lunes, 27 de febrero de 2023

Las revoluciones de la comida. Rafael Tonon

Nunca como ahora hemos hablado tanto de comida, no hay más que asomarse a la pequeña pantalla, a las redes sociales o a los medios de comunicación. Hemos experimentado una revolución y, de eso, nos habla Rafael Tonon en Las revoluciones de la comida (Planeta Gastro). 

  Aunque se centra en las grandes revoluciones y movimientos de los últimos cincuenta años, hay que remontarse al hombre primitivo. Nuestro cerebro triplicó su tamaño para que pudiéramos dedicarnos a otras actividades gracias al acto de cocinar. La comida ha sido y parece seguir siendo fundamental para nuestro desarrollo como especie. La gastronomía ha sido siempre un fiel reflejo de la sociedad, cita Andoni Luis Aduriz en este libro. 

  Una sociedad que gracias a la Revolución francesa  expansionó un tipo de establecimientos, los restaurantes. Un invento primero como sustancia, como caldo “restaurador”, convertido  en otro el del local que hoy en día ha sufrido igualmente una revolución espectacular. En las últimas décadas, la comida ha dejado de ser un mero alimento convirtiéndose en una forma de identidad para una nueva generación. 

  Hacer una foto de lo que vamos a comer y compartirla en nuestros perfiles sociales es algo tan habitual y a la vez tan identitario de nuestra sociedad doblemente consumista. Por eso Tonon nos invita a reflexionar con él  esta en este delicioso, perspicaz y esclarecedor ensayo. Nos contará no solo la fabulosa transformación de la forma en que nos hemos relacionado con la comida. 

 También las historias de las personas que la están cambiando desde restaurantes como el restaurante Mugaritz o la clave del éxito de la comida rápida/comida basura; el papel de la generación millenial o cómo gana terreno y aceptación social comer solos en las grandes ciudades, en los restaurantes, donde comer fuera ha sido tradicionalmente una actividad comunitaria. 

  El punto divertido aquí y allá en Las revoluciones de la comida no esconde otras referencias como las de la Organización Mundial de la Salud. La OMS prevé que, si una mutación de la gripe aviar salta a los humanos, tendremos de 3 a 7,5 millones de muertes en el mundo. Y esto es también fruto de esa transformación de nuestra manera de comer, de alimentarnos como sociedad, si los sistemas donde hoy se producen las carnes que freímos, asamos y/o emparrillamos concentran la mayor frecuencia de virus que sufren mutaciones con un potencial  contagioso y virulento mayor. 

  La comida no es solo comida y lo que comemos hoy dejará una huella en nuestra sociedad actual y en la venidera.


  Las revoluciones de la comida. Rafael Tonon. Trad.: Álex Tarradellas. Planeta Gastro.


  Rafael Tonon (Campinas, São Paulo, 1982) es corresponsal de Eater (el mayor portal de gastronomía de Estados Unidos) y escribe para medios como Vice, Slate y Fine Dining Lovers. Ha colaborado para periódicos y revistas de todo el mundo como The Washington Post, Vogue y CN Traveler y es coordinador del Máster en Periodismo y Comunicación Gastronómica del Basque Culinary Center, en el País Vasco. Vive entre São Paulo, Oporto y San Sebastián, pero viaja por todo el mundo comiendo y escribiendo. Es también autor de 50 Restaurantes con más de 50 años sobre la cocina tradicional de São Paulo.

lunes, 20 de febrero de 2023

El relojero de la guerra. Luis Mollá

Esta semana os propongo una novela de espías de la mano de El relojero de la guerra (Almuzara), de Luis Mollá. A las y los asiduos a Maleta de libros no se les escapará que ya reseñé un libro de Mollá. Concretamente, El Almirante (Almuzara, 2018). Incluso me concedió una entrevista. Ambas, reseña y entrevista, os las dejaré en sendos enlaces al pie de esta estrada. 

