viernes, 30 de mayo de 2025

Bacalao de Bilbao. Entrevista a José Francisco Alonso

Este fin de semana estará firmando ejemplares de su saga Universo Loizaga el escritor bilbaíno José Francisco Alonso. Me concedió una entrevista para Maleta de libros tras la publicación de la cuarta entrega, Bacalao de Bilbao (Alrevés) que ya va por su segunda edición. Si os animáis a ir a la Feria del libro de Bilbao, ya sabéis. Un saludo y aupa Athletic.


P.: Cuarta entrega de la saga del profesor Loizaga, en este caso, me ha sorprendido que el título sea el pescado, de Bilbao, por supuesto. Ya me imaginaba un marmitako, una angulas o unas kokotxas de merluza en salsa verde... Incluso unos canutillos. Aprovecho para preguntarle cuándo se decidió por el título y el argumento de esta novela.

R.: Los títulos de la serie Loizaga siempre son comestibles. Eso es innegociable, creo. En esta ocasión es el bacalao, un producto muy bilbaíno también. Pero tiene un doble significado. En Bilbao hay una radio local, Radio Popular-Herri Irratia, que desde hace muchísimos años retransmite los partidos del Athletic y, cuando hay un gol local, el locutor grita bacalao, bacalao, bacalao un motón de veces. Yo de pequeño escuchaba estas retransmisiones. De hecho, la novela está dedicada a José Iragorri, el locutor de mis años jóvenes. 

El argumento es sencillo. Norberto Lopetegui, el mejor delantero centro que ha tenido el Athletic, no quiere renovar. Y nadie lo entiende en Bilbao. Parece que quisiera fichar por el Real Madrid o por el Barcelona. El club recibe un mensaje amenazándole para que renueve y llama a la Ertzaintza para que haga una investigación discreta. Ahí aparece el profesor Loizaga.

P.: Vayamos a lo mollar de Bacalao de Bilbao, que es la trama alrededor de un jugador de fítbol. Y no de un equipo cualquiera, del centenario Athletic de Bilbao. Háblenos un poco de cómo se marida el fútbol con un profesor de Filosofía, el otro gran protagonista junto a Norberto Lopetegui.

R.: El fútbol y la filosofía, a mi entender, están más cerca de lo que pudiera parecer. Hay un regusto intelectual que aleja el pensamiento de los espectáculos de masas, y en general de cualquier actividad que genera entretenimiento. Como si pensar fuese un acto sesudo y serio. Yo creo que no se puede explicar el mundo actual sin introducir el mundo del fútbol. ¿No habíamos quedado que la novela negra es reflejo de la realidad existente? Pensar qué es el fútbol nos puede llevar a entender el ahora. Al margen de que te guste o no, ese es otra cuestión más relacionada con las emociones.

P.: Como decía, dos son los ingredientes principales de este guiso narrativo: el fútbol y... la traición. Es curioso que para exaltar una de las grandes pasiones humanas haya elegido un deporte de masas. Pero no hay que olvidar que desde la célebre traición de Bruto a su padre, en la antigua Roma, se han erigido y caído imperios por culpa de los pecados capitales. ¿qué reflexiones cree que nos deja Loizaga acerca del oscuro mundo del fútbol en Bacalao de Bilbao.

R.: La traición es un tema muy literario por tratarse de uno de los actos humanos más complejos. ¿Qué lleva a una persona a traicionar aquello en lo que cree? Pensé en escribir una novela sobre el adulterio, pero no es muy original. Tampoco la traición al país está muy extendida, creo. El dinero del mundo globalizado ha minimizado el sentimiento de proyecto común en un país. Solo queda la religión, o mejor, las creencias. Y ahí apareció el fútbol. Y en Bilbao, el Athletic. No hay mayor traición que cambiar de equipo de fútbol. 

P.: Me gustaría que nos hablase de otros "ingredientes" de la novela para aquellos lectores y lectoras que quizás, no sean muy futboleros, pero les pique la curiosidad; por ejemplo, atraídos por el sentido del humor que destilan estas páginas (en realidad, toda la saga Loizaga).

