lunes, 24 de febrero de 2025

Chaval. Nacho Herranz Farelo

Esta semana, me he decidido a compartir esta reseña de la novela Chaval (Vencejo ediciones), de Nacho Herranz Farelo. Si caí en su lectura, lo admito, fue por el planteamiento argumental. 

El protagonista es Claudio, un cincuentón con un trabajo monótono pero estable. Casado, con dos hijos y cierta morriña por aquellos años adolescentes que sabe que se fueron y ya no volverán. Pero a veces uno tiene que tener cuidado con lo que desea, incluso con los deseos en sí. Por mediación de un videojuego, su vida va a cambiar drásticamente. Ese deseo de regresar a aquella juventud no solo se hará realidad, sino que descubrirá que puede ser un premio envenenado, metafóricamente, claro. A Herranz Farelo le sirve esta especie de cuento clásico modernizado sobre viajar a nuestro pasado para poner frente al lector grandes temas de nuestra naturaleza humana. 

Desde la brecha generacional a las relaciones paternofiliares pasando por el autoconocimiento personal. Chaval tiene algo de crítica social, de reflexión, de espejo filosófico y de humor, por descontado. Habrá quien la lea de un tirón, no llega a las 200 páginas, buscando distraerse, divertirse y olvidarse de los problemas del día a día. Pero también habrá quien le saque punta, quien vea en ese regreso de alguien de cincuenta a la veintena una metáfora de la importancia de saber madurar, por no decir disfrutar, en cada etapa de nuestra existencia, sin añorar nada si uno es fiel a sí mismo, a sus principios. Poco más que añadir, salvo animar a que la leáis si sentís curiosidad por descubrir en Chaval esa pregunta que en alguna ocasión nos hemos hecho: ¿qué haría si volviera a tener veinte años?


Nacho Herranz Farelo (Madrid, 1972) es un narrador, antipoeta, humorista gráfico y redactor publicitario. Autor de cuentos, una novela corta y varios guiones para cortometrajes, en 2016 publicó su primera novela Sangre de bellota. También es autor de La Movida vista por los jinchos o Jobs ha muerto: La mayor herejía de la historia de la religión digital.


Chaval. Nacho Herranz Farelo. Vencejo ediciones.

lunes, 17 de febrero de 2025

Mejor que muerto. Fidel Moreno

El título de esta novela Mejor que muerto (Random House), de Fidel Moreno, es una sensación que llega a experimentar Julio, el protagonista. En el centro de esta historia con tientes de crítica social, está él, Julio, casado con Casilda, en Madrid. 

Concretamente, ambos cohabitan en un piso en el pintoresco barrio de Lavapiés. Y lo comento así porque entre los diversos temas que palpitan en la novela, por ejemplo, hallamos el de la especulación inmobiliaria. No es de extrañar así, que otro de los personajes clave en Mejor que muerto sea una okupa, la joven Sara, en ese mismo edificio. El cuarentón de Julio vive sin muchas preocupaciones, y eso a pesar de estar en paro; esa precaria aunque feliz existencia, se verá levemente truncada cuando es nombrado presidente de la comunidad de propietarios. 

Como decía, hay mucha realidad en esta novela en apariencia cómica pero trágica a la vez. Porque una lectura más allá de lo superficial, nos evocará, por ejemplo, a aquellos meses de confinamiento domiciliario a causa de la Covid-19 o la nueva normalidad posterior que nos sorprendió a todos. El triángulo asimétrico: Julio, su mujer y la atractiva okupa -con la que compartirá algo más que tardes de hierba- es parte de las teselas del mosaico de nuestra sociedad actual. La crisis de la masculinidad a los cuarenta, la inmigración irregular, el hartazgo de la clase política o la precariedad laboral serás las otras piezas de ese damero, metafóricamente representado en la portada de Mejor que muerto

Regreso al centro de la historia, al perezoso y hedonista Julio, para compartir uno de sus pensamientos en forma de pasaje de la novela: "No había que renunciar a la vida con Casilda, la vida múltiple permitía el refugio y la intemperie, el confort y la aventura."


Fidel Moreno (Huelva, 1976) es escritor, periodista y músico. Fue coordinador de El Estado Mental y actualmente es director de la revista Cáñamo. Es autor del ensayo ¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones (Debate, 2018) y anteriormente publicó dos libros-disco y un disco como El Hombre Delgado. Da clases de escritura en la escuela SUR y ha impartido cursos sobre la historia cantada de España. Ha sido colaborador radiofónico en la SER y en la COPE, y ha escrito en diferentes medios, como El País.


Mejor que muerto. Fidel Moreno. Random House

lunes, 10 de febrero de 2025

Un lugar mejor. Pedro Ugarte

Cayó hace poco en mis manos un nuevo libro de relatos. En este caso, Un lugar mejor (Páginas de Espuma), de Pedro Ugarte. Los relatos en general tienen una ventaja respecto a la novela, al menos así lo creo. No solo es su extensión, sino que justo por esa brevedad, las historias tienen otro ritmo, otras claves. Una visibles y otras no tanto. 

Ugarte en estos doce cuentos, estructurados en cuatro bloques, recrea la realidad. Porque nuestra realidad es siempre inspirador, Ugarte lo sabe bien. El amor, el desamor, la verdad o la mentira alimentan en Un lugar mejor el fuego de los conflictos climáticos (de clímax narrativo, entiéndase). Un tal Jorge aparecerá con distintos roles y perspectivas en relaciones humanas: paternofiliales, sentimentales y emocionales en suma. 

Las pinceladas del paisanaje en forma de personajes secundarios compone el entramado de pequeñas felicidades o frustraciones de ese gran protagonista ajeno y propio a un tiempo. Ugarte nos hace reflexionar sobre la vida y su cotidianidad en estas doce ventanas de una casa con cuartos exteriores e interiores, con un patio de luces y un jardín delantero con ese vagón detenido o quien sabe si a punto de iniciar un viaje, el de los lectores al abrir las páginas de Un lugar mejor.


Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) licenciado en Derecho en la Universidad de Deusto, colabora con medios como Radio Euskadi y ha sido columnista de opinión en la edición vasca de El País. Es autor de poemas, ensayos, relatos cortos y novelas. Ha dedicado gran parte de su trabajo literario a la narrativa breve, con libros como Los traficantes de palabras, Manual para extranjeros, La isla de Komodo y Mañana será otro día. En Páginas de Espuma, ha publicado El mundo de los Cabezas Vacías, varios de cuyos cuentos obtuvieron antes el Premio NH a libro inédito, Nuestra historia (Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año) y Antes del Paraíso. En La expedición, libro que ha conocido distintas ediciones, Ugarte reúne todos sus microrrelatos. Ha participado en antologías del género y obtenido diversos reconocimientos: finalista del premio Herralde, premio Euskadi de Literatura, Lengua de Trapo de Narrativa, Logroño de Novela y Julio Camba de Periodismo. En 2018 apareció el libro diario Lecturas pendientes y, más recientemente, la reedición de la novela Una ciudad del norte y el poemario Las cosas de este mundo. 


Un lugar mejor. Pedro Ugarte. Páginas de Espuma