  Volviendo a El relojero de la guerra, la mayor parte de la trama transcurre en las islas Orcadas durante el siglo XX. Un archipiélago ubicado en el norte de Escocia, donde el Imperio Británico situó una importante base naval. No es de extrañar así que la Marina alemana la tuviera como objetivo a Scapa Flow durante las dos grandes guerras mundiales del pasado siglo. 

  Y como gran personaje central de esta historia -basada en hechos reales- tenemos, obviamente, a un espía, apodado Comadreja. 

  Tras la Gran Guerra, la Inteligencia inglesa fue capaz de neutralizar a casi todos los agentes de campo alemanes, casi, porque Comadreja nunca fue localizado. Se supone que participó de algún modo en varias misiones, como por ejemplo, en el hundimiento del crucero Royal Oak, en la rada de Scapa Flow, por parte del submarino U-47

  Moyá vertebra en El relojero de la guerra una historia con este supuesto espía desde la Primera Guerra Mundial hasta octubre de 1939. Hay mucho mar, mucha historia naval y una trepidante historia con los submarinos como grandes coprotagonistas, con permiso del propio Comadreja. No solo viajaremos a Escocia, también lo haremos a Alemania, al mar Báltico, a Inglaterra o… a las costas cantábricas, en este caso, a bordo de un U-26. Para los amantes de las curiosidades, al respecto de este detalle, comentar que Puerto Calderón, cerca de la localidad de Santillana del Mar (Cantabria), es una ensenada que sirvió como base y fondeadero de los temibles U-boot alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial. 

  Narrada con adictivo pulso narrativo y profusión de detalles sobre historia naval, El relojero de la guerra puede leerse también como una novela de aventuras, de astucia, de inteligencia; o como una invitación a reflexionar sobre la política, el poder y la traición. 

  El relojero de la guerra. Luis Mollá. Almuzara.


   Reseña de la novela El Almirante 

   Entrevista a Luis Mollá Ayuso. (por su novela El Almirante)

lunes, 13 de febrero de 2023

Así creamos monstruos. Entrevista a Ignacio Cabria

En una semana más romántica de lo habitual, por aquello de san Valentín, en Maleta de libros me decanto por compartir una entrevista monstruosa. Si días atrás reseñase aquí Así creamos monstruos (Luciérnaga), de Ignacio Cabria, agradecido comparto la entrevista que me concedió al hilo, precisamente, de ese libro que os recomendé. Os dejo también el enlace a la reseña. 


  P.: Su libro lleva un prólogo del escritor y divulgador Javier Sierra. Coméntenos cómo surgió la idea de incluirlo a modo de apertura para esta obra.

  R.: Como explica Javier Sierra en el prólogo, nos conocimos en 1988 por nuestro trabajo entonces en la ufología. Durante todos estos años hemos compartido variados intereses, colaboración y amistad. Nadie mejor que Javier Sierra podía hacer llegar a los interesados por los misterios una obra como la mía, a la que él aporta aquí su respaldo y su buen escribir. 

  P.: Al parecer, los monstruos no solo han formado -y forman- parte de la psique colectiva de la humanidad. También han evolucionado con la cultura. Podríamos decir que los monstruos tienen mucho de cultural, que rara es la cultura que no los tiene o que no esté sujeta a tenerlos.

  R.: Los monstruos son universales y nos acompañan desde los orígenes de la humanidad. Representan los miedos a lo desconocido que habita más allá del mundo conocido, en las profundidades, en los bosques, en tierras lejanas… Y algunos de esos monstruos son humanos. Desde la antigüedad, cada pueblo ha querido delimitar la cultura propia convirtiendo al otro en bárbaro, salvaje… o monstruo. El monstruo es la alteridad absoluta, lo que se opone a nosotros. Y como construcción cultural que es, el monstruo evoluciona adaptándose a nuestras inquietudes y a nuestro conocimiento del mundo. Y sobrevive hasta hoy mismo reproduciéndose en los modernos medios de comunicación y redes sociales.