R.: La novela se puede disfrutar sin gustarte el fútbol, pues es solo el marco donde transcurre la acción. Es una historia de traición que responde a la pregunta ¿hasta dónde serías capaz de llegar por conseguir un sueño? Un tema universal, creo, de todos los tiempos.

Y, por supuesto, con mucha carga de crítica social y la ironía de Loizaga. No es una comedia, pero la forma de hacer de Loizaga, de su ama, de los amigos del txoko, siempre lleva una sonrisa. Novela negra con humor. Lo reconozco, futbol, gastronomía, humor y un misterio que resolver, parece una cuadratura difícil de resolver. Es el lector quien tiene que decir si se ha conseguido. Animo a los lectores a que se adentren en el universo Loizaga y en este “Bacalao de Bilbao”. Yo confío mucho en el resultado final.

P.: Dado que Loizaga, trabaja en la ficción (y Ud. en la realidad) como profesor de Filosofía, finalizo preguntándole por su alumnado, el suyo, claro; por cómo ven las nuevas generaciones el deporte rey y si ha usado en sus clases  al balompié para explicar acaso algún concepto de Platón, Heidegger, Foucault o Nietzsche... A su juicio, ¿quién diría de haber vivido en nuestros días que hubiera sido el filósofo clásico más interesado en el fútbol?

R.: Los alumnos actuales, en el primer minuto de la primera clase, te preguntan por tu equipo de fútbol. El fútbol para nuestros jóvenes es una continua referencia, forma parte de sus inquietudes. Yo, por supuesto, lo utilizo a menudo en mis explicaciones. No se puede conseguir que comprendan algo con ejemplos de mundos que desconocen. Los futbolistas famosos y los influencers son sus ídolos.

Respecto al filósofo, pregunta muy interesante, creo que todos los grandes filósofos estarían interesados en el fútbol, no como seguidores sino como fenómeno de masas. El filósofo tiende a explicar la realidad y en la realidad actual está el fútbol. Algunos denunciarían las estructuras del fútbol, otros valorarían su capacidad de generar identidad colectiva. El fútbol es muy interesante. Pero te diré un filósofo que todavía está vivo y se confiesa un gran admirador el fútbol, Edgar Morin, que tiene una teoría sobre la complejidad de la realidad muy potente. Y cito sus palabras: "no veo el fútbol como una forma de alienación moderna, lo siento más bien como una poesía colectiva". Yo soy de los que disfruta también de la poesía colectiva.


José Francisco Alonso. Bilbao (1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja, igual que su protagonista, Loizaga, como profesor de Filosofía, en este caso en la ciudad de Valladolid. Pisto a la bilbaína, Milhojas de jamón, Café cortado y Bacalao de Bilbao forman el Universo Loizaga, las cuatro novelas publicadas en Alrevés. 

Bacalao de Bilbao. José Francisco Alonso. Alrevés editorial.


lunes, 26 de mayo de 2025

70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa. Xavier Martínez i Edo

Mayo es un mes propicio para  pensar dónde ir en vacaciones. Quienes aún no hayan hecho planes y gusten del turismo cultural, pueden encontrar grandes ideas en 70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa (Anaya Touring), de Xavier Martínez i Edo.

Este precioso libro ilustrado con fotografías a color está planteado casi como una guía de viajes. Cada uno de los 70 apartados o capítulos describen lugares llenos de encanto para conocer una época fascinante. Es, de algún modo, un viaje al fin de siècle y la belle époque a través de esos 70 destinos de la vieja Europa. 

He tenido la suerte de poder ver y disfrutar de algunos de ellos en mis viajes por España. No solo las más cercanas como el Mercado Central o la Estación del Norte en Valencia. También guardo un especial recuerdo tras contemplar El Capricho de Gaudí, en Comillas (Cantabria) o la Casa Lis en Salamanca. Más allá de nuestras fronteras, Martínez i Edo nos acerca por ejemplo a la famosa librería Lello e Irmao en Oporto, al Colegio de las Ursulinas en Malinas (Bélgica), al edificio Singer en San Petersburgo, (Rusia) o al ayuntamiento de Praga (República Checa). 

