Entrevisto
a Mario Alonso Puig esta semana dándole las gracias desde aquí por haberme
concedido esta entrevista. No es el primer libro que disfruto pues con
anterioridad leí ‘El Cociente Agallas’ (Premio Espasa, 2013).
En
la novela hay un viaje de cuatro personajes y me preguntaba cuánto de metafórico hay en
el hecho en sí de
viajar, en aquello de que todos los viajes son un mismo viaje. También su opinión sobre el ‘equipaje’ en
esos casos en los que creemos que salir huyendo es la solución pero en
la mochila llevamos una pesada carga: la solución a veces
no está fuera
sino dentro.
Con
frecuencia hay que viajar muy lejos para descubrir lo que está muy cerca. El
viaje es desde luego una metáfora de lo que significa reconocerse, es decir
volverse a conocer. Este tipo de viaje, que es de naturaleza interior, nos pide
abandonar dos maletas muy pesadas, la de las preocupaciones por el futuro y la
de las lamentaciones por el pasado.
El
miedo, y sobre todo el miedo al cambio, creo que es un tema muy presente tanto
en el libro como en estos tiempos de ‘crisis’ (si se
permite usar esta palabra tan trillada). Miedo y resistencia al cambio, a las
oportunidades (en chino la palabra crisis alude a ella), aunque no hay
transformación
ni cambio sin vencer ese miedo, sin asumir ciertos riesgos.
Una
cosa es tener preferencias y otra muy diferente es tener apegos. Hay algo en la
dimensión humana que está absolutamente apegado a controlarlo todo y a tener
una seguridad inmutable. Por eso ni nos gusta el cambio ni aquello que sea
incierto o desconocido. Esta resistencia permanente al cambio, a ese cambio que
sucede inevitablemente en la vida, se convierte muchas veces para nosotros en
una fuente inagotable de ansiedad y enfermedad.
Tras
sus anteriores libros de corte mucho más divulgativos, con este ‘El guardián de la
verdad y la tercera puerta del tiempo’ se lanza
al género
de la novela, ¿cómo
se decidió a
dar este salto.
Siempre
tuve ilusión por escribir una obra de ficción que ayudara a mis lectores a
sentirse héroes de sus propias vidas. Para mi escribir esta novela ha
significado salir por completo de mi “zona de confort” y adentrarme en un
terreno nuevo e inexplorado.
¿Y
qué le
ha aportado interiormente?
Escribir “El Guardián de la Verdad y la
tercera puerta del tiempo” me ha aportado crecimiento y evolución personal y
profesional. No obstante, he de recalcar que antes de lograr llegar a lo que
denomino “el área del descubrimiento” y que es el lugar donde uno de da cuenta
de que lo que parecía imposible se hace posible, tuve que permanecer seis meses
en lo que conocemos como “el área de hundimiento”. En esta zona, uno se siente
confuso y perdido. A menos de que se mantenga la fe en que antes o después las
cosas empezarán a fluir, la tendencia a abandonar es muy grande.
Me gustaría
que nos hablase de ese concepto tan interesante que es el de la ‘medicina
narrativa’ y en qué medida cree
que los lectores la van a encontrarla en su libro.
La
medicina tradicional se ocupa fundamentalmente del cuerpo y no suele prestar
demasiada atención al papel que juega la mente en la salud y en la enfermedad.
Hoy hay evidencia científica muy clara de la relación tan estrecha que existe
entre mente y cuerpo. El arte en sus distintas formas y entre ellas la
literatura, tiene la capacidad de, a través de la imaginación, absorber a una
persona en un determinado relato y generar cambios profundos no solo en la
percepción, sino también en la propia fisiología. Yo he incorporado estas
claves fundamentales en “El Guardián de la verdad y la tercera puerta del
tiempo”.
La
mitología
y el inconsciente, presentes en ‘El guardián de la
verdad’ me ha evocado a las leyendas, los
cuentos de tradición
oral, los arquetipos en la literatura desde los albores precisamente de la
comunicación
entre los hombres, ¿qué importancia tiene en nuestros días y cuál debería ser?
La
Mitología y en especial los arquetipos, expresan con gran precisión y de una
forma simbólica, los distintos personajes que nos habitan. De alguna manera
dichos personajes actúan como espejos que nos permiten ser conscientes de lo
que normalmente permanece en el inconsciente. Carl Gustav Jung decía: “Mientras
no hagamos consciente lo que es inconsciente, seguiremos llamando destino a lo
que nos pasa en la vida”.
¿La gran pregunta que formula el libro al lector
puede ser para qué venimos a este mundo? O es una invitación a reflexionar sobre la importancia de la
racionalidad frente a la consciencia efectiva, al equilibrio entre emoción y razón; no en vano ‘El guardián de la verdad’ es un libro que bebe entre
las aguas de lo racional y lo emocional como novela.
“El
Guardián de la Verdad” a lo que nos invita es a salir de nuestra mente, de
nuestra cosmovisión, de la representación que nos hemos hecho de nosotros, del
mundo y de los demás y abrirnos a un mundo nuevo de posibilidad. Nuestro “mapa
mental” no es el territorio, de la misma manera que el menú de un restaurante
no es la comida. Vivimos muchas veces atrapados en un espejismo mental en el
que confundimos el mapa con el territorio y el menú con la comida. Imaginemos
la cantidad de colores, olores, texturas y sabores que ofrecen la comida y el
territorio y que no ofrecen ni el menú ni el mapa.
Muchas gracias y mucha suerte, Mario.
Por Ginés J. Vera.
Mario Alonso Puig (Madrid, 1955) es médico especialista en Cirugía General y del Aparato
Digestivo, fellow en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de
Harvard, en Boston, y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, ha dedicado gran parte de su
vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el despliegue de
nuestros talentos y en los niveles de salud, de energía y de bienestar que
experimentamos. ha participado en distintos programas y medios como El
Hormiguero de Antena 3, Canal 24h, el periódico digital El Confidencial y en La
Mañana con Javi Nieves, de la cadena COPE. Ha publicado ‘Madera de líder’, ‘Vivir
es un asunto urgente’, ‘Reinventarse: tu segunda oportunidad’, ‘Ahora YO’, ‘La
Respuesta’ y ‘El Cociente Agallas’ (Premio Espasa, 2013).
Foto: cortesía Editorial Espasa Libros.
Lo conocía de El hormiguero y siempre me ha gustado mucho escucharle. Y me parece que también voy a disfrutar mucho de su escritura, así que me anoto este libro. Una entrevista la mar de interesante.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola Margari. Gracias por tu comentario. Es cierto, también he tenido oportunidad de ver al autor en televisión. La primera novela de Mario creo que te gustará. Un saludo.
Eliminar