 P.: Este libro se enmarca en una disciplina científica -o que aspira a serlo-, llamada criptozoología. En ese sentido, analiza en su obra a los monstruos que habiendo sido observados son desconocidos, pero no reconocidos por la ciencia. Explíquenos esto mejor.

  R.: La criptozoología ha sido definida por sus practicantes como la ciencia que estudia los animales ocultos. Por ocultos entienden tanto los animales desconocidos por la ciencia como los que aparecen fuera de su entorno habitual (por ejemplo, una pantera en la ciudad) y los que se suponen supervivencias de dinosaurios o de homínidos del pasado. Lo que yo hago en mi libro es indagar en la forma como se han originado las ideas de la criptozoología.

  P.: Entre los monstruos de su libro tenemos al yeti, el primer icono moderno de bestia homínida. Es curioso como se le relaciona con un par de tipos que trabajaron para la CIA, con el famoso actor James Stewart o con gente que tuvo la mano muy larga, a excepción de un yeti… que la perdió en cierto monasterio del Nepal. Háblenos de ello.

  R.: Ese capítulo de la historia del yeti es digno de contarse porque terminó con las esperanzas de algunos buscadores del monstruo. En aquella búsqueda obsesiva de pruebas de la existencia del yeti se llevaron a cabo en los años cincuenta varias expediciones a cargo del millonario Tom Slick, y uno de sus episodios más innobles fue el robo de dos dedos de una supuesta mano del yeti que se guardaba como una reliquia religiosa en un monasterio budista de Nepal, operación en la que participó como cómplice el actor James Stewart sacándolos de la India. El análisis científico de aquellos dedos solo dio como resultado que eran dedos humanos, es decir, que la mano era una representación del yeti. Para añadir más polémica, se acusó al millonario Slick de haber trabajado para la CIA en aquellas expediciones con la misión de espiar la frontera china. Poco más sabemos, porque los documentos clasificados que se ha conseguido liberar en base a la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos están en parte cuidadosamente tachados de negro.

  


P.: Un monstruo que me ha parecido también interesante -como casi todos, he de reconocer-, ha sido el diablo de Jersey. Un ejemplo pionero de fake news viral. Observado incluso por el mismísimo José Bonaparte. Mon Dieu! Al de Jersey también se le relaciona, de otro modo con Lewis Carrol. ¿Nos lo comenta?

  R.: Claro. El diablo de Jersey es una de las historias más estrafalarias relacionadas con los monstruos. Su origen se remonta al siglo XVIII, a la leyenda del “diablo de Leeds”. Dice que un niño no deseado, por una maldición de su madre, salió volando por la chimenea convertido en diablo. Pero la aparición del monstruo fue en 1909, cuando se produjo un pánico social en Nueva Jersey por las visiones de una extraña criatura, que fue asociada al diablo de Leeds. Según la prensa de la época, los testigos describieron al monstruo de muy diversas maneras. Hubo quien lo comparó con un “jabberwock”, lo que tiene gracia, porque este es un monstruo inventado por Lewis Carroll en un poema disparato que incluyó en A través del espejo, poema que es un juego del lenguaje y no tiene ningún sentido. 

  Para resumir, la historia del diablo de Jersey termina como uno de los ejemplos más notables de fake news. Un promotor del espectáculo llamado Jeffries pretendió haber capturado vivo al monstruo y lo exhibió en una feria, con el beneplácito de una prensa americana entregada. Cuando se descubrió que el tal diablo no era más que un canguro pintado, todo el montaje se vino abajo. Pero ahí ha quedado el “diablo de Jersey” como una leyenda acrisolada, porque así se llama actualmente el equipo de hockey del lugar: los Diablos de Jersey.

  P.: No me resisto a preguntarle, por último, por la inclusión de los dibujos interiores, obras suyas también.