Encontramos en 70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa fotografías, comentarios y alguna curiosidad remarcada para hacer más sugerente este viaje cultural y colorido. Porque el color y la luz se dan la mano en cada uno de estos 70 destinos por  Barcelona, Oporto, Bruselas, Viena, París, Budapest, Glasgow, Madrid, Riga, Praga, San Petersburgo y un puñado de ciudades más. Sin duda, una propuesta para conocer con una mirada nueva nuestro rico patrimonio y dejarse atrapar por un movimiento artístico rompedor y revolucionario. 


Xavier Martínez Edo nacido en Sabadell en 1966. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es socio fundador de la empresa de servicios editoriales Esfera, S.L., y viene trabajando en el sector editorial como autor y editor desde el año 1991. Ha escrito numerosas guías de viaje, así como manuales de educación de ciencias sociales. Para Anaya Touring ha realizado guías de Cataluña, Baleares, Canarias y Andorra, además de colaborar en la "Guía del Turismo del Vino" y la "Guía del Turismo Gastronómico". Entre sus últimas publicaciones destacan "Rutas por el patrimonio arqueológico industrial de España" (2020), los textos de la colección "Guies de Catalunya i Andorra" (2020), ilustrada por Pilarín Bayés, la guía de senderismo urbano Els camins antics de Barcelona (2021), la cartografía del "Atlas de los países en busca de la Felicidad" (2021), "101 lugares de los Pirineos sorprendentes" (2022), y "101 destinos de Baleares sorprendentes (2023)".


70 Viajes fascinantes a las joyas del modernismo en Europa. Xavier Martínez Edo

lunes, 19 de mayo de 2025

El libro de los 5 anillos. Miyamoto Musashi

Ha sido difícil escapar del recuerdo de una lectura anterior mientras leía El libro de los 5 anillos (Oberón) de Miyamoto Musashi. Escrito este en mayo, pero de 1645, decía que plantea ciertas similitudes con El arte de la guerra. No obstante, dejando a un lado la obra del general chino Sun Tzu, quiero poner en valor los preceptos de Miyamoto Musashi. 

Lo primero que hay que señalar es eso de los cinco anillos. En realidad, como explica en el primero de los manuscritos que componen el libro, este se divide en cinco vía o caminos. El primero planea sobre el concepto de llegar a lo más profundo desde lo superficial. El segundo, el manuscrito del agua, también puede evocarnos en este caso a otro "luchador". Uno de los conceptos clave de este segundo manuscrito es el de fluir como el agua, pues el agua adopta la forma del recipiente que la contiene. La mentalidad de la victoria es clave aquí. 

El manuscrito del fuego es el tercero de los cinco. Frente a nuestro enemigo, nos advierte de que hay que determinar qué perspectiva es la más conveniente. Hago un paréntesis para introducir algo de mi cosecha. Por muy belicista que nos pueda parecer aparentemente un libro escrito por un guerrero, una visión lúcida e inteligente bajo la mirada actual puede revelarnos grandes estrategias y consejos para la "batalla" de nuestro día a día. Me permito continuar antes de poner algún ejemplo. El cuarto manuscrito es el del viento. En el Musashi se enfoca en reflexionar sobre las diversas estrategias y prácticas de otras escuelas, entendidas estas como de artes marciales. En esencia, cimenta el manuscrito en un concepto muy interesante: uno no puede conocerse bien sin conocer el mundo que le rodea. Ahí es nada. 

El quinto de los manuscritos es el de la expansión. Una suerte de reflexión también sobre el instinto y la libertad. Cómo ambos, en especial el instinto, lleva asociado un poder inconsciente y misterioso. Si, como decía, uno lo lee desde una óptica digamos estratégica para implementar recursos en los conflictos actuales, es cuando El libro de los 5 anillos, puede revelarse sumamente interesante. Hallaremos así frases que invitan a la doble reflexión, como: "Las personas se desvían de su camino cuando ignoran la verdad". O "Para aplastar a tu enemigo es fundamental verlo a él débil y a ti poderoso, pulverizarlo mentalmente." Se va trasluciendo con la lectura de El libro de los 5 anillos que su autor no solo libró muchas batallas, sino que quiso atesorar en estos manuscritos la sabiduría que le fue brindando la experiencia. Esa que solo se consigue con los años y a fuerza de tropezarnos no dos, sino a menudo muchas veces en la misma piedra, como reconocemos los que ya peinamos canas. 

