el narrador es el propio Grass. Así, al principio, le leemos viajando por varias ciudades de la la antigua RDA hasta recalar en la catedral de Naumburgo, hoy Patrimonio de la Unesco. Será en esta donde se maraville ante la belleza de una estatua, a la sazón, la coprotagonista del libro. La figura de Uta de Naumburgo, considerada durante siglos la mujer más bella de la Edad Media, fue idealizada por el nazismo y sirvió de inspiración, además, en el siglo XX, a Walt Disney para crear a la madrastra de Blancanieves

Pero los lectores de La estatua harían bien en dejarse llevar por la prosa de Grass lejos de esos detalles. El narrador, poco menos que enamorado de la belleza de Uta, se la encontrará de nuevo tras la caída del Muro. En varias ciudades de Alemania e, incluso, en un viaje a Italia. Hay algo de romanticismo, de ironía, de hedonismo artístico y, sin duda, de homenaje al poder de la literatura en La estatua. No diré que magia ni fantasía, pero sí palpita una fuerza narrativa capaz de atravesar los siglos en esta historia de nostalgia, devoción, misterio y confidencia silenciosa. La Uta histórica y la Uta actual ponen un delicioso contrapunto en las pupilas de ese narrador de quien algún lector habrá de evocarlo ¿acaso bajo el hechizo del síndrome de Stendhal por cuanto fabula con la figurante, con esta Uta de Naumburgo? 

Grass recurre aquí al recurso del salto en el tiempo para cincelar sobre el blanco mármol del papel una historia tan efímera como imperecedera de amor e idealización casi adolescente. Un ejercicio artístico que ve la luz para reclamar su lugar en el pedestal que le corresponde de la mano del siempre polémico premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 199, Günter Grass.


Günter Grass (Danzig, 1927-Lübeck, 2015) se hizo escritor después de haber recibido una sólida formación como escultor y dibujante. Su obra comprende poemas, dramas y, sobre todo, novelas. El tambor de hojalata, una de las cumbres de la literatura europea contemporánea, compone junto con Años de perro y El gato y el ratón la célebre «Trilogía de Danzig». Su fama se ha cimentado sobre estas y otras obras maestras como El rodaballo, Es cuento largo o A paso de cangrejo. Entre su producción de carácter ensayístico y autobiográfico destacan Mi siglo, Del diario de un caracol, Cinco decenios, La caja de los deseos, De Alemania a Alemania. Diario, 1990 o su controvertida obra autobiográfica Pelando la cebolla. En 1999 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

La estatua. Günter Grass. Alfaguara Trad.: Carlos Fortea Gil

lunes, 10 de marzo de 2025

La fracción china. Pedro Uris y Daniel Ramón

Esta semana os traigo un thriller científico titulado La fracción china (Distrito 93) de Pedro Uris y Daniel Ramón. Esta novela a cuatro manos nos trasladará a varias ciudades europeas, Madrid incluida, para desentrañar un misterio científico. De hecho, sus dos coautores, Uris y Ramón, ya son veteranos en esto de los thrillers científicos. 

En el caso de La fracción china cobra especial protagonismo una sustancia de origen natural con efectos terapéuticos que puede generar no solo grandes beneficios a la hora de su comercialización. También, por razones más que obvias, será objeto de intrigas, sospechas e intereses por parte de gente sin escrúpulos. Tres son los coprotagonistas de esta novela, dos hombres y una mujer. 

Esben, Pawel y Lupe se conocieron veinte años atrás, forjaron una delicada amistad y ahora con el paso del tiempo se verán atrapados en una telaraña de ambiciones por multinacionales farmacéuticas con un desenlace inesperado. Como lector afín a los temas divulgativos, en especial los de ciencia por mi formación universitaria, me ha gustado el planteamiento de Uris y Ramón. La trama bebe de una serie de situaciones reales, demasiado conocidas en algunos casos, con lo que no escapa La fracción china a la crítica social vertida en sus páginas. 

Es un thriller y es una novela de acción con toques de dramatismo por esa realidad social contemporánea que comentaba. Surge así una pregunta, no diría que como gran síntesis argumental, aunque en esa línea que es ¿qué estarían dispuestos a hacer los directivos de una compañía farmacéutica para comercializar un medicamento que nos permitiese tener una senescencia más saludable? ¿Y si hubiera que ocultar una verdad incómoda para mantener los beneficios?


Pedro Uris. Crítico de cine en Cartelera Turia (Valencia). Guionista en telefilms y series de televisión, obteniendo en dos ocasiones el premio al Mejor Guion en los Tirant del Audiovisual Valenciano. Ha publicado varios libros de cine y dos novelas: Cita con la eternidad y La víctima incierta.

Daniel Ramón. Doctor en Ciencias Biológicas. Con varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva. Actualmente es Investigador Distinguido en Microbioma en la compañía norteamericana ADM y Catedrático en la Universidad CEU San Pablo. Autor de una obra de divulgación científica: Los genes que comemos.

Juntos han escrito: Maná y El Síndrome de Herodes, que obtuvo el premio de novela Policía Nacional 2019.


La fracción china. Pedro Uris y Daniel Ramón. Distrito 93.