  R.: Me parecía que no se puede entender a los monstruos de hoy sin fijarnos en la evolución de su iconografía a través de unas pocas imágenes fundamentales. Y si algunas tenían derechos de autor, la mejor solución, como artista aficionado que soy, era dibujar yo mismo esas representaciones imprescindibles. Y estoy contento, porque así he hecho el libro un poco más mío, más personal.


  Así creamos monstruos. Ignacio Cabria. Luciérnaga.


  Lee la reseña del libro aquí.


jueves, 9 de febrero de 2023

Aleph. Paulo Coehlo

Estos días he releído Aleph (Planeta), de Paulo Coehlo. Ya lo había leído a finales de 2011. Recordaba cosas y antes de reseñarlo me pareció oportuno leerlo una vez más. Una de las curiosidades que llamó mi atención fue el texto de contraportada. Normalmente suele ser una sinopsis o un breve resumen de lo novelado. En este caso, el texto es más bien genérico, un poco ambiguo a mi modo de ver. 

  Si tuviera que acotar así una sinopsis de la historia de Aleph diría que trata de un viaje. Dos, si se me apura. Uno geográfico, por parte del propio autor transformado en personaje central. Otro, metafórico, espiritual, en la línea de otros libros de Coehlo y del que vertebra el viaje geográfico de la narración. Un viaje por el Transiberiano, línea de ferrocarril recorriendo Rusia desde Moscú hasta Vladivostok. Hay algunas escenas previas a este viaje en tren y otras en paralelo. 

  La parte metafórica del viaje se alimenta de la introspección y, aludiendo al título, a un elemento ya apuntado por el genial escritor Jorge Luis Borges en su obra El aleph. De hecho, Coehlo lo toma como nota de inicio del libro y reaparece en varias ocasiones en ese viaje. Hay varios personajes interesantes en esta historia, en este viaje. Tanto los femeninos, no descubro nada nuevo si digo que Coehlo menciona a su mujer (es uno de los secundarios), como los masculinos, con un guiño especial a los lectores, así, en plural, todo y que se personalice en algunos pasajes. Junto a su mujer hay otro personaje femenino muy potente por varias razones, no quisiera desvelar más de lo imprescindible. 

  Quizá alabaría cierto misterio abierto a lo “rifle de Chejov” que se cierra un poco a lo Rosebund en Ciudadano Kane. Es innegable el pulso narrativo de Coehlo, la capacidad descriptiva, la habilidad narrativa y, aunque no sea tan religioso como el personaje de Aleph, capto el matiz místico y los valores que entiendo quiere transmitirnos su autor con esta obra. No es mi primera lectura de Coehlo. Empecé como muchos con El alquimista. También leí Como el río que fluye, El zahir y otra novela. Concretamente, Veronika decide morir. Lo comento porque las y los asiduos al autor creo que disfrutarán (o disfrutaron, dada la publicación de este Aleph) de este libro. En mi caso, por ahora, me quedo con Veronika… Para gustos, colores. 

  Un último apunte. Si tuviera que sintetizar el espíritu de Aleph en una frase diría que es una llamada al cambio cuando notamos que algo nos tiene estancados emocionalmente; salir de la zona de confort, pasar a la acción a pesar de los prejuicios y los temores psicológicos. Robert Frost tenía una frase parecida a: Dos caminos divergían en el bosque, tomé el menos transitado y eso lo cambió todo. A cada cual nos toca tomar uno de los dos, incluso si el más transitado es no hacer nada. 

  Cada viaje es distinto porque nosotros somos distintos en cada viaje. Adelante y felices lecturas, pues los libros también son de algún modo una forma de viajar: nunca leemos igual el mismo libro. Probadlo. 


  Aleph. Paulo Coehlo. Planeta. Trad.: Ana Belén Costas.

  Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947), trabajó como director y autor de teatro, periodista y compositor antes de dedicarse a los libros. Ha recibido destacados honores internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia. Desde la publicación de su primer libro, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago), se han vendido más de 320 millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo. Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras, y desde 2007 ejerce como Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas. 

lunes, 6 de febrero de 2023

Faros Luces del norte. Julio Herrera

Faros Luces del norte (Anaya Touring), de Julio Herrera, es un libro atemporal, acaso como el espíritu que mueve esta obra en gran formato.

  Entre sus 224 páginas las y los lectores recorreremos la costa Atlántica y Cantábrica recalando en 50 faros, los que se asoman a la costa norte de España.

  Un viaje que va más allá de lo geográfico desde las Rías Baixas, en su frontera con Portugal, hasta Biarritz. Herrera ha querido plasmar la la idiosincrasia de cada faro, su personalidad. Porque los faros inspiran un buen número de emociones al ser contemplados. Soledad, protección, calma y quizá, a la vez, agitación, melancolía, nostalgia, admiración… Unamos a ello su entorno; los faros desafían al entorno y a la meteorología. El paisaje se nutre de luz y Herrera la toma en Faros Luces del norte como un pintor de tormentas, de acantilados, de temporales, de las olas, de las noches de luna y de las estrellas. 

  El amanecer y el atardecer son constantes, los faros en estas fotografías nos lo recuerdan evocando acaso recuerdos de infancia, juventud o alentándonos a coger la mochila y viajar para soñar despiertos. Faros Luces del norte recoge de manera exhaustiva todos los faros desde Galicia al País Vasco con un repaso en uno de ellos a su fecha de construcción, descripción arquitectónica, años en funcionamiento, tipo de lámpara y óptica, paisaje e interés turístico-histórico. 

  Por supuesto, no puedo dejar de mencionar que entre estos faros se encuentra la Torre de Hércules (A Coruña) uno de los monumentos más importantes del país y el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. O el Faro de Cabo de Peñas (Asturias), uno de los pocos de España que aún cuenta con farero. O el polémico Faro de Ajo (Cantabria). Una obra para las y los amigos de los faros, de la belleza, la fotografía, los viajes… 


  Julio Herrera Menéndez (Principado de Asturias, 1960) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Viajero infatigable, ha publicado entre otros los libros: Asturias. Los mejores paseos por la costa; Asturias, Rutas por los bosques más bellos; Parques nacionales y naturales de Asturias; Los lagos y lagunas más bellos de Asturias; La luz de Asturias; Pueblos de montaña de Asturias; Luz de tormenta De Estaca de Bares al rio Adour; o Pueblos de montaña de Asturias:Vida en las cumbres. Actualmente alterna su labor creativa con la docente, impartiendo clases de fotografía.


  Faros Luces del norte. Julio Herrera. Anaya Touring.

viernes, 3 de febrero de 2023

El Almirante. Entrevista a Luis Mollá

Estos días he estado leyendo una estupenda novela histórica. Da la circunstancia de que su autor me concedió una entrevista al hilo de otra novela suya, anterior, que ya reseñé en Maleta de libros. Me ha parecido oportuno rescatar la entrevista concedida por El Almirante (Almuzara), de Luis Mollá

  El protagonista indiscutible de esta novela es el gran almirante español Blas de Lezo. Os dejo abajo el enlace a la reseña del libro y, en breve, compartiré también la reseña del libro El relojero de la guerra (Almuzara)


  P.: El valor e inteligencia de Blas de Lezo quedó patente desde la primera contienda en la que participó, pero creo que donde despuntó por su capacidad de liderazgo fue en Palermo, a bordo del Vainqueur. ¿Nos comenta este hecho tan destacado en la vida de nuestro protagonista?

  R.: En realidad, su capacidad de liderazgo quedó patente en cuantas batallas participó. Las ayudas a Palermo y Peñíscola pueden, no obstante, contemplarse desde una óptica diferente, pues fueron las primeras campañas que se desarrollaron bajo su total responsabilidad a una edad que en la mayoría de los casos hubiera sido demasiado temprana.