Por todo ello, este libro es una lectura para los amantes de la cultura japonesa, como lo es también para quienes aprecien la filosofía de la sabiduría del conocimiento adquirido y transmitido incluso si fue escrito hace trescientos ochenta años.


Miyamoto Musashi, maestro samurái que vivió durante el periodo Edo de la historia de Japón (1603-1868). Dedicó su vida a alcanzar la perfección a través del arte de la espada. Participó en más de sesenta combates a vida o muerte y se retiró invicto. Además de su maestría en la lucha, cultivó diversas artes, como la pintura, la escultura, la caligrafía y la poesía, profundizando también en la meditación zen y el budismo. Su legado trasciende el ámbito marcial, pues dejó para las futuras generaciones no sólo su estilo de lucha, sino también un inmenso corpus de obras maestras en pintura, escultura, caligrafía y poesía.


El libro de los 5 anillos. Miyamoto Musashi. Oberon libros Trad.: María Barbado Mujica

martes, 6 de mayo de 2025

Corazón en silencio. Entrevista a Julio Cesar Cano

Me concedió estos días una estupenda entrevista un autor al que leo y admiro desde hace años. Julio Cesar Cano acaba de publicar Corazón en silencio (Maeva), una nueva entrega de su exitosa serie del inspector Monfort. 
Como siempre, agradecido a Pilar Manzanares y a Julio Cesar. Podéis dejar vuestras opiniones y comentarios porque seguro que el autor querrá saber qué os ha parecido no solo el libro, también la entrevista.


P.: Le preguntaría por el origen de esta novela, pero en los Agradecimientos leemos que meses después de la gestación de esta entrega del inspector Monfort, atravesó una delicada una cuestión personal. Le cedo la palabra para que nos cuente hasta donde lo estime oportuno.

R.: Tras la salida de la anterior novela comencé, como suele ser habitual, los esbozos de lo que sería la siguiente. Una vez hecho el trabajo de documentación, que suele ser exhaustivo, empecé a escribirla. En ese tiempo a mi esposa le diagnosticaron una enfermedad rara de carácter degenerativo. Cuando llegué a lo que podría decirse la mitad de la novela, los síntomas se agravaron y decidí dejar de escribir para poder estar más tiempo cuidando de ella. Desgraciadamente, a finales del mes de julio del pasado verano, falleció. No podía continuar con el texto y quedó aparcado durante dos meses. Luego, decidí que a ella le hubiera gustado que siguiera y conseguí llegar hasta el final. Es, en realidad, un homenaje a mi mujer, que, además de ser el gran amor de vida y mi compañera, colaboraba siempre conmigo en todas las tareas literarias.

P.: Corazón en silencio es la séptima entrega de la serie, la que inició con Asesinato en la plaza de la Farola. Creo que hay algunos puntos en común con aquella, aunque prefiero que nos cuente la evolución del Inspector Monfort desde entonces hasta aquí, sobre todo a los fans de la serie.

R.: Como cualquier persona en la vida, los personajes de una serie deben evolucionar con el tiempo; cambiar, a veces para bien y otras no tanto. Los personajes de la serie llevan ocupando a los lectores desde el año 2015, es normal que evolucionen. En el caso del inspector Monfort se podría decir que en muchos aspectos ha cambiado para bien. De aquel poli visceral de las primeras novelas ha pasado a entender que necesita de sus compañeros para solucionar los casos, y que no todos los sucesos que debe resolver son un reflejo de su anterior vida. Pero también es cierto que en esta séptima entrega puede recordar a aquel descarado inspector de las primeras entregas. En el plano personal, ahora comprende que la familia lo es todo para él.

P.: Voy a jugar con uno de los temas de Corazón en silencio si menciono el dicho popular "El diablo vive en los detalles". Y lo hago porque por ejemplo hallamos un pasaje en el que Monfort entra en una panadería de Castellón para comprar una coca de tomate. Y puesto que el nombre del establecimiento (y su ubicación) es real, le tiento a que nos hable de esa arquitectura invisible de los detalles en esta y el resto de novelas.