  P.: El final de la Guerra de Sucesión creo que fue una debacle para nuestro país. No solo el imperio español se desmoronó. También la Paz de Utrech nos despojó de las posesiones en Europa, desde las italianas, a Holanda, Menorca o Gibraltar. Encumbrándose además Inglaterra como potencia naval europea. Háblenos de este hecho coetáneo a las vicisitudes de Blas de Lezo.

  R.: Los Borbones recogieron una España desmembrada y sin Marina, que es tanto como decir sin capacidad defensa. Cierto que la Guerra de Sucesión se decantó del lado Borbón, pero a costa de todo tipo de concesiones como las que ha mencionado usted. Y otras muchas de tinte administrativo que siguieron al afrancesamiento de las costumbres al adaptarse al modelo Borbón.

  


  P.: Ciñéndonos al personaje de Blas de Lezo, es curioso como por tres veces le ofrecieron nombramientos por parte del rey, unas distinciones incluyendo puestos lejos del frente de batalla, incluso con una pensión vitalicia, pero él los rechazó porque prefería combatir a apoltronarse en la Corte. Háblenos de ese rasgo distintivo de su carácter, del imbatido Blas de Lezo.

  R.: Así era el personaje. Un hombre dotado de un extraordinario espíritu patriótico que a pesar de sus taras físicas no admitió destinos de burócrata, pensando que en aquellos momentos de zozobra, coincidiendo con la Guerra de Sucesión, todos los brazos eran pocos, aunque en su caso fuera uno solo.

  P.: Antes de amputarle la pierna, el barbero le dio a beber a Lezo aguardiente y a oler un trapo impregnado con láudano. Años más tarde, hubieron de tratarle el ojo mediante tópicos a base de sangre de pichón, azúcar y sal marina. Es indudable lo que ha avanzado la medicina desde entonces.

  R.: La medicina a bordo de los barcos llegaría después de Lezo. Antes, y en su época, existía una barbero, figura que podríamos traducir como enfermero. En cuanto a los cirujanos, embarcaban en caso de combates y su práctica se reducía a las amputaciones. La Armada fue la primera institución en crear (en Cádiz) un colegio de medicina, que tuvo mucho que ver en la sanación de Lezo cuando cayó enfermo de fiebre amarilla

  P.: Además del glosario naval al inicio de la novela, quizá hubiera sido interesante -lo indico con humildad-, haber incluido quizá otro con algunos términos que van apareciendo en la novela como: izar estays, los penoles de las gavias, adujar cabos, lascar y amurar escotas, largar el trapo, izar la grímpola, fachar las velas, el nostramo, el combés o los serviolas…

  R.: Le doy toda la razón. El lenguaje marinero está reñido con el literario, pues si bien cualquier escritor ejercita su trabajo con un diccionario de sinónimos cerca, esto es imposible en el caso del mar, donde cada palabra y solo esa palabra tienen el significado que corresponde. La palabra “derecha” tiene varios sinónimos que se pueden intercambiar, pero en la mar solo vale escribir “estribor”. Me gusta la sugerencia y tomo nota.


  Luis Mollá Ayuso (Tarifa, Cádiz. 1955) es capitán de navío de la armada Española. Como parte de su profesión, ha estado embarcado en diferentes buques, destacando su faceta de profesor a bordo del buque-escuela Juan Sebastián Elcano. Destacar, como escritor, que ganó dos veces el concurso literario de narrativa marítima "Nostramo". La primera en 2004 con "El veneno del Escorpión" y la segunda en 2008, con "La séptima ola". En 2005 ganó el premio Virgen del Carmen de la Armada Española con la novela "La Tumba de Tautira".Es asiduo conferenciante de temas relacionados con el mar y colaborador con numerosos artículos periodísticos en distintos medios de prensa, publicaciones, foros de ámbito naval y programas radiofónicos. El Almirante fue su undécima novela. 

  El Almirante. Luis Mollá. Editorial Almuzara. 


  Reseña de El Almirante. Luis Mollá