R.: Una de las características principales de la serie es que trato de construir una narrativa de ficción sobre lugares reales. Y no solo ciudades o pueblos, sino, como bien dices, establecimientos, hoteles, bares o restaurantes. Pienso que esos detalles despiertan la curiosidad del lector porque hacen que vivan con más intensidad lo que están leyendo. En todo caso es lo que me gusta encontrarme también como lector.

P.: Sé que entre los lectores de Maleta de libros también se esconden escritores/as en potencia. Me va a permitir el guiño si le pregunto por un recurso técnico que ha empleado en Corazón en silencio. Me refiero al contrapunto. Por una parte, el temporal, con meses de distancia. Pero, aún más jugoso, con el de las dos voces narrativas: la omnisciente y la de primera persona. ¿Nos lo comenta?

R.: Me gusta jugar con distintas tramas a la vez. En corazón en silencio hay tres cuando normalmente suelo utilizar dos. Habitualmente escribo una trama principal situada en el año en el que transcurren los sucesos delictivos y otra en un tiempo pasado, que no siempre se especifica, y que escribo en primera persona para diferenciarla del resto y para causar mayor efecto. Aparentemente, no tienen nada que ver, aunque transcurren de manera paralela durante todo el texto, para converger en un final sorpresivo; pero en Corazón en silencio he introducido una tercera que sucedió pocos meses antes y que dota a la novela de un carácter original con respecto a las demás. También era algo que había quedado pendiente de resolver en La soledad del perro, la anterior novela.

P.: Ya en la sinopsis de Corazón en silencio se nos advierte que el nuevo caso del inspector Monfort en esta entrega va a tener un desarrollo sin precedentes. Creo que sí podemos adelantar en ese sentido, que varios de los asesinos  que hallaremos en las páginas de su novela tienen algo en común: su cita con la muerte. ¿Qué más podemos contarles a los lectores para animarles a zambullirse en la trama?

R.: En realidad, lo poco que puedo contar para no desvelar demasiado es que, en la ciudad de Castellón, en febrero de 2011, con la nueva Comisaría de Policía recién inaugurada, se cometen tres crímenes en tres días consecutivos. El nexo común entre los asesinatos es que las víctimas son demasiado jóvenes y además son hijos de inmigrantes. Lo impensable es que los ejecutores se han quitado la vida tras cometer los asesinatos. 

P.: Tratar un tema como las sectas y su vinculación con la fe se me antoja difícil, en cualquier momento, pero mientras cruzamos esta entrevista están reunidos en el Vaticano los cardinales entre los que se decidirá el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. No sé si se anima a dar su opinión precisamente sobre ese curioso papel de la religión y la fe en la actualidad y el de las sectas, en especial, a la luz del argumento de Corazón en silencio.

R.: Toda religión llevada al extremo del fanatismo es un atentado contra la vida de los seres humanos, sea la religión que sea. Hay una frase de uno de los personajes de la novela que dice: «Lo que para unos es una secta, para otros es su propia fe.» Creo que el Papa Francisco ha abierto un nuevo camino entre los que nacimos con una fe prácticamente impuesta por nuestra procedencia. Ahora falta saber si solo fueron palabras o el que lo suceda en el cargo opinará de forma parecida o todo lo contrario. En todo caso, lo que siempre hemos visto en el Vaticano tiene poco que ver con la realidad de las miserias del mundo: guerra, hambre e injusticia.


Julio César Cano (1965, Capellades, Barcelona) empezó a escribir después de trabajar durante años como músico y mánager de grupos. Es conocido, sobre todo, por su serie del emblemático inspector Monfort, ambientada en Castellón, donde el autor vive actualmente con su familia. Incluso la muerte miente es el quinto caso después de Asesinato en la plaza de la Farola, Mañana, si Dios y el diablo quieren, Ojalá estuvieras aquí y Flores muertas


 Corazón en silencio. Julio Cesar Cano. Ediciones Maeva.